429 research outputs found

    Molybdenum-catalyzed enantioselective sulfoxidation controlled by a nonclassical hydrogen bond between coordinated chiral imidazolium-based dicarboxylate and peroxido ligands

    Get PDF
    Chiral alkyl aryl sulfoxides were obtained by molybdenum-catalyzed oxidation of alkyl aryl sulfides with hydrogen peroxide as oxidant in mild conditions with high yields and moderate enantioselectivities. The asymmetry is generated by the use of imidazolium-based dicarboxylic compounds, HLR. The in-situ-generated catalyst, a mixture of aqueous [Mo(O)(O2)2(H2O)n] with HLR as chirality inductors, in the presence of [PPh4]Br, was identified as the anionic binuclear complex [PPh4]{[Mo(O)(O2)2(H2O)]2( -LR)}, according to spectroscopic data and Density Functional Theory (DFT) calculations. A nonclassical hydrogen bond between one C–H bond of the alkyl R group of coordinated (LR)- and one oxygen atom of the peroxido ligand was identified as the interaction responsible for the asymmetry in the process. Additionally, the step that governs the enantioselectivity was theoretically analyzed by locating the transition states of the oxido-transfer to PhMeS of model complexes [Mo(O)(O2)2(H2O)( 1-O-LR)]- (R = H, iPr). The DDG6= is ca. 0 kcal mol-1 for R = H, racemic sulfoxide, meanwhile for chiral species the DDG6= of ca. 2 kcal mol-1 favors the formation of (R)-sulfoxide.Junta de Andalucía (Proyecto de Excelencia FQM-7079)Universidad de Sevilla (VI Plan Propio

    Simulación de operación de celdas de manufactura flexible FMC, utilizando las redes de Petri

    Get PDF
    En este artículo se presenta un procedimiento de simulación en tiempo real para la operación de Celdas de Manufactura Flexible aplicando Redes de Petri; se utiliza el Toolbox "Petrinet" de Matlab, el cual fue desarrollado para este fin y predice el comportamiento funcional de la celda y de cada uno de los equipos que la conforman. El modelo desarrollado, la simulación de la operación y la posterior verificación de resultados fue aplicada sobre una Celda real de mecanizado, existente en el Laboratorio de proyectos de Maestría, en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira. La utilización de la red de Petri permitió redecir la estrategia de operación bajo la cual operaría la Celda en mención.This paper presents a basic procedure for the simulation on real time for the operation of Flexible Manufacturing Cell by using Petri net; Matlab Petrinet ¿Toolbox¿ has been used which was designed for this purpose and it predicts the functional performance of the cell. The developed model, the simulation of the operation and subsequent verification of the results were applied to real Cell of cheep cutting, at the Mechanical Engineering Faculty of Universidad Tecnológica de Pereira. The use of the Petri net permitted the prediction of the operation strategy under which operates the cell

    Electrostatic forces in fluidized bed reactors : numerical and experimental analysis

    Get PDF
    Fluidized bed reactors are one of the unit processes most commonly used in the industry. Plastic production, energy conversion, petroleum refining, and medicine manufacturing are just a few examples of the fields benefiting from this type of technology. Although important advances have been made towards the understanding and prediction of the dynamics of fluidized beds, many important questions remain unanswered. One of the most important open challenges is the study of the effects of electrostatic forces inside the reactor. This electrostatic interaction is known to be the cause of some important problems such as the accumulation of material at the reactor's wall, the risk of explosion, the perturbation of nearby electronic devices and even the complete loss of the fluidization state. Despite the important research efforts in the last few decades, many problems are still unsolved. Amongst these, we find the use of non-invasive measurements techniques to characterize the hydrodynamics effects of electrostatic forces inside the reactor; and the macroscopic mathematical modeling of the charging dynamics in the bed. These are the issues that this research program tries to address. As part of the project ANR-IPAF, this Ph.D. thesis aims at improving the understanding of the effects of electrostatic forces in a fluidized bed reactor. On the modeling front, we use the kinetic theory of rapid granular flow to derive the most complete Eulerian model of the particle electric charge dynamics in monodispersed gas-solid flow systems. In this work, we show how to lift some of the most restrictive hypotheses of previous models. We show that the transport equation for the mean particle electric charge can be obtained without assuming the shape of the particle electric charge probability density function. In addition to this, we also derive and close the transport equation for the second order terms: the particle charge-velocity covariance and the particle charge variance. Our results show that a correct modeling of the second order moments is needed in dilute or highly electrically charged regions. Given that this complete model also adds many more partial differential equations to be solved, we study possible simplifications. Two algebraic models, one neglecting the effects of the charge variance and one taking it into account are proposed. The former proved to be suitable in configurations with low electric potential energy. However, the latter must be use with caution as it can become nonphysical in high charged situations. Finally, a semi-algebraic model is also proposed to solve the important limitations of the coupled algebraic model. On the experimental front, we study the use of an ECVT system to characterize the dynamics inside the bed. We focus our attention to the image reconstruction algorithm. We test the traditional reconstruction algorithms found in the literature. However, our results show that they are, either too inaccurate, or too computationally expensive. For these reasons, we explore the use of a novel reconstruction technique using machine learning algorithms. In this thesis, we propose two different strategies to train a feed forward artificial neural network to handle the image reconstruction step in a ECVT device. The first strategy is based on CFD-generated data which is coupled with the sensitivity matrix model to deduce the capacitance measurements. The second approach relies exclusively on real experimental data and it seeks to reconstruct an image that could explain the capacitance measurements. Our results show that artificial neural networks can be as accurate as the best image reconstruction algorithms found in the literature. However, they can reduce the computational cost by several order of magnitudes

    Effect of electropulses on the machinability of a C45E steel

    Get PDF
    This article compares the machinability of a C45E (AISI/SAE 1045) steel type under two different manufacturing processes: conventional machining and pulsed current assisted machining. The testing procedure consisted on the dry turning, using a coated carbide cutting tool (HM) and high-speed steel (HSS) cutting tools, under two different spindle speeds. In this study cutting tool life is evaluated in function of cutting speed for both machining conditions and both cutting tools. Results show variation on flank wear depending on the tool used and cutting speed, showing an increase in machinability when using the HM tool with the electropulse assisted turning at low cutting speed. Additionally, changes in chip type are found when assisting the process with electropulses. Statistically significant variations in chip dimensions and chip ratio are present, evidencing the differences in the phenomena affecting shear strain. Surface roughness, for its part, is improved when turning with the assistance of electropulses.Peer ReviewedPostprint (published version

    Quantification of prebiotics in commercial infant formulas

    Get PDF
    Since breastfeeding is not always possible, infant formulas (IFs) are supplemented with prebiotic oligosaccharides, such as galactooligosaccharides (GOS) and/or fructooligosaccharides (FOS) to exert similar effects to those of the breast milk. Nowadays, a great number of infant formulas enriched with prebiotics are disposal in the market, however there are scarce data about their composition. In this study, the combined use of two chromatographic methods (GC-FID and HPLC-RID) for the quantification of carbohydrates present in commercial infant formulas have been used. According to the results obtained by GC-FID for products containing prebiotics, the content of FOS, GOS and GOS/FOS was in the ranges of 1.6-5.0, 1.7-3.2, and 0.08-0.25/2.3-3.8 g/100 g of product, respectively. HPLC-RID analysis allowed quantification of maltodextrins with degree of polymerization (DP) up to 19. The methodology proposed here may be used for routine quality control of infant formula and other food ingredients containing prebiotics.This work has been supported by projects AGL2011-27884 and AGL2014-58205-REDC from Ministerio de Economía y Competitividad; ALIBIRD-CM S-2013/ABI-272 (Comunidad de Madrid).Peer Reviewe

    Mantenimiento industrial y su administración

    Get PDF
    Este libro texto tiene como propósito iniciar a estudiantes de Ingeniería y Tecnología en la teoría y práctica básica de la administración del Mantenimiento industrial, campo sumamente importante en las organizaciones productivas modernas y donde se ocupan, en Colombia, la mayoría de los egresados de Ingeniería y afines. Este libro es la continuación natural del trabajo iniciado hace un tiempo con el texto Fundamentos de Mantenimiento Industrial, en el cual se plantearon las bases conceptuales del quehacer de un ingeniero o tecnólogo recién egresado. En el presente libro se hace énfasis en la administración del mantenimiento industrial, pensando en noveles ingenieros o tecnólogos. En la forma que fue concebido y redactado el libro es susceptible de ser leído y comprendido no solo por estudiantes universitarios, sino también por otros profesionales y personas ajenas al ámbito académico directo, pero con interés en el amplio mundo del Mantenimiento

    Artritis psoriásica: modelos clínicos, clasificaciones y su validación en una población española

    Get PDF
    La artritis psoriásica (Aps) es una enfermedad de características heterogéneas. La presencia de pacientes con formas clínicas diversas, que van desde la afectación axial hasta la artritis exclusiva de i.f.d., provoca la necesidad de crear patrones de Aps con fines clasificatorios y pronósticos. OBJETIVOS 1,- Definir las formas evolutivas de la Aps. 2,- Analizar la evolución de la Aps en relación a los primeros síntomas tribuibles a la enfermedad. 2.A,- Buscar variables en el comienzo de la enfermedad que actuaran como valores predictivos de mala evolución. 2.B,- Comparar las características clínicas de los pacientes en relación a la presencia de entesitis y/o dactilitis como primera manifestación de la enfermedad. 2.C,- Comparar los pacientes en relación a la presencia de onicopatía como primera manifestación de psoriasis. 2.D,- Analizar la influencia en la forma clínica de la Aps en relación a la primera manifestación, articular o dérmica, de la enfermedad. PACIENTES Y MÉTODOS El diseño del estudio fue de cohortes retrospectivo. Se consideró Aps "leve" a los 5 años de evolución, cuando se encontraba en un estadío I funcional y radiológico. La Aps "moderada" fue definida como un estadio funcional II o I con una de las siguientes condiciones: 1,- Utilización de al menos dos fármacos modificadores, de forma sucesiva o combinada. 2,- Disminución del rango de movimiento de al menos 20º en más de una y en menos de 4 articulaciones. 3,- Estadío II radiográfico. La Aps "agresiva" a los estadíos III y/o IV. Por otro lado, los pacientes se agruparon en los patrones de Wright y Moll a lo largo de la evolución de la enfermedad. Se consideró "forma inclasificable" a la que compartía características de varios patrones, o aquella que no cumplía los criterios de simetría. RESULTADOS 203 pacientes fueron estudiados. Treinta y cuatro pacientes (22,1%) padecieron una Aps agresiva a los 5 años de enfermedad. Éstos presentaron una mayor VSG, PCR y nº articulaciones inflamadas al inicio de la enfermedad. Un 30% de los pacientes tuvieron una forma inclasificable al comienzo. Un 11,8% de los enfermos cambiaron de patrón al año. Trece de 35(34,1%) pacientes con onicopatía como primera manifestación de psoriasis tuvieron artritis de ifd (p<0,003). Setenta y seis de 103 (73,7%) pacientes en los que la psoriasis precedió a la artritis tuvieron una afectación periféricas (p<0,01). CONCLUSIONES Un tercio de los pacientes tuvo una enfermedad agresiva. Los factores de mal pronóstico fueron la VSG, la PCR y el nº de articulaciones inflamadas. La onicopatía se asoció a artritis de idf. La entesitis al inicio no confiere características propias en el desarrollo de la enfermedad. Una quinta parte de los pacientes no se pueden clasificar en ninguno de los patrones de Wright y Moll. Los pacientes donde la psoriasis precedió a la artritis presentaron una mayor proporción de formas periféricas

    Recomendaciones técnicas de aplicación de modelos hidráulicos en cauces reales

    Get PDF
    El presente trabajo surge como idea de describir una serie de recomendaciones técnicas para la modelización de cauces en lámina libre en el entorno natural. Con el presente estudio se pretende comprobar qué tipo de modelización es más aconsejable utilizar para las diferentes morfologías de cauces que encontramos en la naturaleza, además de evaluarlos para diferentes periodos de retornos. Hasta hace unos años, la modelización de ríos se establecía en un sistema unidireccional pero el avance en los ordenadores ha desarrollado softwares capaces de implementar sistemas bidireccionales, incluso tridimensionales, causando al modelador desconcierto en qué tipo de sistema utilizar en un estudio u otro. Por ello, este estudio trata de explicar cuándo es más aconsejable utilizar un modelo unidireccional y cuándo un bidireccional teniendo en cuanta la morfología de ríos, obras de fábrica y todo aquello que pueda influir a la hora de decir cuál de ellos utilizar. Se realizarán comparativas de resultados de una cuenca real donde su diversidad de morfología y avenidas la hacen idónea para comprobar los resultados obtenidos bajo un sistema 1D y 2D; es ahí, donde se comprobará qué sistema es el más adecuado bajo una serie de condiciones. Los resultados se contrastarán con las llanuras de inundación históricas obtenidas en la zona de estudio.Universidad de Sevilla. Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puerto

    Estudio, modelado y parametrización de procesos convencionales de torneado de metales asistidos con pulsos de alta densidad de corriente

    Get PDF
    En la presente tesis se presentan los resultados de un estudio destinado a aumentar el conocimiento y la comprensión de un novel proceso híbrido de fabricación, perteneciente a la familia de procesos EAF (Electrically Assisted Forming), consistente en asistir el torneado convencional de piezas metálicas, con pulsos intermitentes de alta densidad de corriente, propiciando la ocurrencia del fenómeno electroplástico. En una primera fase experimental se diseñaron y fabricaron diversos utillajes requeridos para las experimentaciones) y se indagó sobre las potencialidades del proceso, encontrándose que es apto para trabajar algunos de los materiales metálicos ferrosos y no ferrosos de amplio uso industrial (Latón SAE 41, aluminio 6061, aceros AISI/SAE 4140, 1045 y 1020), encontrándose que ocurren mejoras en el acabado superficial de las piezas trabajadas y reducciones en el consumo de la energía específica de corte. En una segunda fase teórica-experimental, se acotó el estudio a dos materiales en particular: aceros AISI/SAE 4140 y 1045. En estos materiales se indagó sobre los cambios que operan los electropulsos, sobre sus propiedades mecánicas (dureza, resistencia a la fluencia y resistencia a la tracción) y metalúrgicas (cambio de fases y micro-constituyentes, parámetros de red). En general, se encontró que a las bajas densidades de corriente (en relación con estudios desarrollados por otros autores) aplicadas en los ensayos conducidos en la presente tesis, se operan cambios en las propiedades previamente mencionadas. Complementariamente a la experimentación anterior, se acotó aún más el estudio para un acero AISI/SAE 1045, con el objetivo de determinar el efecto de los electropulsos sobre el desgaste de flanco de dos tipos de herramientas de corte empleadas y el comportamiento de la corrosión general sobre la capa exterior de la pieza trabajada. Se determinó que, con la asistencia de los electropulsos, en ciertas condiciones de corte el desgaste de flanco de las herramientas se reduce y que la corrosión general de las piezas torneadas con la asistencia de los electropulsos disminuye

    Fundamentos de mantenimiento industrial

    Get PDF
    Este libro texto introduce a estudiantes de Ingeniería y Tecnología, a la teoría y práctica básica de la administración del Mantenimiento industrial, campo sumamente importante en las organizaciones productivas modernas y donde se ocupan laboralmente la mayoría de egresados de Ingeniería y afines. El libro es el resultado de la experiencia adquirida por el autor durante nueve años de servicio a la industria, y nueve años de experiencia docente en el campo específico de Mantenimiento. En la forma que fue concebido y redactado el libro, es susceptible de ser leído y comprendido no solo por estudiantes universitarios, sino también por otros profesionales y personas ajenas al ámbito académico directo, pero con interés en el amplio mundo del Mantenimiento
    corecore