72 research outputs found

    La medida de la calidad educativa: acerca de los rankings universitarios

    Get PDF
    En el presente texto se revisa desde una perspectiva crítica la construcción de sistemas transnacionales de evaluación de la calidad a través de los rankings internacionales. En la primera parte, reflexionamos sobre el concepto de calidad y presentamos diferentes tipos de rankings: los denominados League Tables (ARWU, THE, QS) y los centrados en resultados de investigación (SCImago Institutions Ranking). Una vez conocidas las características y posibles utilidades de los mismos, analizamos dialógicamente una serie de riesgos a tener en cuenta para acabar incidiendo de nuevo en el modelo de calidad que proponen y sus posibles efectos

    Sujeto a reforma: la transformación de la identidad docente en la educación superior

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte de una investigación llevada a cabo por el grupo ESBRINA de la Universidad de Barcelona y ha tenido como objetivo comprender las implicaciones derivadas de la reestructuración económica, social, cultural, tecnológica y laboral de la universidad española en la vida y la identidad profesional de docentes e investigadores

    Dimensión social. Datos sociodemográficos, datos universitarios, ámbito motivacional, vida y participación académica y social de los estudiantes de Educación

    Get PDF
    (TO-INN) - Project reference number: 573685‐EPP‐1‐2016‐1‐ES‐EPPKA2‐CBHE‐JPLa presente publicación es fruto del proyecto From Tradition to Innovation in Teacher- Training Institutions (TO INN) financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+ Key Action 2 Capacity Building en el que participan 21 instituciones de Educación Superior y un centro de formación de siete países de América Latina (Colombia, Argentina, Honduras, México, Ecuador, Bolivia y Paraguay) y cinco países de la UE (España, Italia, Holanda, Francia y Portugal). En el presente documento tratamos sobre la dimensión social de la educación superior y la consideramos relevante para la promoción de la cohesión social, la reducción de las desigualdades y la elevación del nivel de conocimiento, habilidades y competencias en el centro de la sociedad. Igualmente, se busca incidir en las políticas para poner el acento en maximizar el potencial de las personas en cuanto a su desarrollo personal y su contribución a una sociedad sostenible, democrática y basada en el conocimiento. A continuación, ofrecemos un cuestionario sobre los estudiantes de educación siguiendo nuestro empeño en conocer sus realidades y contextos de estudio. Presentamos el proceso de construcción del cuestionario y los diferentes informes de cada institución con los resultados de la implementación del mismo. Destacamos que nos hemos dirigido y adaptado a las singularidades de los estudios relacionados con educación (Formación del profesorado, pedagogía, magisterio, educación social, etc..) y ofrecemos el cuestionario a toda la comunidad académica para la posible adaptación a diversos contextos.Unión Europea a través del programa Erasmus+ Key Action 2 Capacity Buildin

    How are Spanish academics coping with changes? Responses from a life histories research.

    Get PDF
    Podeu consultar la versió en català a: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/20983[eng] This report is part of the research project, The effects of social changes in work and professional life of Spanish academics, partially financed by the Spanish Ministry of Science and Innovation (SEJ2006-01876), that has explored change in legislation, organisation, research schemes and so on, in the last thirty years. The main aim of this project is deepening our understanding of the impact of undergoing economic, social, cultural, technological and labour change in Spanish universities in the life and professional identity of the teaching and research staff, taking into account the national and european context. This paper gathers part of the results gained from the project, being its primary objective to contribute to an improved knowledge-base on professional knowledge and work experience in higher education institutions in Spain and, as a consequence, to understand how Spanish academics are coping with current changes.[spa] Este documento forma parte de la investigación, Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que hemos explorado los cambios en la legislación, la organización, los contextos de la investigación y la docencia, etc., en los últimos treinta años. El principal objetivo de este documento es profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Este trabajo recoge parte de los resultados obtenidos en el proyecto, siendo su principal objetivo contribuir a mejorar el conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, favorecer nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.[cat] Aquest document forma part de la investigació, Els efectes dels canvis socials en el treball i la vida professional dels docents universitaris, parcialment finançat pel Ministeri de Ciència i Innovació (SEJ2006-01876), on hem explorat els canvis de la legislació, l'organització, els contextos d'investigació i docència etc., durant els darrers trenta anys. El principal objectiu d'aquest document és aprofundir en la comprensió de l'impacte del canvi econòmic, social, cultural, tecnològic i laboral que s'està experimentant a les universitats espanyoles en la vida i en la identitat professional de les persones docents i investigadores, tenint en compte el context nacional i europeu. Aquest treball recull part dels resultats obtinguts en el projecte, essent el seu principal objectiu contribuir a la millora del coneixement basat en la investigació sobre el saber professional i l'experiència laboral a les universitats espanyoles, i conseqüentment, afavorir la comprensió sobre com els acadèmics estan encarant els actuals canvis

    Sentido y análisis de la pertinencia social y curricular en los programas de estudio de educación

    Get PDF
    El presente texto nace en el contexto del proyecto TO INN con la implicación de 22 instituciones de educación superior dedicadas a la formación del profesorado y áreas afines a la educación. Este trabajo asume que la pertenencia es un concepto polisémico y relacional considerado, básicamente, como el compromiso de la educación superior con las necesidades sociales. El documento presenta una propuesta de análisis de las dimensiones curricular y social de la pertinencia, que consideramos mutuamente constitutivas, a través de los planes de estudios y los programas de educación. El texto se divide en tres partes: una primera en la que reflexionamos sobre el concepto de pertinencia en la educación superior, una segunda parte en la que relatamos el proceso de diseño y validación del instrumento creado para acompañar el análisis de la pertinencia social y curricular con especial énfasis en la dimensión investigadora y de construcción de conocimiento, y una parte final, en la que valoramos el instrumento utilizado y presentamos algunas reflexiones para el debate. Palabras clave: pertinencia; evaluación curricular; diseño de instrumentos. &nbsp

    Construir puentes entre la justicia global y la educación transformadora

    Full text link
    En los últimos años la noción de justicia global ha señalado el horizonte de trabajo de las entidades de cooperación, paz y derechos humanos de Cataluña, lo que ha desembocado en la conceptualización de una propuesta de 'Educación para la Justicia Global' (EpJG) construida en alianza con centros educativos y movimientos sociales. Sin embargo, sus bases teóricas están en construcción y débilmente articuladas con la práctica. Por ello, este texto desarrolla un marco conceptual sobre educación y justicia global y presenta un análisis documental de las principales producciones reflexivas surgidas desde las prácticas y experiencias de las entidades. En este contexto, se observa una propuesta de educación emancipadora que quiere facilitar la comprensión de la ecodependencia e interdependencia global, analizando las responsabilidades y causas de las desigualdades en el mundo apostando por una innovación educativa crítica y un equilibrio de saberes. No obstante, la propuesta contiene ciertas limitaciones y requiere superar algunos interrogantes emergentes para continuar avanzando los procesos de cambio que se desea desarrollar

    Interreligious Competence (IRC) in Students of Education:An Exploratory Study

    Get PDF
    The purpose of this study is to present a scale for the assessment ofinterreligious competence (IRC) and to make a first descriptive appraisal of future educators, focusedon their capacity to cope with conflicts.Educació

    Tradición y modernidad en las políticas educativas en España: una revisión de las últimas décadas

    Get PDF
    En el presente artículo trazamos un panorama aproximativo de algunas de las cuestiones más relevantes que determinan, al tiempo que reflejan, las políticas educativas en España desde la década de 1980 hasta la actualidad. Esta revisión de los últimos 25 años permitirá apreciar, siquiera de manera epidérmica e inevitablemente parcial, la tensión o dialéctica entre la tradición –caracterizada por la persistencia de formas caducas en la concepción y en la provisión educativa– y la modernidad –portadora de la tendencia al cambio y a la innovación, si bien no exenta de ambigüedad y contradicción en su propio desarrollo–. Nos detenemos en aquellos ejes a partir de los cuales se articula nuestra reflexión, tales como las políticas educativas, la organización del sistema educativo, la convergencia europea, las organizaciones transnacionales reguladoras de las políticas educativas y prospectivas, finalizando con algunas conclusiones que, aun siendo abiertas, plantean la persistencia de las dinámicas reproductoras. Nuestro análisis se ciñe, para esta ocasión, al ámbito de la educación formal, sin dejar de reconocer la importancia creciente de los espacios de educación no formal e informal, y de los sectores emergentes derivados de los mismos. Como se verá, nuestro planteamiento se enmarca dentro de una interpretación singular acerca de las derivaciones y consecuencias de la modernidad tardía en la que se inscribe nuestro período de estudio

    Motivación y satisfacción académica de los estudiantes de Educación: una visión internacional

    Get PDF
    El presente trabajo expone parte de los resultados del proyecto internacional To Tradition to Innovation in Teacher Training Institutions (TO-INN). En él participaron 13939 estudiantes universitarios de Europa y América Latina, que cursaban sus estudios en diferentes ámbitos de las Ciencias de la Educación. El objetivo del estudio fue trazar su perfil motivacional, así como detectar aquellas variables sociodemográficas y de satisfacción con la experiencia universitaria capaces de explicar y predecir la motivación académica. Para ello, se empleó un cuestionario compuesto por 33 ítems, que exploraba la dimensión social de estos estudiantes, indagando tanto variables sociodemográficas y de caracterización estudiantil, como de satisfacción con diferentes elementos de la experiencia universitaria, la participación universitaria y social y, finalmente, diferentes determinantes motivacionales intrínsecos y extrínsecos. Los cuestionarios fueron administrados online en 3 instituciones educativas europeas y 7 latinoamericanas. Los resultados sugieren un perfil sociodemográfico mayoritariamente femenino, con una media de edad próxima a los 25 años, de origen familiar socioeconómicamente medio o bajo, y que precisa de compaginar sus estudios con el trabajo. Respecto a los motivos para elegir la carrera, los intrínsecos asociados a la afiliación y el logro (ajuste a las propias capacidades, mejora del entorno social y placer por el estudio) son más determinantes para la elección de la carrera que los motivos extrínsecos, como el estatus social. Ambos tipos de motivación se asociaron de forma diferencial con diversos elementos de satisfacción académica. El modelo de regresión lineal mostró que las variables predictoras de la motivación fueron la edad, el nivel educativo y laboral de los progenitores, y el hecho de trabajar mientras estudiaban. Finalmente, se discuten las limitaciones del trabajo y se sugieren futuras líneas de investigación, especialmente en cuanto a la institución educativa como medio de promoción social, o el rol del género en la motivación académica
    corecore