82 research outputs found

    De la formación de demanda a la formación programada por las empresas. Análisis en términos de volumen de actividad.

    Get PDF
    La presente comunicación viene a (intentar) responder o arrojar luz a la siguiente cuestión: ¿qué causas condujeron a la Administración General del Estado a reformar, con carácter de urgencia, la conocida como Iniciativa de Formación de Demanda para pasar a denominarse como Formación Programada por las Empresas? De este modo, se presentan los antecedentes de la gestación del actual modelo de formación continua en España

    Resituando el lugar del conocimiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios.

    Get PDF
    Las actuales sociedades y economías posfordistas necesitan para su supervivencia de la generación de conocimiento. El acceso a la información en buena parte está ya solventado, pero los procesos de su conversión a conocimiento son más complejos y necesitan de una perspectiva comprometida en la enseñanza universitaria.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Si la organización es una conversación, su gestión es un trabajo editorial

    Get PDF
    Morales Valero, M. (2018). Si la organización es una conversación, su gestión es un trabajo editorial. En J. Gairín (Co-director) MC1.Gerencia del Conocimiento Organizativo. Comunicación llevada a cabo en el V Congreso Internacional EDO, Barcelona, España.Las teorías organizacionales postmodernas entienden los tiempos actuales como tiempos líquidos, en el sentido en que los describe el sociólogo Zygmunt Bauman. Tiempos llenos de incertidumbre, donde el discurso de la postmodernidad se abre paso como narrativa satisfactoria para una gran mayoría de autores. Los grandes relatos modernos sobre la sociedad y la historia ya no funcionan, ha llegado el ocaso de la verdad. En este tiempo surgen las organizaciones postmodernas en contraposición a las modernas. Estas últimas se encontraron con entornos caracterizados por una gran estabilidad de la demanda que determinaba en gran medida sus estructuras rígidas y permanentes en el tiempo, capaces de asegurar el empleo de sus trabajadores y de generar relaciones de producción estables. Las postmodernas, por el contrario, aparecen en la sociedad líquida donde la inestabilidad de la demanda las lleva a innovar continuamente, es el tiempo de la destrucción creativa. No obstante, reconocemos que ambos tipos organizacionales han de servir más como ejemplos didácticos que como dicotomías estancas, nada más lejos de la realidad. Las organizaciones postmodernas, por tanto, son organizaciones líquidas, fieles a su tiempo. Las vamos a concebir como dispositivos discursivos, es decir, como una maraña de discursos tejidos en forma de red pero que, más allá de la variedad discursiva intrínseca que las componen, persiguen un objetivo común: una misión, visión y valores compartidos. Los discursos que componen la red organizacional guardan relaciones intertextuales tanto hacia el interior del dispositivo organizacional, como hacia el exterior, hacia el momento sociohistórico en que se encuentra. Estas, son el discurso que generan los actantes que las componen: tanto sujetos, como objetos.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    ¿Es necesario cuida la salud psicosocial del capital humano?

    Get PDF
    El capital humano representa uno de los principales activos de las organizaciones contemporáneas en tanto supone la base desde la que generar conocimiento, esto es, capital intelectual. Su evaluación y desarrollo se convierte en un imperativo estratégico para la gerencia en las actuales economías del conocimiento. El problema es que, demasiado a menudo, se olvida el cuidado de la salud psicosocial de las personas que aportan, y portan, dicho capital humano. De este modo, el objetivo de esta comunicación es el de realizar un análisis teórico-práctico sobre la relación existente entre capital humano y riesgos psicosociales, así como su influencia en el capital intelectual de la organización. Para ello, utilizaremos el análisis de caso de una institución universitaria de ámbito francés dedicada a formar a futuros ingenieros, a través del discurso enunciado por un coordinador del departamento de lenguas extranjeras encargado de gestionar al equipo docente de una de sus áreas. Así, exponemos que, si bien el capital humano aportado por dicho equipo es evaluado y valorado en los procesos de selección de personal, no se hace un seguimiento formalizado sobre su evolución. El desarrollo de competencias profesionales al que podría contribuir la institución y que, por ende, redundaría en su propia generación de capital intelectual, es mermada por la presencia de riesgos psicosociales relacionados con la organización y tiempos de trabajo, así como por las relaciones interpersonales. Finalizamos concluyendo que la organización prioriza la prestación del servicio docente en lengua extranjera a sus alumnos, per se, relegando a un segundo plano la profesionalización de su equipo docente. Así, consideramos necesario el establecimiento de una gestión del capital humano consciente, protocolizada, que incluya la preocupación por la prevención de los riesgos psicosociales a que están expuestos los trabajadores de este caso.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La construcción de subjetividades en el sistema sanitario público de Andalucía (España)

    Get PDF
    En este artículo presentamos los resultados de una investigación más amplia donde, apoyándonos en el concepto de repertorio interpretativo propuesto por Jonathan Potter y Margaret Wetherell, analizamos el entramado discursivo emergente del Sistema Sanitario Público Andaluz en cuanto a los argumentos-ideas que sostiene. En un artículo previo, identificamos tres grandes grupos discursivos que denominamos como críticos, ontológicos y legitimadores. En esta segunda fase, abordamos las subjetividades construidas desde los anteriores repertorios destacando la presencia de tres categorías de sujetos: los asistenciales, los no asistenciales y los ciudadanos. Señalamos la naturaleza multi-discursiva de la organización y, por tanto, la multi-referencialidad inherente a los procesos de construcción de subjetividades, así como las -posibles- consecuencias organizativas de asumir un tipo u otro de subjetividad. Concluimos planteando la necesidad de adoptar un modelo dialógico de gestión que incluya dicha variedad multi-discursiva del sistema hacia una misma dirección.In this paper, we present the results of a larger investigation in which, relying on the concept of interpretative repertoire put forward by Potter and Wetherell, we analyze the emerging discursive framework of the Andalusian Public Health System in terms of the arguments-ideas behind such framework. In a previous paper, we identified three major discursive groups that we labelled as critical, ontological, and legitimating. At this second stage, we address the subjectivities constructed on the basis of these repertoires and we emphasize three categories of subjects: healthcare, non-healthcare, and citizens. We draw attention to the multi-discursive nature of the organization and, therefore, the multi-referentiality inherent in the processes of subjectivity construction as well as the -potential- organisational consequences of assuming one or another type of subjectivity. We conclude by proposing the need for a dialogic model of management that includes the system's multi-discursive variety toward a same direction

    El modelo de acreditación del sistema sanitario público en Andalucía

    Get PDF
    . The implementation of the quality model proposed by the Andalusian regional government to manage its health system encounters various resistances that hinder the adoption of the model as a management tool by the stakeholders in the organisations that constitute the system. In this paper, we address this problem based on an analysis of discourse whereby, relying on the concept of interpretative repertoire put forward by Potter and Wetherell (1987). Next, we present the results of this analysis in terms of the characteristics of the objects that make up the system. These organizational objects explain the complex reality of health system showing the existence of implicit partial consensus (public nature of the health system; economic incentives do not useful for increasing motivation or the negative effect of the traditional politic manners into the public management) that it could give the option for a dialogic management model putting together all the interests towards the same strategic way.La implantación del modelo de calidad propuesto por la Administración andaluza para gestionar su sistema sanitario se encuentra con múltiples resistencias que dificultan su asunción como herramienta de gestión. En este artículo, abordamos esta problemática partiendo de un análisis del discurso donde, apoyándonos en el concepto de repertorio interpretativo propuesto por Potter y Wetherell (1987). A continuación, presentamos los resultados de dicho análisis en cuanto a las características de los objetos más relevantes que hemos identificado. Estos objetos-organizacionales nos explican la naturaleza poliédrica de la realidad del sistema sanitario destacando, no obstante, la existencia de ciertos consensos parciales (aceptación generalizada del sistema sanitario como servicio público, ineficacia de los incentivos económicos como motivadores, o lo negativo de la intromisión de la política tradicional en la gestión pública) que podrían hacer posible la adopción de un modelo dialógico de gestión que incluya los distintos intereses presentes en el sistema hacia una misma dirección estratégica

    Sentidos, significados y vivencias familiares de la alternativa a la escuela tradicional en Educación Infantil

    Get PDF
    Formal education in today’s liquid societies is in crisis since its aims are challenged by population groups that keep alive the postulates of the unschooling theories of the 60s and 70s. This tends to be more pressing in the stage of early childhood education where, in the Spanish context, there is a great diversity of alternative education projects. Its study is a source of inspiration and learning to promote transformation and improvement processes in other areas, formal or non-formal. Thus, the main objective of this research is to understand the school experiences that this pedagogical model fosters in the families of the children who participate in it, identifying their purposes and meanings. For this, a multiple case study is carried out from a hybrid qualitative design with a biographical-narrative approach. As main results, seven axes are identified around which the experience of families is articulated: space for dialogue, live project, source of trust, learning, association, family and new opportunity. The main conclusion is that, for families, the educational project in which they participate is much more than a school for their children: this project is lived from the personal level as a space for expression and dialogue, as a community of mutual aid in which to trust and from whom to learn, almost like a big family.La educación formal en las actuales sociedades líquidas se encuentra en crisis toda vez que sus fines son puestos en entredicho por grupos de población que mantienen vivos los postulados de las teorías de la desescolarización de los años 60 y 70. Esto suele ser más acuciante en la etapa de Educación Infantil en la que, en el contexto español, existe una gran diversidad de proyectos de educación alternativos. Su estudio supone una fuente de inspiración y aprendizaje para promover procesos de transformación y mejora en otros ámbitos, formales o no formales. Así, el objetivo principal de esta investigación es comprender las vivencias de escuela que este modelo pedagógico propicia en las familias de los niños y niñas que participan en él, identificando sus sentidos y significados. Para ello se realiza un estudio de caso múltiple desde un diseño cualitativo híbrido con un enfoque biográfico-narrativo. Como principales resultados se identifican siete ejes en torno a los cuales se articula la experiencia de las familias: espacio de diálogo, proyecto vivo, fuente de confianza, aprendizaje, asociación, familia y nueva oportunidad. Como principal conclusión se destaca que, para las familias, el proyecto educativo en el que participan es mucho más que una escuela para sus hijos: este proyecto es vivido desde el plano personal como un espacio de expresión y diálogo, como una comunidad de ayuda mutua en la que confiar y de la cual aprender, casi como una gran familia

    MOTIVACIONES Y EXPECTATIVAS DE EMPLEO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO EN ESPAÑA

    Get PDF
    The purpose of this work is to investigate, within the framework of the Spanish education system, the reasons that drive students to train to be teachers. We use a mixed methodological approach where we incorporate techniques of content and discourse analysis in a sample of 346 first year students of the degree in primary education in the University of Jaén (Spain). As main results we highlight the predominance of intrinsic motivation, and the emergence of gender and the order of choice of the degree as powerful explanatory variables of both the type of motivation put into play, and the degree of confidence placed in the possibilities of work placement and the expectation of working as a teacher. There is an average confidence in the degree's possibilities for work placement, but there are high job prospects that may have positive effects for their work placement. We finish by making practical contributions to the management of the staffing policy.El propósito del presente trabajo es indagar, en el marco del sistema educativo español, en las razones que empujan al alumnado a formarse para ser docentes. Utilizamos un enfoque metodológico híbrido, incorporando técnicas propias del análisis de contenido y del discurso en una muestra de 346 estudiantes del primer curso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Jaén (España). Como principales resultados destacamos el predominio de la motivación intrínseca y el surgimiento del género y el orden de elección del grado como potentes variables explicativas tanto del tipo de motivación puesta en juego, como del grado de confianza depositado en las posibilidades de inserción y la expectativa de trabajar como docente. Existe una confianza media en las posibilidades de inserción del grado, pero unas altas expectativas laborales que pueden tener efectos positivos para su inserción laboral. Finalizamos realizando aportaciones prácticas para la gestión de la política de personal.El propósito del presente trabajo es indagar, en el marco del sistema educativo español, en las razones que empujan al alumnado a formarse para ser docentes. Utilizamos un enfoque metodológico híbrido, incorporando técnicas propias del análisis de contenido y del discurso en una muestra de 346 estudiantes del primer curso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Jaén (España). Como principales resultados destacamos el predominio de la motivación intrínseca y el surgimiento del género y el orden de elección del grado como potentes variables explicativas tanto del tipo de motivación puesta en juego, como del grado de confianza depositado en las posibilidades de inserción y la expectativa de trabajar como docente. Existe una confianza media en las posibilidades de inserción del grado, pero unas altas expectativas laborales que pueden tener efectos positivos para su inserción laboral. Finalizamos realizando aportaciones prácticas para la gestión de la política de personal

    ¿Por que escolher uma escola alternativa?

    Get PDF
    This research aims to identify and reflect on the reasons behind the choice of an alternative education centre for the stage of Early Childhood Education in Spain. For this purpose, it is used a biographical-narrative methodology based on a multiple case study made up of 24 families. That way, four major motivational categories are identified: promotion of the integral development of the person, opposition to the traditional school, search for happiness in childhood and trust in the principles pedagogical. Analysed families especially value a comprehensive education beyond its instrumental purpose, they consider public school as the extreme opposite to the principles and values defended from alternative projects. It concludes by pointing out how these motivations, in addition to having a pedagogical sense, respond to a broader strategy to reproduce their identity and lifestyles.Esta investigación pretende identificar y reflexionar sobre los motivos que se encuentran detrás de la elección de un centro de educación alternativo para la etapa de Educación Infantil en España. Para ello, se utiliza una metodología biográfico-narrativa basada en un estudio de caso múltiple compuesto por 24 familias. Así, se identifican cuatro categorías motivacionales: promoción del desarrollo integral de la persona, oposición a la escuela tradicional, búsqueda de la felicidad en la infancia y confianza en los principios pedagógicos. Las familias analizadas valoran especialmente una educación integral adaptada a las necesidades de la infancia más allá de su finalidad instrumental, considerando a la escuela pública como el extremo opuesto a los principios y valores defendidos desde los proyectos alternativos. Se concluye apuntando cómo estas motivaciones, además de tener un sentido pedagógico, responden a una estrategia más amplia de reproducción de la identidad y estilos de vida.Esta investigação pretende identificar e refletir sobre os motivos que se encontram por trás da escolha de um centro de educação alternativo para a Educação da Primeira Infância, na Espanha. Para isso, utiliza-se uma metodologia biográfico-narrativa baseada em um estudo de caso múltiplo composto por 24 famílias. Assim, identificam-se quatro categorias motivacionais: promoção do desenvolvimento integral da pessoa, oposição à escola tradicional, procura da felicidade na infância e confiança nos princípios pedagógicos. As famílias analisadas valoram, especialmente, uma educação integral adaptada às necessidades da infância além da finalidade instrumental, considerando à escola pública como o extremo oposto aos princípios e valores defendidos pelos projetos alternativos. Conclui-se apontando como estas motivações, ademais de ter um sentido pedagógico, respondem a uma estratégia mais ampla de reprodução da identidade e os estilos de vida
    • …
    corecore