164 research outputs found

    The middle blocker in volleyball: A systematic review

    Get PDF
    p.24-46The objectives of this systematic review were to verify the existing scientific literature published in electronic databases about middle players in volleyball, and to describe a profile middle players should fulfill in order to achieve the highest possible level. The PRISMA protocol was followed. A search of the literature was carried out in electronic databases (ISI Web of Science™, Scopus and SPORTDiscus). Of the 1266 initial results, 41 articles were selected, comprised between 2003 and 2016. The main topics studied about middle blockers are: match analysis, technique, physical effort, muscle strength, injuries, body measures and mental skills. Overall, middle blockers tend to be the tallest and heaviest players with an ectomorph somatotype, and present the largest reach when jumping. Blocking and attacking (i.e. first tempo attack) are their main functions, thus they should dominate them. They present a higher risk of injury, particularly in their knees and fingers. Mentally, they seem to show less toughness and resiliency than other playing positions.S

    Aspectos metodológicos y fisiológicos del trabajo de hipertrofia muscular

    Get PDF
    Gonzalo Cuadrado Sáenz, Carlos Pablos Abella y Juan García Manso. Sevilla: Wanceulen, 2006. 280 páginas. 23,5x17 cm. I.S.B.N.: 84-9823-127-2

    Aspectos metodológicos y fisiológicos del trabajo de hipertrofia muscular

    Get PDF
    Gonzalo Cuadrado Sáenz, Carlos Pablos Abella y Juan García Manso. Sevilla: Wanceulen, 2006. 280 páginas. 23,5x17 cm. I.S.B.N.: 84-9823-127-2

    Aspectos metodológicos y fisiológicos del trabajo de hipertrofia muscular

    Get PDF
    [ES] El comentario de esta obra parte ineludiblemente de destacar el hecho de que viene abalada por el currículum y la trayectoria profesional de sus autores, Gonzalo Cuadrado, Carlos Pablos y Juan García Manso, quienes, sin duda, representan una referencia obligada en nuestro país cuando se abordan contenidos sobre teoría del entrenamiento. Es de agradecer que estos tres profesionales de la docencia y la investigación hayan decidido reunir en dos volúmenes, el primero de los cuales es objeto de la presente revisión, una parte de los conocimientos acumulados a lo largo de décadas de estudios y actividad práctica en el ámbito del entrenamiento deportivo

    Influència de l'entrenament de pretemporada en la força explosiva i la velocitat d'un equip professional i d'un altre d'amateur d'un mateix club de futbol

    Get PDF
    El treball present té com a objecte avaluar la influència d'una pretemporada de futbol, en diferents manifestacions de la força explosiva i la velocitat de jugadors professionals i amateurs. Per fer-ho, es van mesurar, abans i després de la pretemporada, diverses modalitats de salt vertical i una cursa de velocitat a 38 futbolistes d'un mateix club: 20 de professionals i 18 d'amateurs. Els dos equips van millorar els seus resultats, i més el grup de professionals en els protocols de salt vertical, encara que no es van trobar diferències entre els futbolistes professionals i els amateurs a l'inici i al final de la pretemporada. Per tant, les millores de tots els futbolistes en general van ser significatives a V0-20 i V0-50 (destaca que la V 0-50 millora gràcies a la V0-20), igual com en totes les modalitats de salt vertical, on són "escasses" comparades amb els resultats d'altres estudis. En conclusió, la no existència de diferències entre jugadors professionals i amateurs, junt amb els escassos augments en les alçades de salt, indiquen un dèficit en la introducció i planificació del treball de força explosiva. De la mateixa manera, es destaca que els protocols més sensibles a l'entrenament han estat ABK, RJ15 i V0-20, i els menys sensibles SJ, DJ40, V0-50 i Vmàx

    Influencia del entrenamiento de pretemporada en la fuerza explosiva y velocidad de un equipo profesional y otro amateur de un mismo club de fútbol

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objeto evaluar la influencia de una pretemporada de fútbol en diferentes manifestaciones de la fuerza explosiva y la velocidad de jugadores profesionales y amateurs. Para ello se midieron antes y después de la pretemporada diferentes modalidades de salto vertical y una carrera de velocidad en 38 futbolistas de un mismo club: 20 profesionales y 18 amateurs. Los dos equipos mejoraron sus resultados, y más el grupo de profesionales en los protocolos de salto vertical, aunque no se encontraron diferencias entre los futbolistas profesionales y amateurs al inicio y final de la pretemporada. Por tanto, las mejoras de todos los futbolistas en general fueron significativas en V0-20 y V0-50 (destacando que la V0-50 mejora gracias a la V0-20), así como en todas las modalidades de salto vertical, siendo "escasas" comparadas con los resultados de otros estudios. En conclusión, la no existencia de diferencias entre jugadores profesionales y amateurs junto con los escasos aumentos en las alturas de salto indican un déficit en la introducción y planificación del trabajo de fuerza explosiva. De la misma manera se destaca que los protocolos más sensibles al entrenamiento han sido ABK, RJ15 y V0-20, y los menos sensibles SJ, DJ40, V0-50 y Vmáx

    Similarities and differences among half-marathon runners according to their performance level

    Get PDF
    This study aimed to identify the similarities and differences among half-marathon runners in relation to their performance level. Forty-eight male runners were classified into 4 groups according to their performance level in a half-marathon (min): Group 1 (n = 11, < 70 min), Group 2 (n = 13, < 80 min), Group 3 (n = 13, < 90 min), Group 4 (n = 11, < 105 min). In two separate sessions, training-related, anthropometric, physiological, foot strike pattern and spatio-temporal variables were recorded. Significant differences (p<0.05) between groups (ES = 0.55–3.16) and correlations with performance were obtained (r = 0.34–0.92) in training-related (experience and running distance per week), anthropometric (mass, body mass index and sum of 6 skinfolds), physiological (VO2max, RCT and running economy), foot strike pattern and spatio-temporal variables (contact time, step rate and length). At standardized submaximal speeds (11, 13 and 15 kmh-1), no significant differences between groups were observed in step rate and length, neither in contact time when foot strike pattern was taken into account. In conclusion, apart from training-related, anthropometric and physiological variables, foot strike pattern and step length were the only biomechanical variables sensitive to half-marathon performance, which are essential to achieve high running speeds. However, when foot strike pattern and running speeds were controlled (submaximal test), the spatio-temporal variables were similar. This indicates that foot strike pattern and running speed are responsible for spatio-temporal differences among runners of different performance levelThis work was supported by the Spanish Sports Council (CSD) under the project 157/UPB10/12, by a grant of the High Sport Performance Centre of León (CAR-León); and by the Basque Country Government, under a predoctoral grant number reference PRE_2013_1_1109 (J.G.). The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscript

    Hydrogen-Bond Cooperativity in Formamide2–Water: A Model for Water-Mediated Interactions

    Get PDF
    Producción CientíficaThe rotational spectrum of formamide2-H2O formed in a supersonic jet has been characterized by Fourier transform microwave spectroscopy. This adduct provides a simple model of water mediated interaction involving the amide linkages, as occur in protein folding or amide association processes, showing the interplay between self-association and solvation. Mono-substituted 13C, 15N, 18O and 2H isotopologues have been observed to investigate the structure. The adduct forms an almost planar three body sequential cycle. The two formamide molecules link on one side through an N-H···O hydrogen bond and on the other side through a water-mediated interaction with the formation of C=O···H-O and O···H-N hydrogen bonds. The analysis of the quadrupole coupling effects due to the presence of two 14N-nuclei reveal the subtle inductive forces associated to cooperative hydrogen bonding. These forces are involved in the changes detected in the C=O and C-N bond distances with respect to bare formamide.2018-03-03Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (CTQ2013-40717-P)Junta de Castilla y León (programa de apoyo a proyectos de investigación – Ref. VA334U14

    The middle blocker in volleyball: a systematic review

    Get PDF
    P. 24-46Los objetivos de esta revisión sistemática fueron verificar la literatura científica existente publicada en bases de datos electrónicas sobre jugadores medios en el voleibol y describir un perfil que los jugadores medios deben cumplir para alcanzar el nivel más alto posible. Se siguió el protocolo PRISMA. Se realizó una búsqueda de la literatura en bases de datos electrónicas (ISI Web of Science ™, Scopus y SPORTDiscus). De los 1266 resultados iniciales, se seleccionaron 41 artículos, comprendidos entre 2003 y 2016. Los principales temas estudiados sobre los bloqueadores medios son: análisis de partidos, técnica, esfuerzo físico, fuerza muscular, lesiones, medidas corporales y habilidades mentales. En general, los bloqueadores medios tienden a ser los jugadores más altos y pesados con un somatotipo de ectomorfo, y presentan el mayor alcance al saltar. El bloqueo y el ataque (es decir, el primer ataque de tempo) son sus funciones principales, por lo que deben dominarlos. Presentan un mayor riesgo de lesiones, especialmente en las rodillas y los dedos. Mentalmente, parecen mostrar menos dureza y resistencia que otras posiciones de juegoS

    Differences in the success of the attack between outside and opposite hitters in high level men’s volleyball

    Get PDF
    P. 251-256El objetivo era determinar el éxito de los tres atacantes más frecuentes en el voleibol masculino de élite, según su ubicación en la cancha cuando atacan. Se registraron 2925 ataques (acciones terminales) de 23 partidos del Campeonato Mundial Masculino 2010, que registró el rol de jugador (primer receptor, segundo receptor y opuesto), la ubicación en la cancha cuando tuvo lugar el ataque (frente y detrás de la cancha) y el Resultado del ataque (positivo (#) y negativo (=)). La prueba de Chi-cuadrado presentó resultados significativos (p <0,000) para las variables. El efecto de la asociación mostró una V de Cramer = 0.152. El análisis residual ajustado mostró valores más altos de lo esperado para lo contrario entre la ubicación del patio trasero y el ataque = y para la ubicación del patio delantero y el # ataque. El análisis del árbol de decisión realizado establece el resultado del ataque como la variable dependiente y el rol del jugador y la ubicación en la cancha como variables independientes. El modelo divide la muestra en dos grupos: opuesto y 1º y 2º receptor. Los receptores presentaron una probabilidad de éxito del 72.5% en sus ataques, mientras que por el contrario fue del 55.1%. Además, la probabilidad de éxito de lo contrario al realizar ataques definitivos fue del 48,4% desde el back court y el 62% del front court. La falta de importancia con respecto a la ubicación en la cancha para los receptores significa que no hubo diferencia estadística en la probabilidad de ataque entre la ubicación de la cancha delantera y trasera para ellos. Por lo tanto, todas las pruebas realizadas indican una relevancia cada vez mayor de los bateadores externos desde la cancha trasera, lo que contrasta con el uso del opuesto en el voleibol masculino como especialista en ataques de cancha trasera en lugar de cualquiera de los receptoresS
    corecore