11 research outputs found

    Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain : Large-Scale Epidemiological Study

    Get PDF
    (1) Aims: To assess the incidence of inflammatory bowel disease (IBD) in Spain, to describe the main epidemiological and clinical characteristics at diagnosis and the evolution of the disease, and to explore the use of drug treatments. (2) Methods: Prospective, population-based nationwide registry. Adult patients diagnosed with IBD-Crohn's disease (CD), ulcerative colitis (UC) or IBD unclassified (IBD-U)-during 2017 in Spain were included and were followed-up for 1 year. (3) Results: We identified 3611 incident cases of IBD diagnosed during 2017 in 108 hospitals covering over 22 million inhabitants. The overall incidence (cases/100,000 person-years) was 16 for IBD, 7.5 for CD, 8 for UC, and 0.5 for IBD-U; 53% of patients were male and median age was 43 years (interquartile range = 31-56 years). During a median 12-month follow-up, 34% of patients were treated with systemic steroids, 25% with immunomodulators, 15% with biologics and 5.6% underwent surgery. The percentage of patients under these treatments was significantly higher in CD than UC and IBD-U. Use of systemic steroids and biologics was significantly higher in hospitals with high resources. In total, 28% of patients were hospitalized (35% CD and 22% UC patients, p < 0.01). (4) Conclusion: The incidence of IBD in Spain is rather high and similar to that reported in Northern Europe. IBD patients require substantial therapeutic resources, which are greater in CD and in hospitals with high resources, and much higher than previously reported. One third of patients are hospitalized in the first year after diagnosis and a relevant proportion undergo surgery

    Correction : Chaparro et al. Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain: Large-Scale Epidemiological Study. J. Clin. Med. 2021, 10, 2885

    Get PDF
    The authors wish to make the following corrections to this paper [...]

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 7

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 7, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Percepciones de género y factores de influencia. Evidencia en estudiantes universitarios de Barcelona (España) y Cartagena de Indias (Colombia)

    Full text link
    A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, ha habido una importante evolución en el pensamiento y las actitudes de mujeres y hombres hacia la igualdad de género. Pero esta evolución no se ha producido de forma homogénea en todos los ámbitos, incluida la universidad, a pesar de ser una institución de generación y transmisión de conocimiento. Estudiar las percepciones de las y los estudiantes actuales sobre los roles de género y la igualdad es importante para analizar el cambio en estas actitudes. El objetivo de este trabajo es explorar los factores que pueden determinar la evolución de estas percepciones durante la etapa universitaria. Para este propósito se diseñó una encuesta que se envió a 716 estudiantes de las universidades de Barcelona y Cartagena de Indias. Se utilizó un modelo de regresión logística para estimar los factores que determinan dichos cambios. Los resultados muestran la importancia de la formación en perspectiva de género, destacando especialmente la relevancia de la formación transversal. Sin embargo, se observan diferencias en función del contexto socioeconómico al que está adscrita cada universidad. Mientras que en Barcelona la formación preuniversitaria y la transmisión de valores y movimientos feministas son relevantes; en Cartagena, cabe destacar la existencia de factores relacionados con la socialización en entornos igualitarios. Estos resultados resaltan la conveniencia de introducir la perspectiva de género en los planes de estudio y la práctica docente

    Revista complutense de educación

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésA lo largo de la segunda mitad del siglo XX, ha habido una importante evolución en el pensamiento y las actitudes de mujeres y hombres hacia la igualdad de género. Pero esta evolución no se ha producido de forma homogénea en todos los ámbitos, incluida la universidad, a pesar de ser una institución de generación y transmisión de conocimiento. Estudiar las percepciones de los estudiantes actuales sobre los roles de género y la igualdad es importante para analizar el cambio en estas actitudes. Se exploran los factores que pueden determinar la evolución de estas percepciones durante la etapa universitaria. Se diseñó una encuesta que se envió a 716 estudiantes de las universidades de Barcelona y Cartagena de Indias. Se utilizó un modelo de regresión logística para estimar los factores que determinan dichos cambios. Los resultados muestran la importancia de la formación en perspectiva de género, destacando especialmente la relevancia de la formación transversal. Sin embargo, se observan diferencias en función del contexto socioeconómico al que está adscrita cada universidad. Mientras que en Barcelona la formación preuniversitaria y la transmisión de valores y movimientos feministas son relevantes; en Cartagena, cabe destacar la existencia de factores relacionados con la socialización en entornos igualitarios. Estos resultados resaltan la conveniencia de introducir la perspectiva de género en los planes de estudio y la práctica docente.ES

    Turkey age : escuela de teatro

    No full text
    El trabajo obtuvo un Premio Tomás García Verdejo a las buenas prácticas educativas en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso 2020/2021. Modalidad BSe describe un proyecto llevado a cabo en el IES Bioclimático y el IES San Roque, ambos de Badajoz, cuyo objetivo principal era atender al alumnado de altas capacidades o con talento/alto rendimiento, mediante la creación de una escuela de teatro en inglés. Otros objetivos de la iniciativa fueron: fomentar el interés por la investigación e innovación utilizando las nuevas tecnologías de la información y comunicación; estimular el potencial de aprendizaje del alumnado participante para el enriquecimiento común contribuyendo al fomento de la igualdad entre hombres y mujeres; aprovechar el teatro como una forma innovadora para el aprendizaje del inglés; ofrecer procedimientos para la mejora del rendimiento escolar y el éxito educativo, la integración social y la reducción de la tasa de fracaso escolar y abandono escolar de estos alumnos; fomentar la investigación, la lectura y la escritura en lengua inglesa; facilitar espacios colaborativos; contribuir a la adquisición de valores como la responsabilidad, la solidaridad, etc. y promover la participación de la comunidad educativaExtremaduraES

    Todos muy capaces

    No full text
    El trabajo obtuvo un Premio Tomás García Verdejo a las buenas prácticas educativas en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso académico 2015/2016. Modalidad BSe describe un proyecto llevado a cabo con alumnos de 4º de diversificación y 2º de Formación Profesional Básica del IES Bioclimático de Badajoz, que consistió en realizar diversas actividades con la asociación Aspaceba (Asociación de Parálisis Cerebral de Badajoz) y que tuvo como objetivos principales que los alumnos se informase sobre la discapacidad en general y sobre la parálisis cerebral en particular, que se acercaran al mundo de la discapacidad superarando las barreras físicas y psicológicas, que conociesen los aspectos positivos y las necesidades de apoyo y recursos de las personas con discapacidad, que trabajasen la empatía y el respeto como mecanismo para entender sentimientos y vivencias de los demás y que rechazaran situciones de injusticia hacia personas con alguna discapacidadAndalucíaES

    Effects of hospital facilities on patient outcomes after cancer surgery: an international, prospective, observational study

    No full text
    © 2022 The Author(s). Published by Elsevier Ltd. This is an Open Access article under the CC BY 4.0 licenseBackground: Early death after cancer surgery is higher in low-income and middle-income countries (LMICs) compared with in high-income countries, yet the impact of facility characteristics on early postoperative outcomes is unknown. The aim of this study was to examine the association between hospital infrastructure, resource availability, and processes on early outcomes after cancer surgery worldwide. Methods: A multimethods analysis was performed as part of the GlobalSurg 3 study—a multicentre, international, prospective cohort study of patients who had surgery for breast, colorectal, or gastric cancer. The primary outcomes were 30-day mortality and 30-day major complication rates. Potentially beneficial hospital facilities were identified by variable selection to select those associated with 30-day mortality. Adjusted outcomes were determined using generalised estimating equations to account for patient characteristics and country-income group, with population stratification by hospital. Findings: Between April 1, 2018, and April 23, 2019, facility-level data were collected for 9685 patients across 238 hospitals in 66 countries (91 hospitals in 20 high-income countries; 57 hospitals in 19 upper-middle-income countries; and 90 hospitals in 27 low-income to lower-middle-income countries). The availability of five hospital facilities was inversely associated with mortality: ultrasound, CT scanner, critical care unit, opioid analgesia, and oncologist. After adjustment for case-mix and country income group, hospitals with three or fewer of these facilities (62 hospitals, 1294 patients) had higher mortality compared with those with four or five (adjusted odds ratio [OR] 3·85 [95% CI 2·58–5·75]; p<0·0001), with excess mortality predominantly explained by a limited capacity to rescue following the development of major complications (63·0% vs 82·7%; OR 0·35 [0·23–0·53]; p<0·0001). Across LMICs, improvements in hospital facilities would prevent one to three deaths for every 100 patients undergoing surgery for cancer. Interpretation: Hospitals with higher levels of infrastructure and resources have better outcomes after cancer surgery, independent of country income. Without urgent strengthening of hospital infrastructure and resources, the reductions in cancer-associated mortality associated with improved access will not be realised. Funding: National Institute for Health and Care Research
    corecore