34 research outputs found

    Renal Rehabilitation: A Perspective From Human Body Movement

    Get PDF
    The prevalence and incidence of advanced chronic kidney disease has grown progressively in most countries of the world. Hemodialysis is the most common treatment that replaces the renal function, and although it allows to replace the function of the kidney, the patients who undergo it can present numerous alterations that lead to a loss of functional physical capacity and a decrease in the quality of life related to health. It is unknown to what extent low physical activity, uremia and anemia determine the decrease in functional capacity of these patients. The functional tests most frequently used in the published literature are characterized by their ease of application and their low cost, since they do not require large measuring instruments to quantify basic qualities in subjects with impaired or dysfunction of the renal system from the aerobic capacity, muscle performance and flexibility as axes within the kinetic wellbeing which is committed in the stay of the renal hemodialysis units

    Percepción de la actividad física en estudiantes de enfermería frente a fisioterapia

    Get PDF
    Physical activity now becomes a disease prevention strategy, the perception of undergraduate students becomes an important process when generating intervention strategies in the population. Objective: To establish the perception towards the realization of physical activity for students in two programs in health sciences. Method: A descriptive and inferential study was performed in cross section from first and second half of the Universidad de la Sabana. Chia, Colombia.Results: The study population consisted of 99 students; the evaluation of perception from physical activity statistically significant differences between students (p = 0.000) Discussion: Perception from physical activity are important when generating healthy lifestyles in the population, physical activity is a key factor in healthy lifestyles.La actividad física en la actualidad se convierte en una estrategia de prevención de enfermedades, la percepción de los profesionales en formación se convierte en un proceso importante al momento de generar estrategias de intervención en la población. Objetivo: Establecer la percepción frente a la realización de actividad física en estudiantes de dos programas de ciencias de la salud. Método: Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo e inferencial en estudiantes de primero y segundo semestre de la Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. Resultados: La población de estudio estuvo conformada por 99 estudiantes; en la evaluación de la percepción frente a la actividad física se evidencian diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes (p=0,000) Discusión: La percepción frente a la actividad física es importante al momento de generar estilos de vida saludable en la población, la actividad física es un factor determinante en estilos de vida saludable

    Aspectos socioculturales relacionados con la donación voluntaria de sangre descritos por promotores de la donación de un Banco de sangre de la Ciudad de Bogotá, Colombia

    Get PDF
    La promoción de la donación voluntaria y altruista de sangre se convierte en una estrategia de reclutamiento y seguridad de componentes sanguíneos. Objetivo: Conocer los principales aspectos socioculturales relacionados con la donación voluntaria de sangre descritos por promotores de la donación de un Banco de sangre categoría A de la ciudad de Bogotá, Colombia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo trasversal descriptivo inferencial, por medio de la aplicación de una encuesta a 52 promotores de la donación de la Fundación Hematológica Colombia, se les solicito que según su experiencia clasificaran según género de la población los aspectos socioculturales evaluados. El análisis de los datos se hizo bajo supuestos de normalidad en todos los casos. Resultados: La edad promedio de los promotores fue de 26 ± 5,25 (IC 95% 24,52 – 27,46), en la distribución de los imaginarios sociales descritos por los promotores fue; “miedo a las agujas” fue predominante para el género masculino en un 55,77% (n=29), mientras que para el género femenino fue “Aumento o pérdida de peso” en un 45,28% (n=24), los aspectos que motivan a las personas a la donación “colaboración” en un 33% (n=17) seguido del “altruismo” en un 29% (n=15). Discusión: Dentro de los motivos para la donación se encontró que los promotores describen que el sexo femenino realiza la donación principalmente por “Compromiso Social”, mientras que el sexo masculino lo hacen por “Beneficio propio”, de igual manera se encuentra que el principal imaginario social es el “Aumento de peso” en las mujeres y “Miedo a las agujas” en hombres.The promotion of voluntary, unpaid donation of blood becomes a recruitment strategy and safety of blood components. Objective: to identify cultural aspects related to voluntary blood donation promoters described by donating a category Blood Bank city of Bogotá, colombia. Methods: This was a transversal study, through the implementation of a survey to 52 promoters of Hematology Foundation grant colombia, were asked to rank according to their experience of the population by gender sociocultural evaluated. The data analysis was made under assumptions of normality in all cases. results: The average age of the promoters was 26±5.25 (95%ci 24.52 to 27.46), in the distribution of social images was described by the promoters, “afraid of needles” was predominant male gender in 55.77% (n=29), while for the female gender was “weight gain or loss” in 45.28% (n=24), the aspects that motivate people to donation “collaboration” by 33% (n=17) followed by “altruism” by 29% (n=15). conclusions: among the reasons for the donation was found that developers described that females performed mainly by donation “social commitment”, while males do so for “personal gain”, just as it is the main social imaginary is the “weight gain” in women and “Fear of needles” in men. Key words: Blood; Blood donation; Blood banks, social Marketing.http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedic

    Evaluación de razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios. Chía – Colombia.

    Get PDF
    Physical inactivity in young people becomes a predisposing factor to the deterioration of health; risk factors must be controlled to reduce the impact on the university. Objective: to evaluate reasons for inactivity prevalence and risk factors in a group of university students. Methods: a descriptive transversal study conducted on 52 students in the programs of Physiotherapy, Nursing and Medicine who attended a program of health promotion. An analysis of multiple Poisson regression to calculate prevalence ratios. The software used was Stata 11.0. Results: be between 20 and 27 years old increased 2.7 (95% CI 1.2 to 5.7) the prevalence of physical inactivity compared to having between 17 and 19 years adjusted for cardiovascular risk and heart rate. Discussion: the study established the prevalence ratios between risk factors associated with sedentary lifestyle and risk factors, the most significant was age. We found a significant behavior in relation to the presence of sedentary studentsEl sedentarismo en la población joven se convierte en un factor que predispone al deterioro de la salud, los factores de riesgo debe controlarse para disminuir el impacto en la población universitaria.Objetivo: evaluar razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitariosMétodo: se realizó un estudio trasversal descriptivo en 52 estudiantes de los programas de Fisioterapia, Enfermería y Medicina que asistieron a un programa de promoción de la salud. Se realizó un análisis de regresión de poisson múltiple para el cálculo de razones de prevalencia. El software usado fue Stata 11.0.Resultados: estar entre los 20 y 27 años de edad aumenta 2,7 (IC95% 1,2-5,7) la prevalencia de sedentarismo comparado con tener entre 17 y 19 años ajustado por riesgo cardiovascular y frecuencia cardiacaDiscusión: en el estudio se establecieron razones de prevalencia entre los factores de riesgo asociados a sedentarismo y factores de riesgo, entre los más importantes fue la edad. Se evidencia un comportamiento importante en relación a la presencia de sedentarismo en los estudiantes

    Aspectos socioculturales relacionados con la donación voluntaria de sangre descritos por promotores de la donación de un Banco de sangre de la Ciudad de Bogotá, Colombia

    Get PDF
    Introducción: La promoción de la donación voluntaria y altruista de sangre se convierte en una estrategia de reclutamiento y seguridad de componentes sanguíneos. Objetivo: Conocer los principales aspectos socioculturales relacionados con la donación voluntaria de sangre descritos por promotores de la donación de un Banco de sangre categoría A de la ciudad de Bogotá, Colombia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo trasversal descriptivo inferencial, por medio de la aplicación de una encuesta a 52 promotores de la donación de la Fundación Hematológica Colombia, se les solicito que según su experiencia clasificaran según género de la población los aspectos socioculturales evaluados. El análisis de los datos se hizo bajo supuestos de normalidad en todos los casos. Resultados: La edad promedio de los promotores fue de 26 ± 5,25 (IC 95% 24,52 – 27,46),  en la distribución de los imaginarios sociales descritos por los promotores fue; “miedo a las agujas” fue predominante para el género masculino en un 55,77% (n=29), mientras que para el género femenino fue “Aumento o pérdida de peso” en un 45,28% (n=24), los aspectos que motivan a las personas a la donación “colaboración” en un 33% (n=17) seguido del “altruismo” en un 29% (n=15). Discusión: Dentro de los motivos para la donación se encontró que los promotores describen que el sexo femenino realiza la donación principalmente por “Compromiso Social”, mientras que el sexo masculino lo hacen por “Beneficio propio”, de igual manera se encuentra que el principal imaginario social es el “Aumento de peso” en las mujeres y “Miedo a las agujas” en hombres

    Aspectos socioculturales relacionados con la donación voluntaria de sangre descritos por promotores de la donación de un Banco de sangre de la Ciudad de Bogotá, Colombia

    Get PDF
    Introducción: La promoción de la donación voluntaria y altruista de sangre se convierte en una estrategia de reclutamiento y seguridad de componentes sanguíneos. Objetivo: Conocer los principales aspectos socioculturales relacionados con la donación voluntaria de sangre descritos por promotores de la donación de un Banco de sangre categoría A de la ciudad de Bogotá, Colombia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo trasversal descriptivo inferencial, por medio de la aplicación de una encuesta a 52 promotores de la donación de la Fundación Hematológica Colombia, se les solicito que según su experiencia clasificaran según género de la población los aspectos socioculturales evaluados. El análisis de los datos se hizo bajo supuestos de normalidad en todos los casos. Resultados: La edad promedio de los promotores fue de 26 ± 5,25 (IC 95% 24,52 – 27,46),  en la distribución de los imaginarios sociales descritos por los promotores fue; “miedo a las agujas” fue predominante para el género masculino en un 55,77% (n=29), mientras que para el género femenino fue “Aumento o pérdida de peso” en un 45,28% (n=24), los aspectos que motivan a las personas a la donación “colaboración” en un 33% (n=17) seguido del “altruismo” en un 29% (n=15). Discusión: Dentro de los motivos para la donación se encontró que los promotores describen que el sexo femenino realiza la donación principalmente por “Compromiso Social”, mientras que el sexo masculino lo hacen por “Beneficio propio”, de igual manera se encuentra que el principal imaginario social es el “Aumento de peso” en las mujeres y “Miedo a las agujas” en hombres

    Imaginarios sociales de donantes voluntarios de sangre en un punto fijo de recolección. Bogotá - Colombia

    Get PDF
    Introducción: la donación voluntaria de sangre es un reto para los Bancos de Sangre; se pretende incrementar la recolección de componentes sanguíneos a partir de conocer los imaginarios frente al proceso. Objetivo: establecer los principales imaginarios sociales relacionados con la donación voluntaria de sangre. Metodología: se realizó un estudio trasversal descriptivo en una muestra de 100 adultos. La recolección de la información se realizó aplicando una encuesta mediante entrevista durante el periodo de julio a diciembre de 2010. Las variables fueron: edad, sexo, procedencia, estrato socioeconómico, nivel educativo y principal imaginario relacionado con la donación de sangre. Se realizó un análisis descriptivo; el software utilizado fue Epi Info versión 3.5.1 Resultados: el principal imaginario de las mujeres fue “subir de peso” con el 70,59%, mientras que para los hombres fue “La sangre es comercializada” con un 36.36%. Discusión: la edad descrita en el estudio y los aspectos socioculturales se comportan según lo determinado; los imaginarios sociales los establece principalmente el sexo femenino con el aumento de peso. Conclusiones: los imaginarios sociales hacen que los sujetos tengan una mayor predisposición negativa hacia la donación voluntaria de sangre

    Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años

    Get PDF
    La Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años está dirigida a los adultos en riesgo para el desarrollo de dislipidemia o con diagnóstico establecido de dislipidemia, como también, para todo el personal de salud encargado de su atención en los diferentes niveles de complejidad del sistema de salud colombiano. Permitirá brindar parámetros de práctica clínica, basados en la mejor evidencia disponible para la atención en salud y el uso racional de recursos en esta patología. Se introducen cambios en el proceso de atención, que buscan disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje de este grupo de pacientes generando procesos eficientes, sencillos y ajustados a la población colombiana; la guía es el resultado de un arduo proceso en el que se contó con la participación de expertos temáticos y expertos metodológicos, así como representantes de los pacientes y de las sociedades científicas y las universidades involucradas, y del Ministerio de Salud y Protección Social. En la siguiente sección se presentarán de forma resumida las recomendaciones y los puntos de buena práctica clínica para cada una de las preguntas formuladas, información que se amplía posteriormente en el capítulo respectivo.Guía de práctica clínica1-6

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia
    corecore