359 research outputs found

    Entrenamiento neuromuscular para la prevención de lesiones de rodilla en féminas adolescentes

    Get PDF
    El elevado número de lesiones de rodilla que se vienen presentando en las mujeres que empiezan su maduración ha sido tema de estudio en las investigacones realizadas en los últimos años; y se ha llegado a la conclusión que la transición entre la niñez y la adolescencia es un lapso de tiempo en el que las mujeres presentan cambios a nivel biológico, endocrino y neuromuscular, cambios que sumados a factores externos como la ejecución técnica del movimiento, la superficie de juego y la higiene deportiva, se manifiestan en un aumento en los factores de riesgo de sufrir lesiones en la articulación de la rodilla. Problema que se ha convertido prácticamente en un asunto de salud pública, ya que en Estados Unidos se realizan 9000 cirugías de rodilla en atletas de colegio por año; además, éstas lesiones afectan numerosos espacios en la vida de las mujeres como largos y costosos periodos de rehabilitación, los cuales al final de los mismos no garantizan un 100% de la recuperación funcional de la articulación, la interrupción parcial o total en la participación de programas deportivos, consecuencias que sumadas disminuyen la calidad de vida del paciente (Noyer, F; et al. 1983)

    Educación de calidad e igualdad de género como objetivos del desarrollo sostenible en la educación: una experiencia con docentes en España

    Get PDF
    This paper aims to assess the opinions of Physical Education teachers (PET) about their teaching intervention at a coeducational level. A further objective was to analyse PETs self-perceptions of their mixed and training interventions to describe possible training gaps. The qualitative study involved 191 high school PET from Andalusia (Spain). Some questions were conducted about three dimensions: gender stereotypes and attitudes in PE; teaching performance in coeducation, and coeducational teachers’ professional development in PE. The study's main results indicated that most teachers had neither different expectations of boys and girls nor a different way of treating them and, more than half of the participants considered themselves to be competent in coeducation. They preferred to receive training other than coeducational training. However, almost three-quarters of the sample had not received any coeducation training, or it was self-taught. The main conclusion is that PET consider that they have proper coeducational behaviour. The results showed that current teachers had improved their teaching intervention regarding gender equality compared to previous studies. The present study has had a contribution to the Sustainable Development Goals (SDG )goals 4 and 5, quality education and gender equality, respectively and can be a reference for future research related to coeducation for teachers.Este trabajo tiene como objetivo evaluar la opinión de profesorado de Educación Física (PET) sobre su intervención docente en un nivel coeducativo. Otro de los objetivos fue analizar las autopercepciones de los PET (del inglés Physical Education Teacher, “PET") sobre sus intervenciones coeducativas y formativas para describir posibles lagunas formativas. En este estudio cualitativo han participado 191 PET de secundaria y bachillerato de Andalucía (España). Se realizaron preguntas sobre tres dimensiones: estereotipos y actitudes de género en EF; desempeño docente en coeducación y desarrollo profesional del profesorado coeducativo en EF. Los principales resultados del estudio indicaron que la mayoría de los docentes no tenían expectativas diferentes entre niños y niñas ni una forma diferente de tratarlos y más de la mitad de los participantes se consideraban competentes en coeducación. Preferían recibir cursos de especialización distintos a cursos de coeducación. Sin embargo, casi las tres cuartas partes de la muestra no había recibido ninguna formación en coeducación o era autodidacta. La principal conclusión es que los PET consideran que tienen un comportamiento coeducativo adecuado. Los resultados mostraron que los docentes actuales habían mejorado su intervención docente en materia de igualdad de género en comparación con estudios previos. El presente estudio pretende contribuir a las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y 5, educación de calidad e igualdad de género respectivamente y puede ser un referente para futuras investigaciones relacionadas con la coeducación en docentes

    Problemática ambiental en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica

    Get PDF
    libro -- Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente. Vicerrectoría de Acción Social, 1992Se presenta la respuesta que ha brindado la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, ante la problemática ambiental de su comunidad de influencia, por medio de la docencia, la investigación y la acción social. Demuestra el interés de la institución por el campo ambiental mediante el trabajo desarrollado en experiencias formales, no formales, informales y comunitarias.Universidad de Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occident

    Educación Ambiental y transversalidad

    Get PDF
    La forma de lograr la educación ambiental, ha sufrido una evolución, como todos los conceptos relacionados con ella en las últimas décadas. La última forma de visualizarla fue introducirla como una “dimensión” dentro del currículo, como una forma de “impregnación”. Veremos más adelante cómo esta visión corresponde a una forma de transversalidad

    El desarrollo de las habilidades y las destrezas investigativas

    Get PDF
    La celebración de ferias científicas y tecnológicas en el país, ha permitido un espacio de reflexión acerca de la enseñanza de las ciencias. Es evidente que un niño o un joven necesita tener una formación básica que le permita desarrollar un proyecto científico o tecnológico. De ahí la importancia de que este proceso se inicie desde edades tempranas en forma sencilla y se continúe a lo largo de toda la escolaridad

    Generalidades de la planificación de la unidad didáctica en temas de Educación Ambiental

    Get PDF
    El trabajo en el aula es el nivel de concreción de la planificación donde se ponen en práctica los elementos teóricos y filosóficos del currículo. Es el docente frente a los estudiantes quien facilita, adapta y crea las estrategias adecuadas para lograr los objetivos proclamados a nivel nacional, por la instancia educativa correspondiente, el proyecto de su centro educativo, y de su especialidad. La unidad didáctica, ya sea desde una perspectiva tradicional o novedosa, es una herramienta muy útil que permite al docente organizar todos los actos didácticos, darles coherencia, visualizar una evaluación congruente con los objetivos propuestos, tomar en cuenta la realidad social del estudiante, su nivel académico y su capacidad de respuesta. Mucho se ha escrito sobre la organización de las unidades didácticas, su planeamiento ha sufrido cambios de forma en los últimos años tratando de adaptarse a los enfoques emergentes del momento, y así hemos tenido unidades de experiencia que tuvieron auge en los años sesenta, luego aparecieron unidades con enfoques conductivistas para responder a los objetivos conductuales, y algunas otras variantes posteriores como las planificadas con objetivos procesuales; en algún momento se incluían los mapas conceptuales, centros de interés, etc. No obstante, la unidad ha conservado su carácter de herramienta y sus elementos originales

    El problema ambiental en la comunidad ¿Cómo iniciar el proceso en el aula?

    Get PDF
    Se espera con este artículo participar en el debate teórico de una situación educativa actual. El interés de la autora surge de su trabajo en la orientación de proyectos en el servicio comunal estudiantil y del análisis de las propuestas que hacen los estudiantes. ¿Cómo trabajar desde el aula de la manera más eficaz y conveniente para que los estudiantes utilicen el entorno como texto y contexto, para que sean ciudadanos críticos, creativos y puedan liderar los procesos de cambio de manera sostenible
    corecore