113 research outputs found

    Análisis de la prescripción de espirometría como método diagnóstico confirmatorio de Epoc en pacientes ingresados en el Hospital Médico Quirúrgico Enero a Julio 2019

    Get PDF
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se caracteriza por una limitación al flujo aéreo, la cual no es completamente reversible, usualmente progresiva y asociada con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas o gases tóxicos. El concepto de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) lleva a la definición diagnóstica de una enfermedad concreta, ya que con frecuencia este concepto se interpreta como un patrón espirométrico en el que caben las enfermedades crónicas con obstrucción bronquial no completamente reversibles y que puede llevar tanto al infra diagnóstico como al sobre diagnóstico. Se tiene como objetivo determinar qué porcentaje de pacientes ingresados en el Hospital Médico Quirúrgico (HMQ) entre enero a julio de 2019 por EPOC tienen una espirómetría confirmatoria, describir sus características epidemiológicas, patrón espirometrico predominante. A través de este estudio observacional, transversal sobre fuentes secundarias (expedientes médicos) con un universo de 654 pacientes cuya hoja de ingreso presentaba diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica; definiendo una muestra, con nivel de confianza de 95%, y una precisión de error standard de 0.05 de 242 pacientes. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica fue más frecuente en hombres con edades mayores a 60 años en un 40%. El hábito del tabaco se encontró en el 44.21% con un IPA 20-30. Los pacientes con espirómetría confirmatoria documentada solo fueron 50 los cuales corresponden al 20.6% de la población en estudio; donde, se encontró que solo 14 pacientes (28%) tuvieron patrón obstructivo que concuerda con hallazgo de EPOC y 36 (72%) presentaron patrón restrictivo

    Prototipo de Sistema de Información de Renta de Vehículos en Mendieta RENT a CAR.

    Get PDF
    Presenta el desarrollo de un Prototipo de Sistema de Información de renta de Vehículos para la empresa Mendieta RENT A CAR, se examina el proceso de renta y control de movimiento de vehículos en la empresa Mendieta RENT A CAR, se emplea la metodología del proceso de desarrollo unificado RUP por sus siglas en inglés para la obtención del diseño del prototipo de sistema de información de renta de vehículos

    Embarazo adolescente y su repercusión en la vida escolar

    Get PDF
    La adolescencia es la etapa de la vida donde más dudas y conflictos internos se presentan.  El Ecuador ocupa el primer lugar en la región andina y el segundo en latino América en cuanto a embarazos adolescentes se refiere.  Esta investigación busca comprender el impacto del embarazo en la vida estudiantil de una adolescente de un colegio público.  El presente estudio es de carácter cualitativo, se utilizó la técnica de Historias de Vida y se utilizó como técnica de recogida de datos entrevistas a estudiantes de bachillerato de una unidad educativa fiscal en la ciudad de Guayaquil en Ecuador.  La información fue levantada a través de una guía de entrevista semiestructurada con la información obtenida se pretende describir cómo la condición de embarazo en una estudiante adolescente afecta directamente su rendimiento escolar y determinar si existió algún proceso de exclusión o estigmatización dentro de la institución educativa

    Composición florística del bosque mesófilo de montaña perturbado y sus ecotonos en el Parque Nacional Cañón del Río Blanco, Veracruz, México

    Get PDF
    Background and Aims: Within the polygonal of the Cañón del Río Blanco National Park (PNCRB), very few floristic studies have been carried out, hence, the aim of this research is to contribute to the floristic knowledge of the disturbed tropical montane cloud forest and its ecotones with tropical rain forest and oak forest, located in the Altas Montañas region in Veracruz, Mexico. Methods: The collection of botanical specimens was realized during two periods, the first one from 2012 to 2014 and the second one in 2016, supplementing the list by consulting the collections deposited in the CORU herbarium “Dr. Jerzy Rzedowski Rotter” of the Biological and Agropecuarian Sciences Faculty of the University of Veracruz, those mentioned in the Flora of Veracruz fascicles, and records from the National Herbarium of Mexico MEXU, checked on the Open Data Webpage of the National Autonomous University of Mexico. Key results: 1742 records were obtained, including 136 botanical families, 414 genera and 663 species. The most represented botanical families were Orchidaceae, Asteraceae, Bromeliaceae, Fabaceae, Solanaceae, and Malvaceae. Conclusions: Although this area has a high anthropogenic disturbance, the fragments of the cloud forest and its ecotones in the PNCRB have a great richness of vascular plant species, showing the highest value ever reported in Veracruz state. The floristic list here presented will help to make decisions for conservation of natural resources and/or restoration of the study area.Antecedentes y Objetivos: Dentro de la poligonal del Parque Nacional Cañón del Río Blanco (PNCRB), se han llevado a cabo escasos estudios florísticos, por lo que el objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento florístico del bosque mesófilo de montaña (BMM) perturbado y sus ecotonos con la selva mediana subperennifolia y el bosque de Quercus, ubicado en la región de las Altas Montañas del estado de Veracruz, México. Métodos: Se realizaron colectas de material botánico en dos períodos, el primero entre 2012-2014 y el segundo en 2016; se complementó el listado consultando las colectas depositadas en el herbario CORU “Dr. Jerzy Rzedowski Rotter” de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana, así como las mencionadas en los fascículos de la Flora de Veracruz para el área de estudio y lo reportado en el Herbario Nacional de México MEXU, en el Portal de Datos Abiertos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Resultados clave: Se obtuvieron 1742 registros, en donde se incluyen 136 familias botánicas, 414 géneros y 663 especies. Las familias con mayor riqueza fueron Orchidaceae, Asteraceae, Bromeliaceae, Fabaceae, Solanaceae y Malvaceae. Conclusiones: Aunque es una zona con alta perturbación antropogénica, los fragmentos del BMM en el PNCRB y sus ecotonos presentan una gran riqueza de plantas vasculares, teniendo uno de los valores más altos que se han reportado en el estado de Veracruz. La lista florística que aquí se presenta ayudará para tomar decisiones de conservación sobre los recursos naturales y/o restauración del área de estudio

    Procesos urbanos en acción: ¿Desarrollo de ciudades para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el hábitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos

    National Prevalence and Trends of HIV Transmitted Drug Resistance in Mexico

    Get PDF
    BACKGROUND: Transmitted drug resistance (TDR) remains an important concern for the management of HIV infection, especially in countries that have recently scaled-up antiretroviral treatment (ART) access. METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS: We designed a study to assess HIV diversity and transmitted drug resistance (TDR) prevalence and trends in Mexico. 1655 ART-naïve patients from 12 Mexican states were enrolled from 2005 to 2010. TDR was assessed from plasma HIV pol sequences using Stanford scores and the WHO TDR surveillance mutation list. TDR prevalence fluctuations over back-projected dates of infection were tested. HIV subtype B was highly prevalent in Mexico (99.9%). TDR prevalence (Stanford score>15) in the country for the study period was 7.4% (95% CI, 6.2∶8.8) and 6.8% (95% CI, 5.7∶8.2) based on the WHO TDR surveillance mutation list. NRTI TDR was the highest (4.2%), followed by NNRTI (2.5%) and PI (1.7%) TDR. Increasing trends for NNRTI (p = 0.0456) and PI (p = 0.0061) major TDR mutations were observed at the national level. Clustering of viruses containing minor TDR mutations was observed with some apparent transmission pairs and geographical effects. CONCLUSIONS: TDR prevalence in Mexico remains at the intermediate level and is slightly lower than that observed in industrialized countries. Whether regional variations in TDR trends are associated with differences in antiretroviral drug usage/ART efficacy or with local features of viral evolution remains to be further addressed

    Gestión y análisis de los fenómenos en las organizaciones

    Get PDF
    272 páginas.En el primer capítulo se presenta La función directiva y la gestión de la innovación basada en la recreación del ser social … en él se plantea que la función directiva en las organizaciones económicas contemporáneas exige un proceso continuo de análisis y reflexión ya que hay profundos cambios debidos a la globalización. El segundo capítulo trata sobre la administración y gestión, fenómenos organizacionales en el eje del discurso social, que tiene como objetivo distinguir la diferencia entre administración y gestión. Los autores sostienen que estos conceptos son diferentes ya que una y otra representan elaboraciones discursivas con diferentes propósitos. El capítulo tres, Reflexión del aspecto social en la formación de los estudiantes de administración a través de la revisión de los Planes y Programas impartidos en la UAM, UNAM, IPN y La Salle, … tiene por objetivo realizar un análisis comparativo a partir de la revisión de diferentes Planes de Estudio de Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas. … El capítulo cuatro se titula Problemas y agenda de investigación organizacionales de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Los autores sostienen que la política pública, las organizaciones y las relaciones entre éstas pueden entenderse como fenómenos organizacionales y por tanto ser estudiadas desde la perspectiva organizacional. El capítulo cinco, que lleva por título Vicisitudes de la incorporación tecnológica en la organización a propósito de los sistemas de información. Los autores sostienen que cuando se incorpora tecnología en una organización se hace visible la resistencia al cambio de algunas generaciones, lo que permite visibilizar la brecha generacional y la necesidad de alfabetización digital. Podemos decir que este capítulo conceptualiza, revisa, estudia y advierte sobre las vicisitudes de la incorporación tecnológica en la organización a propósito de los sistemas de información. El sexto y último capítulo del libro se titula LIA: emprendimiento de mujeres en una startup. En este trabajo se presentan las interrogantes surgidas después de que una de las autoras ganara un premio internacional en una startup. Las consideraciones versan sobre el sistema capitalista y las startup como organizaciones que fomentan el emprendimiento; lo que obliga a las autoras a explicar qué significa emprendimiento y específicamente emprendimiento femenino, para poder exponer el caso LIA, que es el emprendimiento femenino ganador del premio internacional

    Apoyo psicosocial a afectada(o)s por terremoto del 5 de setiembre de 2012

    Get PDF
    Ponencia--Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Acción Social, Extensión Docente. 2013. Para mayor información puede escribir a [email protected] Brigada de Intervención Psicosocial de la Universidad de Costa Rica, acompañada por la Red Sismológica Nacional (RSN: ICE-UCR), el Preventec y estudiantes de la Maestría en Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias, visitó varias comunidades del cantón de Santa Cruz de Guanacaste y del distrito de Cóbano de la provincia de Puntarenas. Las intervenciones incluyeron charlas técnicas sobre terremotos y tsunamis, planes de emergencia y atención a personas afectadas por el terremoto del 5 de setiembre. Se encontraron grandes temores en la población entre los que destacan el miedo a: un sismo futuro, a un tsunami, a las réplicas, a un desprendimiento de la península de Nicoya, a intoxicación masiva por gases y al surgimiento de un volcán submarino.Universidad de Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicologí
    corecore