14 research outputs found

    Del régimen jurídico para la protección de los de derechos humanos de las personas en situación de discapacidad. Casos: Colombia y España

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEste artículo de investigación, contiene un estudio comparado entre los ordenamientos jurídicos español y colombiano con referencia a la protección de los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad. Así mismo, contiene un análisis de los instrumentos internacionales acogidos por los dos Estados como lo son tratados y acuerdos, los cuales están destinados a la misma finalidad protectora.INTRODUCCIÓN 1. CONCEPTO DE DISCAPACIDAD. 1.1. CONCEPTO DE DISCAPACIDAD EN EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL. 1.2. CONCEPTO DE DISCAPACIDAD EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO 2. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL. 2.1. CASO ESPAÑA: ESTUDIO NORMATIVO. 3. COLOMBIA: MARCO NORMATIVO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. 3.1. PRONUNCIAMIENTOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AL RESPECTO DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD CONCLUSIONES REFERENCIASPregradoAbogad

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldtreporte.humboldt.org.coreporte.humboldt.org.co/biodiversidad/en

    Biodiversidad 2015. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país. En esta oportunidad, el reporte avanza en el desarrollo de nuevas infografías vinculadas con diferentes fuentes de información que garantizan la calidad de los datos con los que se propone y representa el estado de la biodiversidad y de su gestión en Colombia. Incluye como novedad la presentación de material en portal web dedicado (reporte.humboldt.org.co), de manera que todas las personas puedan apropiarse e interactuar con el contenido de manera más efectiva. La perspectiva es construir un modelo en tiempo real del trabajo que se desarrolla en el país para conocer, proteger, utilizar o restaurar su biodiversidad y servicios ecosistémicos, promoviendo la apropiación de todos los ciudadanos e instituciones en la tarea. Biodiversidad 2015, es evidente, aún no está en capacidad de dar cuenta de todos los procesos de gestión de biodiversidad que se dan en Colombia, liderados por múltiples actores y a todas las escalas. Paulatinamente esperamos poder abrir el espacio para incrementar la visibilidad de todas y cada una de las iniciativas que se adelanten, a sabiendas de que la posibilidad de encontrar nuevas respuestas y mejores prácticas no depende del Instituto ni de ninguna instancia en particular, sino de la capacidad colectiva de aprendizaje. Así, esperamos que este nuevo paso en la construcción de un producto colaborativo sea del interés de todos y nos permita avanzar en esa dirección. reporte.humboldt.org.coBogotá, D. C

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    II Simposio Internacional sobre Investigación en la enseñanza de las ciencias

    No full text

    Empowering Latina scientists

    No full text

    Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione

    Weaning from mechanical ventilation in intensive care units across 50 countries (WEAN SAFE): a multicentre, prospective, observational cohort study

    No full text
    Background: Current management practices and outcomes in weaning from invasive mechanical ventilation are poorly understood. We aimed to describe the epidemiology, management, timings, risk for failure, and outcomes of weaning in patients requiring at least 2 days of invasive mechanical ventilation. Methods: WEAN SAFE was an international, multicentre, prospective, observational cohort study done in 481 intensive care units in 50 countries. Eligible participants were older than 16 years, admitted to a participating intensive care unit, and receiving mechanical ventilation for 2 calendar days or longer. We defined weaning initiation as the first attempt to separate a patient from the ventilator, successful weaning as no reintubation or death within 7 days of extubation, and weaning eligibility criteria based on positive end-expiratory pressure, fractional concentration of oxygen in inspired air, and vasopressors. The primary outcome was the proportion of patients successfully weaned at 90 days. Key secondary outcomes included weaning duration, timing of weaning events, factors associated with weaning delay and weaning failure, and hospital outcomes. This study is registered with ClinicalTrials.gov, NCT03255109. Findings: Between Oct 4, 2017, and June 25, 2018, 10 232 patients were screened for eligibility, of whom 5869 were enrolled. 4523 (77·1%) patients underwent at least one separation attempt and 3817 (65·0%) patients were successfully weaned from ventilation at day 90. 237 (4·0%) patients were transferred before any separation attempt, 153 (2·6%) were transferred after at least one separation attempt and not successfully weaned, and 1662 (28·3%) died while invasively ventilated. The median time from fulfilling weaning eligibility criteria to first separation attempt was 1 day (IQR 0-4), and 1013 (22·4%) patients had a delay in initiating first separation of 5 or more days. Of the 4523 (77·1%) patients with separation attempts, 2927 (64·7%) had a short wean (≤1 day), 457 (10·1%) had intermediate weaning (2-6 days), 433 (9·6%) required prolonged weaning (≥7 days), and 706 (15·6%) had weaning failure. Higher sedation scores were independently associated with delayed initiation of weaning. Delayed initiation of weaning and higher sedation scores were independently associated with weaning failure. 1742 (31·8%) of 5479 patients died in the intensive care unit and 2095 (38·3%) of 5465 patients died in hospital. Interpretation: In critically ill patients receiving at least 2 days of invasive mechanical ventilation, only 65% were weaned at 90 days. A better understanding of factors that delay the weaning process, such as delays in weaning initiation or excessive sedation levels, might improve weaning success rates. Funding: European Society of Intensive Care Medicine, European Respiratory Society

    Weaning from mechanical ventilation in intensive care units across 50 countries (WEAN SAFE): a multicentre, prospective, observational cohort study

    No full text
    Background Current management practices and outcomes in weaning from invasive mechanical ventilation are poorly understood. We aimed to describe the epidemiology, management, timings, risk for failure, and outcomes of weaning in patients requiring at least 2 days of invasive mechanical ventilation. Methods WEAN SAFE was an international, multicentre, prospective, observational cohort study done in 481 intensive care units in 50 countries. Eligible participants were older than 16 years, admitted to a participating intensive care unit, and receiving mechanical ventilation for 2 calendar days or longer. We defined weaning initiation as the first attempt to separate a patient from the ventilator, successful weaning as no reintubation or death within 7 days of extubation, and weaning eligibility criteria based on positive end-expiratory pressure, fractional concentration of oxygen in inspired air, and vasopressors. The primary outcome was the proportion of patients successfully weaned at 90 days. Key secondary outcomes included weaning duration, timing of weaning events, factors associated with weaning delay and weaning failure, and hospital outcomes. This study is registered with ClinicalTrials.gov, NCT03255109. Findings Between Oct 4, 2017, and June 25, 2018, 10 232 patients were screened for eligibility, of whom 5869 were enrolled. 4523 (77·1%) patients underwent at least one separation attempt and 3817 (65·0%) patients were successfully weaned from ventilation at day 90. 237 (4·0%) patients were transferred before any separation attempt, 153 (2·6%) were transferred after at least one separation attempt and not successfully weaned, and 1662 (28·3%) died while invasively ventilated. The median time from fulfilling weaning eligibility criteria to first separation attempt was 1 day (IQR 0–4), and 1013 (22·4%) patients had a delay in initiating first separation of 5 or more days. Of the 4523 (77·1%) patients with separation attempts, 2927 (64·7%) had a short wean (≤1 day), 457 (10·1%) had intermediate weaning (2–6 days), 433 (9·6%) required prolonged weaning (≥7 days), and 706 (15·6%) had weaning failure. Higher sedation scores were independently associated with delayed initiation of weaning. Delayed initiation of weaning and higher sedation scores were independently associated with weaning failure. 1742 (31·8%) of 5479 patients died in the intensive care unit and 2095 (38·3%) of 5465 patients died in hospital. Interpretation In critically ill patients receiving at least 2 days of invasive mechanical ventilation, only 65% were weaned at 90 days. A better understanding of factors that delay the weaning process, such as delays in weaning initiation or excessive sedation levels, might improve weaning success rates
    corecore