13 research outputs found

    Correction : Chaparro et al. Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain: Large-Scale Epidemiological Study. J. Clin. Med. 2021, 10, 2885

    Get PDF
    The authors wish to make the following corrections to this paper [...]

    Latin American study of hereditary breast and ovarian cancer LACAM : a genomic epidemiology approach

    Get PDF
    Q2Q1Artículo original1-13Purpose: Hereditary Breast and Ovarian Cancer (HBOC) syndrome is responsible for ~5–10% of all diagnosed breast and ovarian cancers. Breast cancer is the most common malignancy and the leading cause of cancer-related mortality among women in Latin America (LA). The main objective of this study was to develop a comprehensive understanding of the genomic epidemiology of HBOC throughout the establishment of The Latin American consortium for HBOC-LACAM, consisting of specialists from 5 countries in LA and the description of the genomic results from the first phase of the study. Methods: We have recruited 403 individuals that fulfilled the criteria for HBOC from 11 health institutions of Argentina, Colombia, Guatemala, Mexico and Peru. A pilot cohort of 222 individuals was analyzed by NGS gene panels. One hundred forty-three genes were selected on the basis of their putative role in susceptibility to different hereditary cancers. Libraries were sequenced in MiSeq (Illumina, Inc.) and PGM (Ion Torrent-Thermo Fisher Scientific) platforms. Results: The overall prevalence of pathogenic variants was 17% (38/222); the distribution spanned 14 genes and varied by country. The highest relative prevalence of pathogenic variants was found in patients from Argentina (25%, 14/57), followed by Mexico (18%, 12/68), Guatemala (16%, 3/19), and Colombia (13%, 10/78). Pathogenic variants were found in BRCA1 (20%) and BRCA2 (29%) genes. Pathogenic variants were found in other 12 genes, including high and moderate risk genes such as MSH2, MSH6, MUTYH, and PALB2. Additional pathogenic variants were found in HBOC unrelated genes such as DCLRE1C, WRN, PDE11A, and PDGFB. Conclusion: In this first phase of the project, we recruited 403 individuals and evaluated the germline genetic alterations in an initial cohort of 222 patients among 4 countries. Our data show for the first time in LA the distribution of pathogenic variants in a broad set of cancer susceptibility genes in HBOC. Even though we used extended gene panels, there was still a high proportion of patients without any detectable pathogenic variant, which emphasizes the larger, unexplored genetic nature of the disease in these populations

    Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios

    Get PDF
    En este caleidoscopio de acercamientos hacia lo espacial y territorial, las visiones se mueven desde aquellas románticas y existencialistas, pasando por aquellas objetivistas y positivistas, hasta las estructuralistas y postestructuralistas. Por el espacio y el territorio se interesan con enfoques diversos numerosas disciplinas, desde la psicología, la etología o la literatura, y las ciencias naturales como la biología o la ecología, hasta las ciencias sociales y políticas, como la geografía, la antropología, la economía y la sociología. Este interés multidisciplinario demuestra la importancia y la complejidad del tema espacial y territorial, y reclama la necesidad de su estudio y comprensión interdisciplinarios, como se intenta con esta publicación

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 9

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 9, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Resultados Semilleros de Investigación 2009-2010

    Get PDF
    La publicación recoge los doce informes finales de investigación presentados por los estudiantes de ocho Semilleros 1 y cuatro Semilleros 2, correspondientes a la convocatoria 2009–2010 y se constituye en el Número 25 de la Serie de Investigaciones en Construcción, si bien este es el primer Número publicado en formato digital que UNIJUS se permite poner a disposición no sólo de la comunidad universitaria, sino también de la sociedad colombiana e internacional, interesada en los temas estudiados por los jóvenes investigadores de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia

    Diseño de la ampliación de la red de agua potable y sistema de alcantarillado para la zona alta del Barrio Alto Jordán Comuna 18

    No full text
    El presente documento tiene como finalidad desarollar dos propuestas de diseño: un sistema de acueducto y un sistema de alcantarillado, para la zona alta de ladera en la comuna 18, específicamente en el barrio Alto Jordán, el cual carece de dichos servicios. Teniendo en cuenta una topografía compleja, con pendientes pronunciadas, y un desarrollo informal de la población, se generaron una serie de inconvenientes solucionados con base en la norma colombiana de acueducto y alcantarillado y soluciones técnicas de los diseñadores. En este sentido, tanto la carencia del servicio como el crecimiento desmesurado de la población sin ningún tipo de control, ha generado una problemática social debido a las necesidades básicas insatisfechas, las cuales se pretenden suplir, tanto como sea posible, con los diseños anteriormente mencionados. El desarrollo de este proyecto tiene un propósito social y ambiental. Las personas del sector en estudio son neo-ciudadanos, ya que se encuentran en el perímetro urbano y no tienen los servicios básicos públicos, lo cual es responsabilidad del municipio. Además, el alto índice de pérdidas que generan por conexiones ilegales representa una problemática ineludible para el ente prestador del servicio. Por otro lado, la responsabilidad ambiental radica en una solución para los caudales sanitarios, que actualmente son arrojados a una fuente hídrica, cerca de su nacimiento. Todas estas problemáticas poseen un diagnóstico detallado que compila datos medidos en campo y proyecciones realizadas por entidades confiables, para garantizar un diseño viable que cumpla las especificaciones técnicas correspondientes. En cuanto al sistema de acueducto se refiere, se concluyó a través del diseño y la modelación, que la red debido a la topografía de la zona, requería un incremento de presión para transportar el recurso a las viviendas ubicadas en los puntos más altos. La solución para este problema consistió en el diseño de un tanque con sistema de bombeo, para el cual se elaboró los respectivos cálculos hidráulicos y estructurales, con su respectiva cimentación. En cuanto al alcantarillado los tramos de recolección, se diseñó la red con sus respectivas cámaras de inspección y cañuelas teniendo en cuenta los puntos de entrada y salida de las cámaras.This document aims to present two design proposals: a water system and a sewage system for the upper area of hillside in the commune 18, specifically in the neighborhood Alto Jordan, which lacks such services. Considering a complex topography with steep slopes, and informal development of the population, a number of disadvantages were solved based on the Colombian norm of water and sewage, and some technical solutions designers were generated. In this sense, the lack of service and the excessive growth of the population without any control, has generated a social problem due to unsatisfied basic needs, which are intended to supply as much as possible, with the designs above. The development of this project has a social and environmental purpose. People in the sector under study are neo-citizens, as they are in the urban area and do not have public utilities, which is the responsibility of the municipality. In addition, the high rate of losses generated by illegal connections represents an inescapable problem for the service provider entity. On the other hand, environmental responsibility lies in a solution for sanitary flows, which currently are thrown into a water fountain near birth. All these problems have a detailed diagnosis that compiles data measured in the field and projections made by reliable entities to ensure a viable design that meets the relevant technical specifications. As for the water system is concerned, it was concluded through design and modeling, the network due to the topography of the area, requiring increased pressure to transport the resource to the homes located in the highest points. The solution to this problem was to design a tank with a pumping system, for which the respective hydraulic and structural calculations was developed, with their respective foundations. As for the sewer collection sections, network with their respective manholes and the basis of the inspection chambers was designed taking into account the entry and exit points of the chambers

    The price of prosociality in pandemic times

    No full text
    La pandemia de SARS-CoV-2 ha impuesto impactos negativos generalizados (económicos, psicológicos, neurológicos y sociales) y ha cambiado los comportamientos diarios a escala global. Dichos impactos son más significativos y generalizados en países con niveles más altos de desigualdad y capacidad y capacidad de respuesta gubernamentales reducidas, como los del Sur Global (por ejemplo, Colombia). Las diferencias en las habilidades cognitivas sociales y morales pueden afectar significativamente las actitudes y respuestas individuales a la pandemia. Aquí, nuestro objetivo fue evaluar hasta qué punto los factores asociados con la prosocialidad (incluida la empatía, la teoría de la mente (ToM) y los juicios morales) predicen la percepción de los impactos y las respuestas del SARS-CoV-2. Los participantes (N = 413) de Colombia respondieron factores asociados con medidas de prosocialidad y juicios sobre el riesgo, el impacto y la aceptación de las pautas de cuarentena del SARS-CoV-2. Los resultados revelaron que la empatía afectiva (angustia personal y preocupación empática) y las tendencias morales (tendencias deontológicas) predijeron una mayor aceptación de la cuarentena pero a su vez produjeron una mayor percepción de riesgos e impactos individuales del SARS-CoV-2. Además, la edad (mayores) y el género (mujeres) también aumentaron la percepción del riesgo y la estimación del impacto. Estos resultados subrayan el papel de las predisposiciones prosociales que informan las respuestas individuales a la pandemia y brindan la oportunidad de explotar este conocimiento para informar intervenciones exitosas que favorezcan el cambio de comportamiento.The SARS-CoV-2 pandemic has imposed widespread negative impacts (economically, psychologically, neurologically, and societally), and has changed daily behaviors on a global scale. Such impacts are more significant and pervasive in countries with higher levels of inequality and reduced Government capacity and responsiveness, such as those in the Global South (e.g., Colombia). Differences in social and moral cognitive skills may significantly impact individual attitudes and responses to the pandemic. Here, we aimed to assess the extent to which factors associated with prosociality (including empathy, theory of mind (ToM), and moral judgments) predict the perception of SARS-CoV-2 impacts and responses. Participants (N = 413) from Colombia answered factors associated with prosociality measures and judgments about SARS-CoV-2 risk, impact, and acceptance of quarantine guidelines. Results revealed that affective empathy (personal distress and empathic concern) and moral tendencies (deontological trends) predicted greater acceptance of quarantine but in turn yielded an increased perception of risks and individual impacts of SARS-CoV-2. Moreover, age (older) and gender (female) also increased the risk perception and impact estimation. These results underscore the role of prosocial-related predispositions informing individual responses to the pandemic and provide an opportunity to exploit this knowledge to inform successful interventions favoring behavioral change

    Effect of a psychological, educational and social intervention on resilience in Schoolchildren, of a Colombian Municipality, 2019

    Get PDF
    La resiliencia, como estrategia de promoción de la salud mental, desarrolla la capacidad humana ante la adversidad. El objetivo del este trabajo es determinar el efecto de la participación en talleres psicosociales para la promoción de la resiliencia en escolares de 10 a 17 años de un municipio colombiano. Se trata de un estudio cuasi experimental, con una muestra por conveniencia de 54 estudiantes, a los cuales se aplicó el cuestionario JJ46; se utilizaron las pruebas de Wilcoxon y McNemar para valorar el efecto la intervención, que tuvo efectos positivos en la adquisición de habilidades resilientes en las dimensiones de asertividad, afectividad y el pensamiento crítico, en todos los grados de estudio. Se observó un cambio positivo y significativo de moderado o leve a alto en la resiliencia general, antes y después de los 33 talleres psicosociales. Pensamos que esta intervención debe promoverse e implementarse en los escolarizados por sus efectos positivos.Resilience, as a strategy of promoting mental health, develops human capacity in the face of adversity. The objective of this study is to determine the effect of participation in psychosocial workshops for the promotion of resilience in schoolchildren aged 10 to 17 years in a Colombian municipality. This is a quasi-experimental study, with a convenience sample of 54 students, to whom the JJ46 questionnaire was applied; the Wilcoxon and McNemar tests were used to assess the effect of the intervention, which had positive effects on the acquisition of resilient skills in the dimensions of assertiveness, affectivity, and critical thinking, in all grades of study. A positive and significant change, from moderate or mild to high, in overall resilience was observed before and after the 33 psychosocial workshops. We believe that this intervention should be promoted and implemented in schoolchildren because of its positive effects

    Nuestra técnica de colgajo miocutáneo de pectoral mayor para reconstrucción de defectos cervicales

    No full text
    Resumen Introducción y Objetivos Las técnicas actuales para reconstrucción de cabeza y cuello se basan principalmente en colgajos libres, fasciocutáneos o viscerales según el defecto. La evolución de la microcirugía ha relegado a un segundo plano a los colgajos pediculados. El colgajo miocutáneo pediculado de pectoral mayor ha sido uno de los más empleados hasta que se ha extendido el uso de los colgajos libres. Las desventajas que presenta, tales como su volumen o sus secuelas funcionales y estéticas, son responsables de su desuso actual. Presentamos una modificación de la técnica clásica del pectoral mayor para minimizar sus desventajas. Material y Método Hacemos una descripción técnica de la modificación desarrollada por Márquez-Cañada del colgajo de pectoral mayor para reconstrucción de defectos cervicales y un estudio descriptivo sobre un grupo de pacientes sometidos a la misma. Resultados Recogimos 6 casos, 5 varones y 1 mujer (edad media de 52.5 años), en los que se empleó la técnica descrita. El defecto más frecuente (66.7%) fue el faringostoma secundario a laringuectomía total y vaciamiento cervical por carcinoma epidermoide de laringe. Tiempo medio entre intervenciones quirúrgicas de 5 semanas. En 2 casos hubo como complicación serohematoma en zona donante tras el primer tiempo quirúrgico, No hubo pérdida de injertos ni necrosis, fístulas o estenosis secundarias. Resultado estético aceptable; los pacientes conservaron movilidad completa del brazo. Conclusiones Observamos una reducción en el número de complicaciones respecto del uso del pectoral mayor clásico y los colgajos libres Creemos que la modificación técnica que presentamos, por su reproducibilidad y su baja tasa de complicaciones, podría emplearse en reconstrucción de cuello como colgajo de elección en pacientes de alto riesgo, no candidatos a técnicas microquirúrgicas
    corecore