185 research outputs found

    Diversidad, estructura y relaciones ecomorfol?gicas de la ictiofauna en ecosistemas l?ticos del bosque seco tropical, Tolima

    Get PDF
    125 P?ginasRecurso Elect?nicoDIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE LA ICTIOFAUNA EN ECOSISTEMAS L?TICOS DEL BOSQUE SECO TROPICAL, TOLIMA, COLOMBIA. Para el desarrollo de este trabajo se ubicaron siete puntos de muestreo, en el r?o Anchique (Natagaima), y las quebradas Bacalla, Yeguas y Batatas (Su?rez), en el departamento de Tolima, localizadas entre los 314-415 m.s.n.m. El objetivo principal fue determinar y comparar la composici?n y estructura de la ictiofauna del r?o y las quebradas, durante los periodos de altas y bajas lluvias; se emplearon los m?todos de electropesca y redes de arrastre para la captura de los organismos. Se determin? la composici?n, diversidad alfa (?ndice de Dominancia Comunitaria (IDC) y Shannon-Wiener) y beta (Jaccard), se aplicaron modelos de abundancia de especies y An?lisis de Correspondencia Can?nica (ACC). Durante los muestreos se colectar? un total de 1949 individuos, pertenecientes a seis ?rdenes, 20 familias y 42 especies. Los Siluriformes y Characiformes fueron los ?rdenes m?s abundantes, al igual que las familias Characidae y Loricariidae; seg?n el IDC, las especies m?s abundantes y frecuentes fueron Creagrutus affinis, Saccoderma hastatus, Astyanax fasciatus, y Gephyrocharax melanocheir. La diversidad m?s alta se evidencio en la estaci?n 4 del r?o Anchique (H?: 2,67) y en la quebrada Batatas (H?: 2,64). La ictiofauna del r?o Anchique se ajust? al modelo serie geom?trica, en la quebrada Batatas a vara quebrada y las quebradas Yeguas y Bacalla a serie logar?tmica. El ACC evidenci? que el ox?geno disuelto fue el principal factor determinante en la composici?n, estructura y abundancia de la fauna ?ctica; en cuanto a las variables f?sicas, las de mayor influencia fueron el ancho y la profundidad.ABSTRACT. This work has seven sampling for the development in the river Anchique (Natagaima), Bacalla, Yeguas and Batatas streams (Su?rez) were located in Tolima, located between 314-415 m.s.n.m. The main objective was determined and compared the composition and structure of the ictiofauna, river, and streams; during high and low rainfall periods. Electrofishing methods and trawls to catch the organisms were used. Composition, alpha diversity (Index of Dominance Community (IDC) and Shannon-Wiener) and beta (Jaccard) was determined, species abundance models and Canonical Correspondence Analysis (CCA) were applied. During sampling a total of 1949 individuals belonging to six orders, 20 families and 42 species colectar?. Characiformes and Siluriformes were the most abundant orders, like families Characidae and Loricariidae. According to IDC the most abundant and frequent species were Creagrutus affinis, Saccoderma hastatus, Astyanax fasciatus, and Gephyrocharax melanocheir. The highest diversity was evident in Season 4 Anchique (H river ': 2.67) and the broken Batatas (H': 2.64). The ictiofauna of the river Anchique geometric series model was in the creek Batatas a broken wand and ocean. Bacalla broken a logarithmic series. The ACC showed that dissolved oxygen was the main factor in the composition, structure and abundance of the fauna ictica; in terms of physical variables, the most influential were the width and depth.RELACIONES ECOMORFOL?GICAS DE ECOSISTEMCAS L?TICOS DE BOSQUE SECO TROPICAL Se evaluaron los patrones ecomorfol?gicos de la ictiofauna de la cuenca del r?o Anchique y las quebradas Bacalla, Yeguas y Batatas, cuenca del Alto Magdalena. Se analizaron 24 especies en el r?o y 19 especies en las quebradas, empleando 25 ?ndices ecomorfol?gicos. El An?lisis de Componentes Principales (ACP) para los distintos ecosistemas revel? patrones que separan las especies de acuerdo a la locomoci?n, uso de h?bitat y ecolog?a tr?fica. Se relacionaron especies bent?nicas caracterizadas por tener el cuerpo deprimido, ped?nculo caudal m?s largo, ojos ubicados dorsalmente y ?rea de las aletas pectorales mayor, las cuales proporcionan la capacidad de tener mayor soporte en el sustrato. Por otro lado, se agruparon especies nect?nicas con cuerpos comprimidos lateralmente, ojos laterales, mayor ?rea de la aleta anal, caracter?sticas que le permiten poseer mayor capacidad de maniobrabilidad y estabilizaci?n del movimiento. La prueba de Mantel, tanto en el r?o Anchique como en las quebradas, no revel? correlaciones entre la morfolog?a y la filogenia, o entre la morfolog?a y ecolog?a tr?fica; sin embargo, para el r?o Anchique hubo una correlaci?n d?bil entre la morfolog?a y la filogenia. Finalmente, el an?lisis de agrupamiento revel? una organizaci?n de acuerdo a las similitudes morfol?gicas, los h?bitats que explotan y la posici?n que ocupan los organismos en la columna del agua. La evaluaci?n ecomorfol?gica a partir de la morfolog?a externa sugiere que las comunidades ?cticas de los ecosistemas l?ticos evaluados, se encuentran estructuradas con base al uso del h?bitat y la posici?n que ocupan en la columna de agua.ABSTRACT. The ecomorphological patterns of the ictiofauna of the basin of river and streams Anchique Bacalla, Mares and Sweet Potatoes, Upper Magdalena Basin were assessed. 24species were analyzed in the river and 19 species in streams, using 25 ecomorphological indexes. The Principal Component Analysis (PCA) for different ecosystems revealed patterns that separate species according to locomotion, habitat use and feeding ecology. Benthic characterized by having depressed related body, caudal peduncle longer, dorsally located eyes and the area greater pectoral fins, which provide the ability to have more support to the substrate. On the other hand, nektonic species with laterally compressed bodies, lateral eyes, larger area of the anal fin, features that let you have greater maneuverability and stabilizing motion pooled. The Mantel test, Anchique river and streams revealed correlations between morphology and phylogeny, or between morphology and feeding ecology. However, for the Anchique river there was a weak correlation between morphology and phylogeny. Finally, cluster analysis revealed an organization according to the morphological similarities; habitats and exploiting their position organisms in the water column. The ecomorphological assessment from the external morphology suggests that fish communities of aquatic ecosystems assessed, are structured based on the habitat use and their position in columnINTRODUCCI?N 12 1. CAPITULO 1: DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE LA ICTIOFAUNA EN ECOSISTEMAS L?TICOS DEL BOSQUE SECO TROPICAL, TOLIMA, COLOMBIA. 14 1.2 OBJETIVOS 16 1.2.1 Objetivo General. 16 1.2.2 Objetivos Espec?ficos. 16 1.3 MARCO TE?RICO 16 1.3.1 Bosque Seco Tropical (Bs-T) 16 1.3.2 Ictiofauna dulceacu?cola. 17 1.3.3 Ensamblaje de Peces 18 1.3.4 Antecedentes Regionales 18 1.4 METODOLOG?A 19 1.4.1 ?rea de Estudio. 19 1.4.2 Metodolog?a de Campo 26 1.4.3 Metodolog?a de Laboratorio 26 1.4.4 An?lisis de Datos 27 1.5 RESULTADOS 29 1.5.1. Representatividad del Muestreo. 29 1.5.2. Composici?n Taxon?mica y Abundancia 30 1.5.3. Diversidad 39 1.5.4. ?ndice De Dominancia Comunitaria. 46 1.5.5 Modelos de Distribuci?n de Abundancia de Especies 47 1.5.6. Diversidad Beta 49 1.5.7. Par?metros F?sicos 51 1.5.8. Par?metros Fisicoqu?micos 60 1.6 DISCUSI?N 68 1.7 CONCLUSIONES 73 2. CAPITULO 2. RELACIONES ECOMORFOL?GICAS DE ECOSISTEMAS L?TICOS DE BOSQUE SECO TROPICAL 75 2.1 OBJETIVOS 77 2.1.1 Objetivo General 77 2.1.2 Objetivos Espec?ficos 77 2.2 MARCO TE?RICO 77 2.3 METODOLOG?A 82 2.4 RESULTADOS 89 2.5 DISCUSI?N 101 2.6. CONCLUSIONES. 105 REFERENCIAS BIBLIOGR?FICAS 10

    Using metacognitive strategies to raise awareness of stress and intonation

    Get PDF
    95 páginas incluye diagramas​Estudios internacionales han analizado el impacto del conocimiento lingüístico y las estrategias metacognitivas para mejorar la percepción de hablantes nativos sobre el grado de inteligibilidad de aprendices del inglés. En Colombia, pocos estudios han abordado estos temas en el contexto del inglés como Lengua Internacional (EIL). Este estudio cualitativo de investigación acción examinó el impacto de tres estrategias metacognitivas en el uso y reconocimiento de aspectos suprasegmentales como entonación y acento de estudiantes adultos de inglés en una institución privada. Los participantes, 10 estudiantes avanzados, mostraron falta de conocimiento sobre el valor comunicativo de estos aspectos durante una entrevista oral inicial. La implementación tomó tres ciclos que duraron una hora cada día por dos semanas. Durante la primera semana, los estudiantes aprendieron a usar una estrategia metacognitiva para cumplir diversas tareas. Durante la segunda semana, aprendieron a identificar un aspecto suprasegmental a través de videos. Finalmente, monitorearon el uso de la entonación y el acento a través de la estrategia

    Higher Independence

    Full text link
    We study higher analogues of the classical independence number on ω\omega. For κ\kappa regular uncountable, we denote by i(κ)i(\kappa) the minimal size of a maximal κ\kappa-independent family. We establish ZFC relations between i(κ)i(\kappa) and the standard higher analogues of some of the classical cardinal characteristics, e.g. r(κ)i(κ)\mathfrak{r}(\kappa)\leq\mathfrak{i}(\kappa) and d(κ)i(κ)\mathfrak{d}(\kappa)\leq\mathfrak{i}(\kappa). For κ\kappa measurable, assuming that 2κ=κ+2^\kappa=\kappa^+ we construct a maximal κ\kappa-independent family which remains maximal after the κ\kappa-support product of λ\lambda many copies of κ\kappa-Sacks forcing. Thus, we show the consistency of κ+=d(κ)=i(κ)<2κ\kappa^+=\mathfrak{d}(\kappa)=\mathfrak{i}(\kappa)<2^\kappa. We conclude the paper with interesting open questions and discuss difficulties regarding other natural approaches to higher independence

    Methodology for ecosystem change assessing using ecoacoustics analysis

    Get PDF
    RESUMEN: La ecoacústica se ha convertido en un área de creciente interés para el monitoreo de ecosistemas. Entre las principales ventajas que presenta sobre las técnicas tradicionales se encuentran su bajo costo, poca afectación al entorno y simplicidad; además de que la distribución de varias grabadoras hace posible la recolección de más información. Sin embargo, para estudios de largo plazo, la cantidad de datos hace que la inspección manual de las grabaciones sea una tarea tediosa y por consiguiente el análisis sea limitado. Como alternativa a la inspección manual, una serie de índices han sido propuestos para resumir la información acústica de las grabaciones. No obstante, estos índices han sido aplicados principalmente a estudios de biodiversidad y su relación con el estado del ecosistema no es claro aún. En este trabajo se confió en la robustez del ANOVA frente a datos que no se distribuyen normalmente para proponer una metodología de selección de los mejores índices o descriptores acústicos para una aplicación específica y usarlos para modelar los patrones del paisaje acústico del ecosistema con modelos ocultos de Markov y emisiones por mezclas Gaussianas (GMMHMM). Además, el conjunto de descriptores que entran al modelo incluye por defecto un indicador de biodiversidad para cada banda de 1kHz. Esta metodología fue aplicada a dos casos colombianos con tipos de ecosistema definidos. En el primer caso, una serie de grabaciones de bosque, rastrojo y pastizal fueron colectados por más de un año en el este de Antioquia. La segunda aplicación buscaba encontrar patrones de paisaje acústico de las transformaciones de bosque seco en dos regiones del caribe colombiano. El modelo identificó seis y tres patrones acústicos para la primera y segunda base de datos respectivamente. En la primera aplicación, se encontraron sonidos continuos, alta intensidad biofónica y ocupación de varias bandas en los patrones asociados a bosque, mientras que en los rastrojos se presentó más entropía, que se relaciona con alta presencia geofónica, lo que limita la actividad biofónica. Finalmente los paisajes acústicos de pastizal alternaron entre periodos de alta geofonía y alta complejidad frecuencial, haciéndolo un ecosistema intermedio en el sentido acústico. La adaptación del modelo para clasificación resultó en la identificación del 81% de las muestras de bosque, 96,6 % de las muestras de rastrojo y 51,2 % de las muestras de pastizal. Los resultados de clasificación para la segunda aplicación no fueron altos, con 68% para las muestras de baja transformación, 58,9% para la transformación media y 31,8% para la transformación alta. No obstante, las matrices de confusión indicaron que las muestras de entrenamiento no fueron suficientes, y que debería proporcionarse mayor muestreo para obtener mejores resultados. Dado que GMMHMM es un modelo secuencial, también presentó la configuración temporal de los patrones acústicos dadas sus probabilidades de transición. Esta característica nos permitió destacar la importancia de la conservación, cuando encontramos que los estados más estables e inaccesibles fueron asociados a los ecosistemas más diversos acústicamente.ABSTRACT: Ecoacoustics has become a field of growing interest for ecosystem monitoring. Its main advantages over traditional methods include cost effectiveness, non-invasiveness and simplicity; besides the distribution of many recorder units makes possible the recollection of more information. However, for long term studies, the quantity of collected data makes the manual inspection of recordings a cumbersome task, leading to reduced analysis. As an alternative to manual inspection, a series of indices have been proposed to summarize the acoustical information in recordings. Nonetheless, these indices have been applied mainly to biodiversity studies and their connection to ecosystem state is still not clear. In this work we trusted ANOVA robustness for non-normal data for proposing a methodology that selected the best acoustical indices or features for a specific application and used them to model the ecosystem soundscape patterns with hidden Markov models and Gaussian mixture emissions (GMMHMM). Additionally, the set of input features included by default a biodiversity indicator per 1kHz band. This methodology was applied to two Colombian cases with defined ecosystem types. In the first case, a series of forest, stubble and pasture recordings were collected for over a year in the east of Antioquia. The second application aimed to find the soundscape patterns of dry forests transformations in two regions of the Colombian Caribbean. The model identified six and three soundscape patterns for the first and second dataset respectively. In the first application, continuous sounds, high biophonic intensity and multiple occupied frequency bands were found in the patterns associated to forest sites; on the other hand, stubble sites presented more general entropy, which we related to high geophonic presence, preventing biophonic activity. Lastly, pasture soundscapes alternated between periods of high geophony and high frequency complexity, making it an intermediate ecosystem in the acoustical sense. The adaptation of the model for classification resulted in the identification of 81% of the forest samples, 96.6% of the stubble samples and 51.2% of the pasture samples. The classification results for the second application were not as high, with 68% for the low transformation samples, 58.8% for the medium transformation and 31.8% for the high transformation. Nonetheless, the confusion matrices indicated that the training samples were not enough, and more sampling should be provided for attaining better results. Given that GMMHMM is a sequential model, it also presented the temporal configuration of the acoustical patterns by their transition probabilities. This feature allowed us to emphasize the importance of conservation, when we found that the most stable and inaccessible states were associated to the most acoustically diverse ecosystems

    Modelos de Gestión como herramienta de apoyo para la actividad investigativa en las Universidades. El caso de la Universidad de Manizales

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación muestra el análisis exploratorio a partir del cual se pretende identificar patrones de actuación en el desarrollo de la actividad investigativa de diferentes universidades, con el fin de establecer fortalezas en el ámbito de la investigación como función misional de la universidad Además, se pretende, entender cómo la dinámica de las instituciones de educación superior se ha visto inmersa en una serie de procesos de autoevaluación y acreditación, que les ha obligado a establecer modelos de gestión ajustados a sus funciones y estructuras, logrando avances significativos en sus procesos tanto académicos como administrativos, que destacan mejores estándares de calidad y reconocimiento. La puesta en marcha de dichos modelos anclados a una transformación continua de la economía global, las tecnologías y las comunicaciones, pone en juego, una nueva función de universidad que va más allá de la formación y la investigación y que exige a las instituciones de educación superior una participación directa en el impacto y desarrollo económico y social, que es evidenciado a partir de los resultados de sus procesos investigativos. Por lo tanto, emerge la necesidad de articular procesos, establecer redes y comunicaciones, aunar esfuerzos institucionales evitando unidades de trabajo aislado, estableciendo claramente rutas y grupos de trabajo que permitan lograr una investigación enfocada en las necesidades tanto internas como de los diferentes entornos.Abstract : The present research work shows the exploratory analysis from which it is tried to identify patterns of action in the development of the research activity of different universities, in order to establish strengths in the field of research as a missionary function of university. On the other hand, to understand how the dynamics of higher education institutions have been immersed in a series of self-assessment and accreditation processes, which has forced them to establish management models adjusted to their functions and structures, in order to achieve Significant progress in their academic and administrative processes, which in turn allows them to accomplish better standards of quality and recognition. The implementation of these models anchored to a continuous transformation of the global economy, technologies and communications, sets in play, a new university function that goes beyond training and research and that requires the Institutions of Superior Education a direct participation in the impact and economic and social development, which is evidenced from the results of its research processes. Emerges the requirement to articulate processes, to establish networks and communications, to join institutional efforts avoiding units of isolated work, clearly establishing routes and work groups that allow to achieve an investigation focused on the needs both internal and the different environmentsMaestrí

    Calidad de vida del adulto mayor atendido en el Centro de Salud Pachacutec, 2017.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación sobre Calidad de vida del Adulto Mayor atendido en el Centro de Salud Pachacútec, 2017, tuvo como objetivo, determinar la calidad de vida de los adultos mayores pertenecientes al CAIM; es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal prospectivo; con una muestra probabilística seleccionada por conveniencia de 30 adultos mayores, se utilizaron como instrumento el WHOQOL-BREF que mide cuatro dimensiones: salud física, salud psicológica, relaciones sociales y ambiente; la información fue procesada en el paquete estadístico de Excel. Resultados: el 56,7% tienen de 75 a más años de edad, 33,3% de 70 a 74 años y el 10,0% de 65 a 69 años; el 53,3% son mujeres, 63,3% proceden de la zona rural, 30% tienen primaria incompleta, 53,3% son casados, 43,3% amas de casa, y el 80% manifiestan que padecen de enfermedades relacionados a su edad. Respecto a la salud física, salud psicológica, relaciones sociales y ambiente del adulto mayor se centra en un nivel medio de calidad de vida. Se concluyó que la calidad de vida del adulto mayor atendido en el Centro de Salud Pachacutec, se encuentra en un nivel medio y bajo.Tesi

    Evaluación de la resistencia de Streptococcus mutans a concentraciones subinhibitorias de amoxicilina

    Get PDF
    Los Streptococcus del grupo viridans son habitantes de la microbiota oral, donde cumplen un importante papel como flora comensal que previene la colonización de patógenos potenciales al competir metabólicamente con ellos por sustratos, mantienen el equilibrio de la flora normal y bloquean los receptores celulares para patógenos orales (Groppo y Colaboradores, 2005). La diversidad de microorganismos que pueden colonizar la cavidad oral hace que se genere un mayor riesgo para el desarrollo de patologías periodontales y caries. La caries uno de los problemas de salud mas desatendidos, donde a pesar de conocer su etiología (Streptococcus mutans) y tener a disposición todo el conocimiento de cómo enfrentarla ya sea por un tratamiento mecánicoquirúrgico o la antibiótico-terapia. El tratamiento antibiótico normalmente se da de forma empírica, basado en la gravedad del cuadro clínico, lo cual trae como consecuencia la refractariedad total o parcial al tratamiento debido entre otros a la aparición de microorganismos resistentes o incluso multirresistentes a los antibióticos (Berini, 1999 y Dubreil 1994), aun sabiendo esto no se ha podido superar el desarrollo de la caries en nuestra población. Con el fin de establecer si el S. mutans aislado de cavidad oral de individuos sistémicamente sanos, genera resistencia a amoxicilina a concentraciones subinhibitorias, se diseñó un modelo experimental en el cual se evaluó la resistencia de S.mutans a concentraciones subinhibitorias de 0.001 y 0.002 ?g/ml, encontrándose que ninguna de las cepas testeadas expresó resistencia a dichas concentraciones. Los resultados obtenidos nos permiten inferir que al menos para las cepas analizadas la resistencia está definida más por la difusión del antibiótico In vivo y no por la expresión de mecanismos de resistencia de la bacteria. Igualmente para verificar dicho dato es necesario replantear un nuevo modelo de estudio que permita verificar si dichas cepas In vivo son aisladas de pacientes refractarios a tratamientos.Bacteriólogo (a)Pregrad

    Estrategia lúdica para la mediación del conflicto escolar en el 6º de la IE Cristóbal Colón, Armenia, Quindío

    Get PDF
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general diseñar una estrategia lúdica para la mediación del conflicto escolar en el 6º de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Armenia, Quindío. Para ello, el estudio se sustentó en el paradigma metodológico cualitativo con un tipo descriptivo; de allí, que sus instrumentos, para la recolección de datos, fueron la observación directa, el diario de campo y la entrevista semiestructurada que se les aplicó a una población estudiantil compuesta por 24 estudiantes del grupo 6B y 6 docentes de la Institución Educativa Cristóbal Colón. Así, se lograron resultados que dan cuenta de la urgencia de tener a la mediación del conflicto escolar como epicentro de la reflexión socioeducativa en un contexto cada vez más cambiante y que supone retos enormes para todos los actores de la comunidad educativa. Por lo tanto, la lúdica se puede exponer como una herramienta didáctica pertinente y oportuna que aporta al horizonte epistémico y metodológico del aula de clase. Por supuesto, al finalizar toda la investigación se llegan a algunas conclusiones que posibilitan la mediación escolar, a través del diálogo como base fundamental para escuchar, debatir y solucionar los conflictos, de forma pacífica y asertiva, que lleven a una convivencia.This research work had as a general objective to design a playful strategy for the mediation of the school conflict in the 6th of the Christopher Columbus Educational Institution of Armenia, Quindío. To this end, the study was based on the qualitative methodological paradigm with a descriptive type; hence, his instruments for data collection were direct observation, the field diary and the semi-structured interview that was applied to a student population composed of 24 students from group 6B and 6 teachers from the Christopher Columbus Educational Institution. Thus, results were achieved that reflect the urgency of having the mediation of the school conflict as the epicenter of socio-educational reflection in an increasingly changing context that poses enormous challenges for all actors in the educational community. Therefore, play can be exposed as a relevant and timely didactic tool that contributes to the epistemic and methodological horizon of the classroom. Of course, at the end of all the research, some conclusions are reached that make school mediation possible, through dialogue as a fundamental basis for listening, debating and resolving conflicts, in a peaceful and assertive way, that lead to coexistence
    corecore