9 research outputs found

    Informe fina núcleos de apoyo fiscal y contable. –NAF

    Get PDF
    Los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal -NAF-son una iniciativa de responsabilidad social, propuesta y guiada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, susceptible de ser implementada por las instituciones de educación superior, con el fin de crear espacios de atención permanente, donde estudiantes y maestros, previamente capacitados ofrezcan, sin ningún costo, orientación básica en materia fiscal a personas naturales y jurídicas, en el ámbito normativo o técnico, según el alcance que se determine mediante los documentos que formalicen los acuerdos para su implementación (Ricardo, 2019).The Accounting and Fiscal Support Nuclei -NAF-are a social responsibility initiative, proposed and guided by the National Tax and Customs Directorate - DIAN, capable of being implemented by higher education institutions, in order to create service spaces permanent, where students and teachers, previously trained, offer, at no cost, basic guidance on tax matters to natural and legal persons, in the regulatory or technical field, according to the scope determined by the documents that formalize the agreements for its implementation (Ricardo, 2019).Introducción -- Descripción del Problema -- Objetivos -- Objetivos Generales -- Objetivos Específicos -- Justificación -- Marco Legal -- Metodología -- Asesoría No. 1 -- Asesoría No. 2 -- Asesoría No. 3 -- Asesoría No. 4 -- Asesoría No. 5 -- Asesoría No. 6 -- Asesoría No. 7 -- Asesoría No. 8 -- Asesoría No. 9 -- Asesoría No. 10 -- Asesoría No. 11 -- Asesoría No. 12 -- Asesoría No. 13-- Asesoría No. 14 -- Asesoría No. 15 -- Limitaciones Encontradas -- Resultados Obtenidos -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Bibliografía

    Result research on surgeons in the measurement equipment of the paint process of the Renault Sofasa company, applying the Kaizen methodology

    Get PDF
    En este artículo se presentan los resultados de la investigación sobre los factores que inciden en el retiro de los equipos de medición del proceso de pintura, de la empresa colombiana ensambladora de vehículos Renault Sofasa. Empleando métodos como el Kaizen y el Sistema de Aseguramiento Metrológico (SAM), se realiza un diagnóstico para determinar la pérdida económica generada por los sobrecostos ocasionados por los equipos de medición en etapas críticas del proceso productivo. Los resultados obtenidos por medio de esta investigación servirán de base para que la compañía desarrolle soluciones pertinentes, utilizando esta información como una herramienta para mitigar los sobrecostos generados en el departamento de producción. Los resultados obtenidos sugieren la importancia de contar con un método adecuado para controlar y mejorar los procesos, no solo en la industria automotriz, sino en todos los sectores económicos que utilicen equipos de medición y que estos se encuentren vinculados con las variables críticas de control y la elaboración de los productos.This article presents the results of the investigation into the factors that affect the removal of the measuring equipment from the painting process of the Colombian company assembling Renault Sofasa vehicles. Using methods such as the Kaizen and the metrological assurance system (SAM), a diagnosis is made to determine the economic loss generated by the overcharges caused by measuring equipment at critical stages of the production process. The results obtained through this research will serve as a basis for the company to develop relevant solutions, using this information as a tool to mitigate the cost overruns generated in the production department. The results obtained suggest the importance of having an adequate method to control and improve the processes, not only in the automotive industry but also in all economic sectors that use measuring equipment and that these are linked to the critical variables of control and the elaboration of the products

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    Imaginación mediática en Hispanoamérica : variantología de lo transmedial entre los siglos XVI y XIX / Siegfried Zielinski … [et al] ; Mauricio Vásquez Arias, Diego Fernando Montoya, editores académicos

    No full text
    En el tiempo reciente, Mauricio Vásquez ha desarrollado, en conjunto con un grupo activo de estudiantes de la Maestría en Comunicación Transmedia del Departamento de Comunicación Social de la Universidad EAFIT, un proyecto pedagógico singular el cual consiste en hacer un retrato de la fiesta barroca entre los siglo XVI y XIX. Esta celebración de origen colonial estaba constituida por una serie muy amplia de prácticas escénicas y artefactuales que resultan familiares a la variantología de los medios puestos que, temática y operativamente, hacen referencia a fenómenos mecánicos, ópticos y escénicos descritos por pensadores como el mallorquín Ramón Llull (1232-1315) o el alemán Athanasius Kircher (1602-1680). Algunos de los tópicos expuestos en los nueve capítulos del presente libro son : la curaduría del programa de la fiesta barroca, los jeroglíficos, la arquitectura temporal, los carros alegóricos, el teatro, los gabinetes ópticos, los espectáculos de variedades, las fantasmagorías y las sesiones de espiritismo. Este tipo de investigación es completamente relevante el día de hoy porque Colombia y buena parte de América Latina fueron fundadas como producto de la Contrarreforma, y este fue en buena medida un proceso instrumental, un proceso profundamente mediático que es necesario diseccionar y discutir, para conocer y decolonizar (Mignolo, 2003).Prólogo : variantoscopios / Andrés Burbano -- Imaginación mediática en Hispanoamérica. Variantología de lo transmedial entre los siglo XVI y XIX / Mauricio Vásquez Arias -- Variantología : relaciones de tiempo profundo entre artes, ciencias y tecnologías : una entrevista (ficticia) / Siegfried Zielinski -- Siglo XVI al XVIII : comisariado, organización e invención del programa simbólico de las fiestas barrocas entre los siglos XVI y XVIII en Hispanoamérica / José Luis Acosta Sáenz, María Camila Borrás Santiago, Manuela González Cabrera, Andrés Naranjo Ortiz ; relaciones entre jeroglíficos, concursos, oralidad, arquitectura y arte performativo en la fiesta barroca entre los siglos XVI y XIX / Isabel Cristina Castaño Preciado, Alejandro Gómez Valencia, Juan Felipe Mejía García, Natalia Moreno Londoño, Ángela Tobón Ospina ; claves mediáticas de la arquitectura efímera en la fiesta barroca hispanoamericana / Ángela María Salazar Restrepo, Deicy Johana Pareja Montoya, Juan Gabriel Jaramillo Vásquez, Manuel Alejandro Valencia Zapata ; el carro alegórico como elemento simbólico en la fiesta barroca / Estefanía Jiménez Tamayo, Nicolás Arbeláez Rivera, Alejandra Henao Quiroz, Manuel Recio Gómez ; el teatro en la fiesta barroca : entre la celebración, la conmemoración y el espectáculo / Paula Andrea Álvarez Patiño, Ana María Bolívar Noreña, Yuliola Ximena Flórez Castillón, Kelly Marcela Velásquez Amaya -- Siglo XIX : el gabinete óptico en la España del siglo XIX / Sara Melissa Gallego Quiroz, Elizabeth Montoya Vélez ; manifestaciones del espectáculo de variedades en Iberoamérica durante el siglo XIX / Jennifer Ballestas Avilez, Valeria Zapata Giraldo, Ana Isabel Restrepo Patiño ; la fantasmagoría como espectáculo en la España del siglo XIX / Johny Galvis, Alejandro Agudelo, Johan Sebastián Morales ; uno para "sí", dos para "no" : el montaje de las sesiones espiritistas en la Argentina decimonónica / Daniel Garcíatoro, Juan Fernando Jaramillo Montoya266 p

    Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica

    Get PDF
    el texto Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica es el resultado de un grupo de docentes con experiencia y trayectoria en hacer y enseñar investigación en diferentes instituciones de Educación Superior. Uno de los asuntos que termina congregándolos como autores, es la profunda preocupación que como colectivo académico comparten en la formación de los futuros profesionales, especialistas, magísteres y doctores, aquellos que serán relevo generacional. El objetivo fundamental del texto es analizar las situaciones y retos de la investigación desde la fundamentación teórica y la práctica en el contexto contemporáneo. Está organizado en cuatro secciones y 16 capítulos. Cada sección aborda asuntos transversales que en conjunto son necesarios y suficientes para “entender” las implicaciones de la rigurosidad, disciplina, ética, sistematización y creatividad que la actividad investigativa requiere

    Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica

    Get PDF
    El texto Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica, es el resultado de un grupo de docentes con experiencia y trayectoria en hacer y enseñar investigación en diferentes instituciones de Educación Superior. Uno de los asuntos que termina congregándonos como autores, es la profunda preocupación que como colectivo académico compartimos en la formación de los futuros profesionales, especialistas, magísteres y doctores, aquellos que serán nuestro relevo generacional. Nuestro objetivo fundamental es analizar las situaciones y retos de la investigación desde la fundamentación teórica y la práctica en el contexto contemporáneo. El texto lo organizamos en cuatro secciones y 16 capítulos. Cada sección aborda asuntos transversales que en conjunto son necesarios y suficientes para “entender” las implicaciones de la rigurosidad, disciplina, ética, sistematización y creatividad que la actividad investigativa requiere. Consulta aquí

    The global challenges of the long COVID-19 in adults and children

    No full text
    Institución Universitaria Visión de las Américas. Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Risaralda, Colombia / Universidad Científica del Sur. Faculty of Health Sciences. Lima, Peru / Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia.Universidad Científica del Sur. Faculty of Health Sciences. Lima, Peru.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Lebanese American University. Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine. Beirut, Lebanon.Municipal Autonomous Government of Cochabamba. Municipal Secretary of Health. Direction of First Level. Cochabamba, Bolivia.Franz Tamayo University. National Research Coordination. La Paz, Bolivia.Universidad Continental. Research Unit. Huancayo, Peru.Universidad Nacional de Colombia. Department of Pediatrics. Bogotá, DC, Colombia / Fundación HOMI. Hospital Pediátrico La Misericordia. Division of Infectious Diseases. Bogotá, DC, Colombia / Fundación Hospital Infantil Universitario de San José. Bogotá, DC, Colombia.Hemera Unidad de Infectología IPS SAS. Bogota, Colombia.Hospital San Vicente Fundación. Rionegro, Antioquia, Colombia.Clinica Imbanaco Grupo Quironsalud. Cali, Colombia / Universidad Santiago de Cali. Cali, Colombia / Clinica de Occidente. Cali, Colombia / Clinica Sebastián de Belalcazar. Valle del Cauca, Colombia.University of Buenos Aires. Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Buenos Aires, Argentina.Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho. Botucatu Medical School. Infectious Diseases Department. São Paulo, SP, Brazil / Brazilian Society for Infectious Diseases. São Paulo, SP, Brazil.Institute of Infectious Diseases Emilio Ribas. São Paulo, SP, Brazil.Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde e Ambiente. Instituto Evandro Chagas. Ananindeua, PA, Brasil / Universidade Federal do Pará. Faculdade de Medicina. Belém, PA, Brazil.University of Buenos Aires. Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Buenos Aires, Argentina / Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz. Buenos Aires, Argentina.University of Buenos Aires. Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Buenos Aires, Argentina / Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz. Buenos Aires, Argentina.Centro de Referencia de Salud Dr. Salvador Allende Gossens. Policlínico Neurología. Unidad Procedimientos. Santiago de Chile, Chile.Hospital Salvador Bienvenido Gautier. Santo Domingo, Dominican Republic.Universidad Central del Ecuador. Jefatura de Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Quito, Ecuador.Universidad Autónoma de Santo Domingo. Santo Domingo, Dominican Republic.Hospital Roosevelt. Guatemala City, GuatemalaNational Autonomous University of Honduras. Institute for Research in Medical Sciences and Right to Health. Tegucigalpa, Honduras.National Clinical Coordinator COVID-19-WHO Studies. Colombia / Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Clinica Colsanitas. Clinica Universitaria Colombia. Colombia.Think Vaccines LLC. Houston, Texas, USA.Universidad Simón Bolívar. Centro de Investigación en Ciencias de la Vida. Barranquilla, Colombia / Grupo de Expertos Clínicos Secretaria de Salud de Barranquilla. Barranquilla, Colombia.Universidad San Ignacio de Loyola. Vicerrectorado de Investigación. Unidad de Investigación para la Generación y Síntesis de Evidencias en Salud. Lima, Peru.Hospital Evangélico de Montevideo. Montevideo, Uruguay.Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Faculty of Medicine. Grupo de Investigación Biomedicina. Pereira, Colombia / University of California. School of Public Health. Division of Infectious Diseases and Vaccinology. Berkeley, CA, USA.Universidad Central de Venezuela. Faculty of Medicine. Caracas, Venezuela.Universidad Central de Venezuela. Faculty of Medicine. Caracas, Venezuela / Biomedical Research and Therapeutic Vaccines Institute. Ciudad Bolivar, Venezuela.University of Colorado Anschutz Medical Campus. School of Medicine. Division of Infectious Diseases. Aurora, CO, USA.Tribhuvan University Teaching Hospital. Institute of Medicine. Kathmandu, Nepal / Hospital and Research Centre, Dr. D. Y. Patil Vidyapeeth. Dr. D. Y. Patil Medical College. Department of Microbiology. Pune, Maharashtra, India / Dr. D.Y. Patil Dental College and Hospital. Department of Public Health Dentistry. Dr. D.Y. Patil Vidyapeeth, Maharashtra, India.Universidad Cesar Vallejo. Escuela de Medicina. Trujillo, Peru.Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Chiclayo, Peru.Friedrich Schiller University Jena. Institute of Microbiology. Beutenbergstraße, Jena, Germany / Pontificia Universidad Católica del Ecuador. School of Medicine. Postgraduate Program in Infectious Diseases. Quito, Ecuador.Universidad Simón Bolivar. Faculty of Health Sciences. Barranquilla, Colombia.Johns Hopkins Aramco Healthcare. Specialty Internal Medicine and Quality Department. Dhahran, Saudi Arabia / Indiana University School of Medicine. Department of Medicine. Infectious Disease Division. Indianapolis, IN, USA / Johns Hopkins University School of Medicine. Department of Medicine. Infectious Disease Division. Baltimore, MD, USA.Johns Hopkins Aramco Healthcare. Molecular Diagnostic Laboratory. Dhahran, Saudi Arabia / Alfaisal University. College of Medicine. Riyadh, Saudi Arabia / The University of Haripur. Department of Public Health and Nutrition. Haripur, Pakistan.VM Medicalpark Samsun Hospital. Department of Infectious Diseases. Samsun, Turkey.University of Miami. Miller School of Medicine. Department of Medicine. Division of Infectious Diseases. Miami, FL, USA.Caja Costarricense de Seguro Social. Centro de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. Servicio de Infectología Pediátrica. San José, Costa Rica / Instituto de Investigación en Ciencias Médicas. San José, Costa Rica / Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina. Cátedra de Pediatría. San José, Costa Rica

    XV International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "The role of technology in times of pandemic and post-pandemic: innovation and development for strategic social and productive sectors"

    No full text
    La anterior selección, motivados por la aseveración de Manuel Castells -hace casi 20 años ya- que la innovación y la difusión de la tecnología parecía ser la herramienta apropiada para el desarrollo en la era de la información. Este 2020, sin embargo, ante la situación disruptiva que aquejó y aqueja a la sociedad red como una estructura social emergente de la Era de la Información basada en redes de producción, energizadas por el poder y la experiencia; falló y debe reencontrar su rumbo. Es así que los problemas acuciantes, ahora, fueron: la atención sanitaria y la superación de la epidemia de Sars Cov 2; tomó forma la, hasta entonces, visión irrealista de Castells que … no podemos avanzar con nuestros modelos de desarrollo actual, destruyendo nuestro entorno y excluyendo a la mayor parte de la humanidad de los beneficios de la revolución tecnológica más extraordinaria de la historia, sin sufrir una devastadora reacción por parte de la sociedad y la naturaleza. Fue así que el Cuarto Mundo, específicamente, donde la suficiencia de recurso humano, de capital, trabajo, información y mercado -vinculados todos a través de la tecnología- supuso que atendería eficazmente a través de la población que podía por su capacidad hacer uso racional y profesional del conocimiento, las necesidades de la mayoritaria población vulnerable y vulnerada. Por lo anterior, poner en el centro a las personas, en entornos de tarea y trabajo globales hiperconectados combinando espacios físicos, corrientes de información con canales de conexión expeditos, y formando profesionales del conocimiento que asuman y afronten los retos derivados de la transformación digital de empresas, universidades, y organizaciones, pero en condiciones de equidad y sujetos de prosperidad, será el desafío en los escenarios presentes y futuros inmediatos.The previous selection, motivated by the assertion of Manuel Castells -almost 20 years ago- that innovation and diffusion of technology seemed to be the appropriate tool for development in the information age. This 2020, however, in the face of the disruptive situation that afflicted and continues to afflict the network society as an emerging social structure of the Information Age based on production networks, energized by power and experience; He failed and must find his way again. Thus, the pressing problems now were: health care and overcoming the Sars Cov 2 epidemic; Castells' until then unrealistic vision took shape that... we cannot advance with our current development models, destroying our environment and excluding the majority of humanity from the benefits of the most extraordinary technological revolution in history, without suffering a devastating reaction from society and nature. It was thus that the Fourth World, specifically, where the sufficiency of human resources, capital, work, information and market - all linked through technology - meant that it would serve effectively through the population that could, due to its capacity, make rational use. and knowledge professional, the needs of the majority vulnerable and vulnerable population. Therefore, putting people at the center, in hyperconnected global task and work environments, combining physical spaces, information flows with expedited connection channels, and training knowledge professionals who assume and face the challenges derived from the digital transformation of companies, universities, and organizations, but in conditions of equality and subject to prosperity, will be the challenge in the present and immediate future scenarios.Bogot
    corecore