20 research outputs found

    Valores y normas que dan forma a la política colombiana para la reducción de la pobreza – Red Unidos

    Get PDF
    Este artículo tiene como propósito develar los valores y normas que dan forma a la política colombiana para la reducción de la pobreza extrema: Red Unidos (2006-2017). Para ello, se realizó una revisión documental que incluyó la normatividad colombiana en la cual emerge o se modi!ca la política, así como documentos de política internacional que orientan el desarrollo de políticas de reducción de pobreza a comienzos del siglo XXI. Sumado a lo anterior, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave en el diseño de la Red. Se encontró que la reducción de la pobreza hace parte de la agenda global que in"uencia la agenda nacional. La focalización y la articulación de los programas sociales hacia los más pobres son los mecanismos que utiliza el Estado para ser e!ciente. De otro lado, se busca lograr una sociedad competitiva y productiva; para ello, el crecimiento económico, la consolidación de un mercado laboral competitivo y la formación para el trabajo de las personas pobres son los principios de acción que orientan la política.Este artículo tiene como propósito develar los valores y normas que dan forma a la política colombiana para la reducción de la pobreza extrema: Red Unidos (2006-2017). Para ello, se realizó una revisión documental que incluyó la normatividad colombiana en la cual emerge o se modi!ca la política, así como documentos de política internacional que orientan el desarrollo de políticas de reducción de pobreza a comienzos del siglo XXI. Sumado a lo anterior, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave en el diseño de la Red. Se encontró que la reducción de la pobreza hace parte de la agenda global que in"uencia la agenda nacional. La focalización y la articulación de los programas sociales hacia los más pobres son los mecanismos que utiliza el Estado para ser e!ciente. De otro lado, se busca lograr una sociedad competitiva y productiva; para ello, el crecimiento económico, la consolidación de un mercado laboral competitivo y la formación para el trabajo de las personas pobres son los principios de acción que orientan la política

    Las relaciones entre los actores de una red de salud

    Get PDF
    En el presente artículo se revisan los conceptos de cadena productiva, redes de producción e incentivos, con el fin de ver su aplicación en un sistema de salud. Asimismo, se hace una propuesta sobre la ubicación que deberían tener los incentivos en una red de producción de salud constituida principalmente por cinco nodos, entre los cuales se establecen seis relaciones, con el fin de motivar a los actores que forman parte de la red, a fin de implementar acciones que permitan el logro de la salud como el medio que les permitirá a las personas desarrollar todas sus capacidades individuales y sociales y contribuir a la construcción de un entorno apropiado para ellas y las generaciones futuras

    Desigualdades sociales en salud: análisis de la región pacífica colombiana

    Get PDF
    Objetivo: Analisar as desigualdades sociais em saúde entre os departamentos que compõem a região do Pacífico colombiano. Métodos: Estudo ecológico transversal com informações retrospectivas baseadas nos dados do Censo Nacional da População e Habitação e nascimentos e óbitos de 2018. O índice de Necessidades Básicas Insatisfeitas (NBI) foi selecionado como variável estratificante e a expectativa de vida como variáveis ​​de resultado. taxa de mortalidade infantil, taxa de mortalidade em crianças menores de 5 anos e taxa de mortalidade materna de cada um dos departamentos da região do Pacífico da Colômbia. As lacunas foram calculadas para desigualdade absoluta simples, desigualdade relativa simples, índice de desigualdade de declive e índice de desigualdade relativa. Resultados: O comportamento dos indicadores de saúde selecionados é melhor nos departamentos da região do Pacífico que apresentam menor NBI. El Chocó é o departamento da região do Pacífico que mostra o pior comportamento nos indicadores de saúde selecionados e tem um UBN mais alto. Conclusões: O desenho de intervenções mais complexas que levem em conta as condições em que as pessoas da região do Pacífico vivem é necessário, isso pode potencialmente melhorar os resultados da saúdeObjetivo. Determinar las desigualdades sociales en salud entre los departamentos que componen la región pacífica colombiana. Materiales y Métodos. Estudio ecológico transversal con información retrospectiva a partir de los datos de Censo nacional de población y vivienda y nacimientos y defunciones para el 2018. Se seleccionó como variable estratificadora el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y como variables de resultado la esperanza de vida, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad en menores de 5 años y la razón de mortalidad materna para cada uno de los departamentos de la región pacífica de Colombia. Se calcularon las brechas de desigualdad absoluta simple, relativa simple, índice de desigualdad de la pendiente y el índice relativo de desigualdad. Resultados. El NBI tiene consecuencias importantes para la esperanza de vida, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad en menores de 5 años y razón de mortalidad materna, las cuales son más marcadas en el departamento del Chocó. Contrariamente, el Valle del Cauca es el departamento de la región pacífica que exhibe el mejor comportamiento en los indicadores seleccionados. Conclusiones. Se requiere el diseño de intervenciones más complejas que tengan en cuenta las condiciones en las que viven las personas de la región pacífica, esto potencialmente puede mejorar los resultados en salud.Objective: To analyze health social inequalities, by Unsatisfied Basic Needs (UBN), between municipalities of the Pacific Colombian region. Methods: An ecologic cross-sectional study with retrospective data from the nationalpopulation and housing census and births and deaths for 2018 was carried. An ecologic cross-sectional study withretrospective data from the national population and housing census and births and deaths for 2018 was carried. UBN index was selected as the stratified variable, and life expectancy, infant mortality rate, mortality rate in children under five years of age, and maternal mortality ratio for each Pacific Colombian region were health variables. Metrics of inequalities calculated were simple absolute inequality, simple relative inequality, slope inequality index, and relative inequality index. Results: The behavior of the selected health indicators is better in those departments of the Pacific region that exhibit lower NBI. Choco is the pacific region department that shows the worst behavior in the selected health indicators and has a higher UBN. Conclusions: It requires complex interventions that improve the living conditions where the people live in the Colombian Pacific region; this potentially can improve health outcomes

    Análisis del modelo de atención de una aseguradora estadounidense para identificar oportunidades de mejoramiento que se puedan adaptar al sistema de salud colombiano

    Get PDF
    Teniendo en cuenta las dificultades que ha presentado el Sistema de Salud colombiano caracterizado por la corrupción, las barreras administrativas para el acceso a los servicios de salud y la falta de una estructura administrativa, que le permita desarrollar mecanismos para ser eficiente en la prestación de servicios de salud, entre otros (Pantoja, 2011) (Colprensa, 2011) (Ruíz Gómez, 2012); el presente proyecto de investigación busca determinar los factores clave de éxito de una aseguradora Estadounidense y que se podrían adaptar al Sistema de Salud colombiano. Para lograr el propósito de este proyecto, se realizó una búsqueda de artículos donde se describieran los factores claves de éxito del modelo de aseguramiento y prestación de la aseguradora Kaiser Permanente, con el fin de analizar si dichos factores se pueden implementar de acuerdo al marco normativo en el que se desarrolla el sistema de salud colombiano. De acuerdo al análisis de la información y a la revisión de la normatividad que modela el Sistema de Salud colombiano, se pudo determinar que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) cuenta con los mecanismos normativos que le permiten adoptar e implementar los factores claves de éxito que caracterizan el modelo de aseguramiento y prestación de servicios de Kaiser Permanente; por otra parte, es necesario tener en cuenta que en el modelo colombiano se permite la integración vertical sólo en un 40% , lo que no se ha estudiado es si este modelo de integración es beneficioso o no, a la hora de buscar la eficiencia en la prestación en salud, ya que el modelo Kaiser se caracteriza por aplicar una integración vertical del 100%, característica que le permite, por la evidencia encontrada, ser eficiente en la atención de sus usuarios.Based on the difficulties of the colombian health system, featuring by the corruption, the administrative barriers for the access to health services and the lack of an administrative structure to develop mechanisms to be more efficient in the delivery of health services, (Pantoja, 2011) (Colprensa, 2011) (Ruíz Gómez, 2012); this research Project, aims determine the keys to success factors of an north American insurer, that could adapting to the colombian Health System. To achieve this proposed, it realized search of articles where it described the keys factors to success of the assurance and delivery model of the insurance Kaiser Permanente, in order to analyze if that keys factors, will could implement in the normative framework where is develop the colombian health system. Based in the analyze of the information, and the review of the normative which modeling the colombian health system, It could determine the colombian General Social Security System in Health (SGSSS), have the normative mechanisms which allowing the adoption of the keys factors to success who characterized the assurance and delivery model of the insurance Kaiser Permanente; moreover, it is necessary to consider, in the colombian model permit the vertical integration only in 40%, but it not has been studied, if this model of integration it is beneficial or not, at the moment to find the efficiency in the health delivery, given in the KP model is characterized by applying a vertical integration in the 100%; feature, which permit, based in the evidence, be efficient in the health attention of patients.Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilida

    Indicadores sociales y de salud a partir de la implementación de Red Unidos en Bogotá D.C.

    Get PDF
    Introduction: Red Unidos is the Colombian policy aimed to reduce extreme poverty. Promote the access of households in extreme poverty to health, education and to improve its habitability, nutrition, income and work. Access to services, such as those promoted can change the performance of social and health indicators. Objective: To assess the performance of social and health indicators since Red Unidos implementation in Bogotá D.C. 2002- 2017. Materials and methods: Longitudinal study with retrospective information was carry out. Health and social indicators from Bogota D.C. between 2002 - 2017 were collected. Interrupted Time Series were used to analyze the change of trend and level of social and health indicators since Red Unidos implementation. Results: Health indicators show significative reductions, but no chronic malnutrition prevalence. Maternal mortality ratio and global prevalence of malnutrition showed significant changes of level, but no trend. Similarly, social indicators showed significant reductions for each year of observation, but no overall participation rate. The level changes of this indicators were not persistent over time. Conclusions: Changes in the post-intervention performance of the indicators were not held. However, its increase or reduction depend on other circumstances that affect their performance but not exclusively result since Red Unidos implementation in Bogotá D.C. Introducción: Red Unidos es la política colombiana para la reducción de la pobreza extrema. Promueve el acceso de los hogares a servicios de salud, educación y a mejorar sus condiciones de habitabilidad, nutrición, ingresos y trabajo. El acceso a servicios, como los promovidos por la Red Unidos puede cambiar en el tiempo el comportamiento de indicadores sociales y de salud. Objetivo: Valorar el comportamiento de indicadores sociales y de salud a partir de la implementación de Red Unidos en Bogotá D.C. entre 2002-2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio longitudinal con información retrospectiva. Se tomaron registros de indicadores sociales y de salud para Bogotá D.C. durante el periodo 2002 - 2017. Se realizó un análisis de series de tiempo interrumpida para analizar el cambio de tendencia y de nivel de los indicadores sociales y de salud a partir de la implementación de Red Unidos. Resultados: Se presentaron reducciones significativas en el comportamiento de los indicadores de salud por cada año de observación para el periodo de estudio, excepto para la prevalencia de desnutrición crónica. La razón de mortalidad materna y la prevalencia de desnutrición global presentaron cambios significativos de nivel, pero no de tendencia. De manera similar, los indicadores sociales presentaron reducciones significativas por cada año de observación durante el periodo de estudio, a excepción de la tasa global de participación laboral. Los cambios de nivel para este grupo de indicadores no fueron persistentes en el tiempo. Conclusiones: Los cambios en el comportamiento de los indicadores posterior a la implementación de la Red no fueron sostenidos en el tiempo. Sin embargo, estos cambios son producto de múltiples factores, no sólo de la Red Unidos. Introducción: Red Unidos es la política colombiana para la reducción de la pobreza extrema. Promueve el acceso de los hogares a servicios de salud, educación y a mejorar sus condiciones de habitabilidad, nutrición, ingresos y trabajo. El acceso a servicios, como los promovidos por la Red Unidos puede cambiar en el tiempo el comportamiento de indicadores sociales y de salud. Objetivo: Valorar el comportamiento de indicadores sociales y de salud a partir de la implementación de Red Unidos en Bogotá D.C. entre 2002-2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio longitudinal con información retrospectiva. Se tomaron registros de indicadores sociales y de salud para Bogotá D.C. durante el periodo 2002 - 2017. Se realizó un análisis de series de tiempo interrumpida para analizar el cambio de tendencia y de nivel de los indicadores sociales y de salud a partir de la implementación de Red Unidos. Resultados: Se presentaron reducciones significativas en el comportamiento de los indicadores de salud por cada año de observación para el periodo de estudio, excepto para la prevalencia de desnutrición crónica. La razón de mortalidad materna y la prevalencia de desnutrición global presentaron cambios significativos de nivel, pero no de tendencia. De manera similar, los indicadores sociales presentaron reducciones significativas por cada año de observación durante el periodo de estudio, a excepción de la tasa global de participación laboral. Los cambios de nivel para este grupo de indicadores no fueron persistentes en el tiempo. Conclusiones: Los cambios en el comportamiento de los indicadores posterior a la implementación de la Red no fueron sostenidos en el tiempo. Sin embargo, estos cambios son producto de múltiples factores, no sólo de la Red Unidos.&nbsp

    Autopercepción del estado de salud y factores asociados de afrocolombianos migrantes del Chocó a Medellín, Colombia

    Get PDF
    A cross-sectional study was carried out to determine associated factors to self-rated health of Afro-Colombian migrants from Choco to Medellin, Colombia. It applied a telephonic survey to 392 Afro-Colombian migrants from Choco to Medellin and calculated PR with IC95% to explore the relationship between social, demographic, and self-rated health. The multivariant technique was a lineal generalized model to categoric dependent variables, reporting PR with IC95%. The results show that the prevalence of bad self-rated health is significant in those who need health attention in the last six months (PR=4.31; IC95%=2,68-6,91) and lower educational level (PR=2,05; IC95%=1,32-3,18). In conclusion, having less education and needing health attention in the last six months are related to bad self-rated health in Afro-Colombian migrants from Choco to Medellin.Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, que tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la autopercepción de la población afrocolombiana que ha migrado del departamento del Chocó a Medellín. Para ello, se aplicó encuesta telefónica a 392 personas afrocolombianas migrantes del departamento del Chocó a Medellín. Se calcularon RP con IC 95% para explorar la relación entre las características sociales, demográficas y la autopercepción de salud. La técnica multivariante fue un modelo lineal generalizado para variables dependientes categóricas reportando RP con IC95%. Los resultados indican que la autopercepción de mala salud es mayor en aquellos que refirieron necesitar atención en salud en los últimos 6 meses (RP=4,31; IC95%=2,68-6,91) y en las personas con nivel educativo de primaria (2,05; IC95%=1,32-3,18). Se concluye que tener formación primaria y necesitar los servicios de salud son factores que se asocian a la mala autopercepción de salud en la población afrocolombiana que migra del departamento del Chocó a Medellín

    Revista de la Facultad de Ciencias Médicas

    Get PDF
    Objetivo: Sondear el grado en que importantes recursos estadísticos, en particular los valores p, los intervalos de confianza y los procedimientos para determinar tamaños muestrales, se emplean en la literatura biomédica de manera ritual. Metodología: se seleccionaron 25 artículos originales publicados en cada una de 4 revistas indexadas del campo biomédico. Para cada uno de ellos se evalúo si cumplían con las indicaciones de las guías STROBE y CONSORT en lo concerniente al tamaño de la muestra, así como el uso de los valores p, de los intervalos de confianza y la utilización de estos en la discusión del artículo. Resultados: el 97.0% de los artículos reporta el tamaño de la muestra, pero sólo el 62.9% explica cómo fue determinado. El valor p se usa con mayor frecuencia (68.0%) que los intervalos de confianza (63.9%). Solo el 15.5% usa los intervalos de confianza en la discusión. Conclusión: las herramientas estadísticas más convencionales se emplean en buena medida de manera más ceremonial que funcional.Objective: To evaluate the degree in which important statistical resources, particularly p-values, confidence intervals and procedures for determining sample sizes, are used in the biomedical literature through a ritual way. Methodology: A total of 25 original articles published in each of 4 journals indexed in the biomedical field were selected. For each of them, it was assessed whether they follow the instructions of the STROBE and CONSORT guidelines regarding the sample size, as well as the use of p- values, confidence intervals, and the use of these in the discussion of the article. Results: The 97.0% of the articles reported the sample size, but only 62.9% explained how it was determined. The p-value is used more frequently (68.0%) than the confidence intervals (63.9%). Only 15.5% uses confidence intervals in the discussion section. Conclusion: the most conventional statistical tolos are used more in ceremonial way rather than in a functional one.Cuencavolumen 35, número

    Un nuevo enfoque de la salud oral: una mirada desde la salud pública

    No full text
    Starting with the analysis of some oral morbidity indicators in Colombia that show how dental diseases (caries) still affect the population in high numbers in spite of the lower numbers of affected teeth (DFM-T Index), the author suggests a change in perspective. A shift from an individual risk-based approach to a population-based approach of public health emphasizing health determinants, health promotion, and dentist joining work teams is presented. The analysis is supported by epidemiology reports, documents from the World Health Organization, and research on health determinants, health promotion and social representations of the oral health-disease process.A partir del análisis de algunas estadísticas de morbilidad oral en Colombia que muestran cómo los problemas de salud oral (caries) siguen afectando a un número alto de la población, a pesar de haberse reducido el número de dientes afectados (índice COP-D), el autor plantea que para alcanzar salud es necesario cambiar de perspectiva. Se propone un paso del enfoque individual de riesgo a un enfoque poblacional de salud pública que enfatice los determinantes de la salud, la promoción de la salud y la integración del odontólogo a un equipo más amplio de trabajo. El análisis se apoya en estudios epidemiológicos, documentos de la Organización Mundial de la Salud e investigaciones recientes en el tema de los determinantes de la salud, la promoción de la salud y las representaciones sociales del proceso salud-enfermedad oral

    A New Approach to Oral Health: A Public Health Perspective

    Get PDF
    A partir del análisis de algunas estadísticas de morbilidad oral en Colombia que muestran cómo los problemas de salud oral (caries) siguen afectando a un número alto de la pobla­ción, a pesar de haberse reducido el número de dientes afectados (índice COP-D), el autor plantea que para alcanzar salud es necesario cambiar de perspectiva. Se propone un paso del enfoque individual de riesgo a un enfoque poblacional de salud pública que enfatice los determinantes de la salud, la promoción de la salud y la integración del odontólogo a un equipo más amplio de trabajo. El análisis se apoya en estudios epidemiológicos, docu­mentos de la Organización Mundial de la Salud e investigaciones recientes en el tema de los determinantes de la salud, la promoción de la salud y las representaciones sociales del proceso salud-enfermedad oral.Starting with the analysis of some oral morbidity indicators in Colombia that show how dental diseases (caries) still affect the population in high numbers in spite of the lower numbers of affected teeth (DFM-T Index), the author suggests a change in perspective. A shift from an individual risk-based approach to a population-based approach of public health emphasizing health determinants, health promotion, and dentist joining work teams is presented. The analysis is supported by epidemiology reports, documents from the World Health Organization, and research on health determinants, health promotion and social representations of the oral health-disease process

    Los propósitos de la educación en salud pública

    No full text
    El presente artículo se orienta a definir los propósitos de la educación en salud pública. Para ello, se revisó el concepto educación desde la perspectiva de diferentes autores y se describieron tres circunstancias que entorpecen el proceso educativo. La educación en salud pública debe permitir la construcción conjunta, al interior de la sociedad, de la salud, la calidad de vida, el bienestar, el bien vivir y la vida digna desde la multiculturalidad, la diversidad y las distintas disciplinas. Así mismo, debe orientarse a ser una educación contextualizada, que parta de una definición de política como un escenario de toma de decisiones y posiciones orientadas al logro del bien común y promueva la formación de profesionales que participen en dichos escenarios políticos; que más allá de conocimientos, genere conciencia sobre la realidad que se vive; que vea en la promoción de la salud una herramienta que posibilita una lectura crítica de la realidad; que sea una educación interdisciplinaria, permitiendo la participación de diversas disciplinas, junto con sus métodos, para lograr un conocimiento amplio de la realidad que se quiere conocer. Y, finalmente, que fomente el ejercicio de la ciudadanía, en donde las personas participen, cumplan y hagan cumplir los acuerdos a los que llega la sociedad
    corecore