631 research outputs found

    Precarización del trabajo docente en el sector privado en México

    Get PDF
    Actualmente, el conflicto magisterial es uno de los más intensos que existen en México. A lo largo y ancho del territorio nacional se han presentado enfrentamientos entre maestros y cuerpos de seguridad y en más de una ocasión con saldos fatales, como en el caso de Nochixtlán donde se registró la muerte de ocho civiles el 19 de junio de 20161. El conflicto no es nuevo y tampoco se desencadenó con la Reforma Educativa del presidente Enrique Peña Nieto promulgada en el año 2013, misma que está siendo derogada por el actual gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Ya en 2006, atestiguamos inmensas movilizaciones magisteriales en Oaxaca que fueron brutalmente reprimidas por la policía federal, mientras que en el 2011 trascendió la noticia de dos estudiantes normalistas asesinados por las fuerzas de seguridad en Guerrero. En una nota publicada en el periódico Excélsior el 21 de mayo de 2015, quedó registrado que desde el inicio de la reforma educativa han despedido 9, 709 profesores por participar en acciones de protesta bajo la acusación de faltas injustificadas. El sector empresarial mexicano, organizado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), ha aplaudido en más de una ocasión estas acciones gubernamentales y ha exigido, a través de su representación en Mexicanos Primero, mayor firmeza en la lucha contra la disidencia magisterial. La patronal considera que lo que está en juego es la calidad de la educación en México y bajo esta idea es que han justificado la represión estatal hacia los maestros. Desde su punto de vista, pareciera que la única forma de “salvar” a México estaría en realizar una especie de cruzada en contra de aquellos que impiden la modernización del sistema educativo

    The degree of commitment to regulator independence: measurement and impact

    Get PDF
    This study computes measures of the degree of independence in practice of telecommunications regulators for Latin American and Caribbean countries in a new data set for 23 countries between 1990 and 2004. We focus on the degree to which governments are able to commit to preserve regulator independence. We combine this information with data on legal independence to construct indices of regulator independence that are more realistic than those used by the existing literature. Econometric results confirm that regulator independence has a positive impact on telecommunications performance, but purely legal indices appear to under-estimate this impact.regulation, independence, strategic delegation, telecommunications.

    MARGINACION SOCIODEMOGRAFICA DE LOS OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    La marginación dentro de la etnorregión otomí del Estado de México está distribuida de manera desigual entre la población indígena y la no indígena, siendo la primera la que se encuentra en una condición más desfavorable. En otras palabras, la pobreza, la falta de oportunidades educativas y laborales, la carencia de servicios y de derechos sociales, etc., están repartidas, no sólo en base en la condición social en que se encuentran, sino que se acentúan con la pertenencia o no a un determinado grupo étnico. En este sentido, el propósito de este artículo es exponer diversos indicadores sociodemográficos de la población otomí del Estado de México, para demostrar las condiciones de desventaja frente a los no indígenas a pesar de pertenecer a los mismos municipios y etnorregión

    Independencia y compromiso en la regulación de las telecomunicaciones : una aproximación desde la economía al compromiso de los gobiernos con la independencia de las agencias de regulación en América Latina y el Caribe /

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaEn esta tesis, se utilizan distintos métodos alternativos usados previamente en la literatura para medir el grado de independencia de la regulación para los reguladores de telecomunicaciones. Esos métodos alternativos son utilizados para una nueva base de datos homogénea de 15 años y para 23 países de América Latina y el Caribe. Se muestra una métrica para cuantificar el nivel de independencia en la cual cada país crea legalmente a la agencia de regulación. Todos los métodos utilizados ofrecen los mismos resultados. Después, se construye un índice de la independencia de la regulación más realista, donde se mejoran las medidas de la independencia usadas en la literatura empírica de la regulación. Se pone atención en el nivel de compromiso de cada gobierno en preservar la independencia del regulador. Se combina esa información con los datos de independencia legal para construir índices de la independencia de la regulación más realistas que los usados en la literatura disponible. Se muestra que los índices legales podrían dar una imagen distorsionada de la habilidad para comprometerse de las instituciones y su impacto en la penetración de la red. Los resultados econométricos confirman que la independencia del regulador tiene un impacto positivo en el desempeño de las telecomunicaciones, pero los índices puramente legales parecen subestimar ese impacto.In this research, I apply several alternative methods previously used in the literature to measure the degree of regulatory independence for telecommunications regulators. These alternative methods are applied to a new homogeneous data set for 23 Latin American and Caribbean countries over a 15 year period. I provide a metric to quantify the degree to which each country creates legally independent regulatory agencies in telecommunications. All the methods used provide similar results. Later, I construct a realistic index of regulatory independence, which improves upon the measures of independence that have been used so far in the empirical regulation literature. I focus on the degree to which governments are able to commit to preserve regulator independence. I combine this information with data on legal independence to construct indices of regulator independence that are more realistic than those used by the existing literature. I show that legal indices may give a partially distorted picture of the commitment ability of institutions and of the impact of independence on network penetration. Econometric results confirm that regulator independence has a positive impact on telecommunications performance, but purely legal indices appear to under-estimate this impact

    Marginación sociodemográfica de los otomíes del Estado de México

    Get PDF
    La marginación dentro de la etnorregión otomí del Estado de México está distribuida de manera desigual entre la población indígena y la no indígena, siendo la primera la que se encuentra en una condición más desfavorable. En otras palabras, la pobreza, la falta de oportunidades educativas y laborales, la carencia de servicios y de derechos sociales, etc., están repartidas no sólo con base en la condición social en que se encuentran los individuos, sino que se acentúan con la pertenencia o no pertenencia a un determinado grupo étnico. En este sentido, el propósito del artículo es exponer diversos indicadores sociodemográficos de la población otomí del Estado de México, para demostrar las condiciones de desventaja frente a la población no indígena a pesar de pertenecer a los mismos municipios y etnorregión

    Marginación sociodemográfica de los otomíes del Estado de México

    Get PDF
    La marginación dentro de la etnorregión otomí del Estado de México está distribuida de manera desigual entre la población indígena y la no indígena, siendo la primera la que se encuentra en una condición más desfavorable. En otras palabras, la pobreza, la falta de oportunidades educativas y laborales, la carencia de servicios y de derechos sociales, etc., están repartidas, no sólo en base en la condición social en que se encuentran, sino que se acentúan con la pertenencia o no a un determinado grupo étnico. En este sentido, el propósito de este artículo es exponer diversos indicadores sociodemográficos de la población otomí del Estado de México, para demostrar las condiciones de desventaja frente a los no indígenas a pesar de pertenecer a los mismos municipios y etnorregión

    Age, Sex and Family Composition of Montezuma Quail (Cyrtonyx montezumae) Coveys in Arizona, New Mexico, and Texas

    Get PDF
    The Montezuma quail (Cyrtonyx montezumae) is a popular game bird in Arizona and New Mexico, USA, but hunting seasons remain closed in Texas, USA. Estimates of age structure parameters and sex ratios in game birds are essential information for predicting population trajectories and developing sustainable harvest and conservation strategies. Montezuma quail form coveys during the winter as a behavioral strategy for improved survival. In this regard, we harvested 1–4 individuals from 112 Montezuma quail coveys in Arizona, New Mexico, and West Texas from 2009 through 2020 to estimate sex and age composition (juvenile vs. adults) of coveys. We also estimated size for all coveys from which we harvested birds. Mean covey size (± standard error) was 9.7 ± 0.7 individuals (range = 6–12), 9.1 ± 0.5 (range = 2–20), and 5.7 ± 0.7 (range = 2–12) for Arizona, New Mexico, and Texas, respectively although covey size decreased through the winter. The proportion of females among harvested birds was 0.33 ± 0.11, 0.40 ± 0.04, and 0.36 ± 0.33 for Arizona, New Mexico, and Texas, respectively. The proportion of juveniles among harvested birds was 0.83 ± 0.09, 0.71 ± 0.04, and 0.52 ± 0.10 for Arizona, New Mexico, and Texas, respectively. Coveys seem to contain more than one family group (paired birds with current progeny). We estimated that at least 6.2 ± 3.0% and 15.4 ± 10.0% of coveys were mixed families for New Mexico and Texas, respectively, as we harvested more than 2 adult males from the same covey. We did not collect same-sex adults from the same covey in Arizona. Our estimates set apart West Texas in lower average covey size and proportion of juveniles from Arizona and New Mexico at the northern edge of the species’ distribution and may reflect a different population dynamic in the region. However, our estimates must be taken with caution as behavioral response differences between sexes and age categories may differ and may not accurately reflect the actual sex, age, and family composition of Montezuma quail coveys. In addition, results may be confounded by variability in environmental factors over our extended sampling period

    Managing the environmental impacts of small businesses manufacturing women’s leather dress footwear in colombia

    Get PDF
    Dada la creciente demanda mundial de calzado, su ciclo de vida cada vez más corto, los miles de millones de pares de zapatos vendidos y los impactos ambientales negativos en la cadena de suministro del calzado, este documento explora el impacto ambiental negativo en las etapas del ciclo de vida del calzado de vestir de cuero. y propuestas para reducirlas, tomando como ejemplo el proceso de fabricación artesanal de zapatos de vestir de mujer en piel en pequeñas empresas colombianas. Para el análisis cualitativo del ciclo de vida se utilizó la matriz MET (material, energía, toxicidad) junto con información de entrevistas no estructuradas y de la observación del proceso de producción. Las acciones de reducción de impactos ambientales se procesaron mediante una búsqueda de información sistematizada. Los resultados muestran que las etapas de producción y final de vida tienen los mayores impactos, y los actores de la cadena de suministro deben integrarse para gestionar eficazmente los materiales. Además, se presentaron propuestas para reducir los impactos ambientales negativos como una forma de mejorar el desempeño ambiental.Given the growing global demand for footwear, its increasingly shorter life cycle, the billions of pairs of shoes sold and the negative environmental impacts in the shoe supply chain, this paper explores the negative environmental impact in the stages of the life cycle of leather dress footwear and proposals to reduce them, taking the process of manufacturing handmade women’s leather dress shoes in small Colombian companies as an example. The MET (material, energy, toxicity) matrix was used for the qualitative life cycle analysis along with information from unstructured interviews and from observing the production process. The actions to reduce environmental impacts were processed via a systematized information search. The results show that production and end of life stages have the greatest impacts, and actors in the supply chain must be integrated to effectively manage the materials. Furthermore, proposals to reduce negative environmental impacts were presented as a way to improve environmental performanc
    corecore