13 research outputs found

    Creencias del amor romántico y Violencia de Género

    Get PDF
    A pesar de que contamos con una política pública activa para conseguir la igualdad entre los sexos, la desigualdad persiste y cuando hablamos de `amor¿ los desequilibrios y diferencias aumentan. Investigaciones en la actualidad, exploran elementos de la socialización conectados a la violencia contra las mujeres en la pareja, y el `amor¿ parece encontrarse en escena. En esta comunicación se plantea un estudio cualitativo, con la técnica de grupos de discusión, y cuyos objetivos son: conocer los `estilos de amor¿ que asumen los chicos y las chicas e indagar su aceptación de las creencias sobre el `amor verdadero¿, así como analizar la influencia de la formación en género. Una Formación en Género que promueva y facilite el proceso de desarrollo de `conciencia de género¿. Los resultados muestran que el alumnado universitario refleja las mismas creencias que el resto de jóvenes, y se observa que tras la formación en género aparecen mayores cambios en las creencias y actitudes de las chicas que de los chicos. Es importante evaluar las acciones formativas en género, ya que sus resultados pueden abrir nuevos caminos de acción en los procesos de enseñanzaaprendizaje, así como ayudar a los sectores implicados en este complejo problema social y de salud.Departamento de Educación y Psicología SocialVersión del edito

    Los modelos de género en el alumnado universitario español: un enfoque desde la autopercepción y las relaciones de género

    Get PDF
    Abstract.GENDER MODELS IN THE SPANISH UNIVERSITY STUDENT: A FOCUS ON SELF-SERVICE AND GENDER RELATIONS.This paper presents the results concerning the resistance of normative gender models of masculinity and femininity in the self-perception and gender relations of Spanish students, as one of the specific objectives of the research "gender models among university students from an intercultural perspective". This research, which is part of the IRSES Gendercit European project, has the general objective of study from an intercultural perspective current gender models in Argentinian, Italian and Spanish university students. This research is carried out from an approach that understands gender from a relational perspective and uses gender models as indicators of the resistance of a patriarchal culture that hinders the achievement of substantial equality between men and women that the law 3/2007, of 22 March, promotes in Spain. Furthermore, the questionnaire on gender models, used in this research, and the results related to self-perception and gender relations in the Spanish sample, composed of 198 undergraduate students, are presented. In the conclusions, we show how the differential resistance of gender models in men and women in self-perception, may be related to gender relations' modalities and forms and to the causes of their main differences. The analysis of these elements allows us to deepen the understanding of the resistances and dynamics of the sex-gender system in an educational context, such as the university, so important for the construction of a more egalitarian society.Key words: gender equality, university students, self identity, gender relations.Resumen.En esta ponencia se presentan los resultados relativos a la resistencia de los modelos de género normativos de masculinidad y feminidad en la autopercepción y las relaciones de género de los/las estudiantes españoles/as, como uno de los objetivos específicos de la investigación "Los modelos de género entre el alumnado universitario desde una perspectiva intercultural". Esta investigación, que es parte del proyecto europeo IRSES Gendercit, tiene como objetivo general el estudio desde una perspectiva intercultural de los actuales modelos de género en las y los estudiantes universitarios/as de Italia, España y Argentina. La misma se desarrolla a partir de un enfoque que entiende el género desde una perspectiva relacional y utiliza a los modelos de género como medidores de la resistencia de una cultura patriarcal que dificulta el conseguimiento de la igualdad sustancial entre hombres y mujeres, que en el contexto español promueve la ley 3/2007, de 22 de Marzo. A continuación, se presenta el cuestionario sobre modelos de género, utilizado en esta investigación, y los resultados relativos a la autopercepción y a la percepción de los demás en la muestra española, compuesta por 198 estudiantes de grado. En las conclusiones, se evidencia como la resistencia diferencial de los modelos de género en hombres y mujeres en la autopercepción de si, puede estar relacionadas con las modalidades y las formas que adquieren las relaciones de género entre los sexos y las causas de sus principales diferencias por sexo. El análisis de estos elementos nos permite así profundizar en la comprensión de las resistencias y de las dinámicas del sistema sexo-género en un contexto educativo, como el universitario, tan importante para la construcción de una sociedad igualitaria.Palabras clave: igualdad de género, estudiantes universitarios, identidad, relaciones de géner

    Una experiencia interdisciplinar y evaluación de competencias en la doble titulación de Trabajo Social y Educación Social

    Get PDF
    La experiencia interdisciplinar que presentamos implica al profesorado que desde el curso 2007-08 al2009-10 impartió clase en segundo curso de la titulación conjunta de Trabajo Social y Educación Social. Enella, se realizó, de forma conjunta, la planificación, desarrollo y evaluación de competencias generales yespecíficas, consensuadas a partir de las que cada profesor/a tenía previsto desarrollar en su materia. .Ha tenido lugar en las actividades en grupo (seminarios) del diseño de experiencias piloto de adaptaciónal Espacio Europeo.Alcanzar los objetivos previstos en su planificación ha requerido tres cursos de trabajo conjunto, durantelos que se han ido subsanando los problemas surgidos con la puesta en práctica de la experiencia, uno de losmás importantes fue el diseño de un sistema de evaluación por competencias que se ajustara a los objetivosmarcados. No obstante, con los años la experiencia se ha ido completando y perfeccionandoArtículo revisado por pare

    Ecological model of factors associated with dating violence

    Get PDF
    La violencia de género en parejas adolescentes (VPA) hace referencia a comportamientos abusivos reiterados que un chico adolescente ejerce contra una chica con la que mantiene o ha mantenido una relación sentimental con la intención de ejercer dominio y control sobre la chica y la relación. Este comportamiento se clasifica en cuatro tipos de agresiones: física, psicológica, sexual y económica. Recientes investigaciones hacen visible una realidad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo y ayudan a comprender los mecanismos de la violencia de pareja. Uno de los hallazgos más importantes de esta investigación ha señalado que el origen de la violencia de género se encuentra en las primeras relaciones de pareja durante adolescencia. El modelo ecológico de los factores asociados con la violencia de género en parejas adolescentes ofrece un marco teórico explicativo adecuado para la investigación, la intervención y la prevención en este campo. La implicación del profesorado, padres y madres en los programas de prevención e intervención multidisciplinar en todo el proceso de prevención ayudarían a los/as adolescentes que comienzan una relación de pareja violenta a salir de esta situación. Por otra parte, una mayor sensibilidad de los medios de comunicación hacia esta realidad fomentaría un cambio hacia unas relaciones más igualitarias y menos discriminatorias en los roles y creencias que se establecen entre chicos y chicas cuando comienzan sus primeras relaciones de pareja.Gender violence in teen dating (VPA henceforth) refers to repeated abusive behavior exerts a teenage boy against a girl that maintains or has maintained a relationship with the intention to exercise dominion and control over the girl and the relationship. This behavior is classified into four types of agression: physical, psychological, sexual and economic. Recent research makes visible a reality that affects millions of women worldwide and helps understand the mechanisms of partner violence. One of the most important findings of this research has indicated that the source of this violence comes from the first couple relationship during adolescence. The dynamics of violent relationship established between pairs of young teens seem to have explanatory multi-causal origins. The ecological model of factors associated with domestic violence in teen dating provides an adequate explanatory framework for research work, intervention and prevention in this field. The involvement of teachers and parents in prevention programs and the development of multidisciplinary intervention programs throughout the process to help prevent adolescents who begin a relationship with a violent partner from a different background. Moreover, an increased sensitivity of the media towards this reality would encourage a shift towards more egalitarian and less discriminatory behaviors in roles and beliefs that exist between boys and girls when they start their first relationship.Departamento de Educación y Psicología SocialVersión del edito

    A teamwork experience of teachers in the development and evaluation of skills

    Get PDF
    La experiencia que analizamos se realizó en segundo curso de la titulación conjunta de Trabajo Social y Educación Social durante 3 cursos (2007-2010) y actualmente en 3º grado de Educación Social. En ella se ha puesto en juego la planificación, desarrollo y evaluación, de forma conjunta, de una serie de competencias tanto generales como específicas, consensuadas por el profesorado y alumnado. El escenario a partir del cual se inició la coordinación ha sido el espacio de actividades en grupo (seminarios) que proporcionaba el diseño de la experiencia piloto de adaptación al EEES. La consecución de los objetivos previstos en su planificación ha supuesto varios cursos de trabajo interdisciplinar, durante los cuales se ha ido completando y perfeccionando, siendo uno de sus logros más importantes el diseño de un sistema de evaluación por competencias que se ajusta a los objetivos marcados.The experience we analyze in this paper concerns the staff who imparted teaching during the academic years 2007-2008, 2008-2009 and 2009-2010 in the common degree both in Social Education and Social Work and, in the present, in the third year of Social Education degree. A series of general and specific competences have been planned by every teacher referred to every subject they give from a common basis. Group work-workshops-has been the frame from which that co-operation started towards the design of this pioneer experience of adaptation to the European Higher Education Area. The achievement of the objectives has taken three years of common work during which the arising problems have been solved by putting into practice this experience, being of great importance the design of a system of evaluation in competences in order to reach the pursued aims.Departamento de Educación y Psicología SocialVersión del edito

    Mulheres em movimentos migratórios na fronteira norte do México - EUA

    Get PDF
    El presente artículo centra su atención en la feminización del fenómenomigratorio enMéxico, presentando datos obtenidos de la investigación ¿Mujeres migrantes indocumentadas: Historias de transgresión, resistencia, sumisión y reacomodo como estrategias de viaje. Una perspectiva socioeducativa¿ realizado por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) en colaboración con el Colegio de la Frontera Norte (Colef) deMéxico. Las cuestiones que nosmotivaron a la realización de esta investigación fueron ¿qué variables influyen en el aumento de losmovimientosmigratorios enMéxico?, ¿qué rutas utilizan lasmujeresmigrantes enMéxico y cómo se configuran dichas rutas?, ¿en qué redes migratorias se apoyan para sus desplazamientos? Por otro lado, analizamos el perfil de las mujeres migrantes en el contexto mexicano, sus motivaciones para iniciar el proyecto migratorio, las dificultades que encuentra en el camino, la vulnerabilidad y los riesgos que presentan, así como el papel que tienen en el sustento de su familia. En este sentido, se realizaron entrevistas a 26 mujeres migrantes en tres ciudades del Estado de Tamaulipas -norte deMéxico- y entrevistas a profesionales que trabajan con este colectivo. De los resultados obtenidos exponemos cómo las mujeres están sujetas a una serie de riesgos por ser mujer, con bajo nivel educativo, pocos recursos económicos y con escasas redes sociales, siendo muy vulnerable ante las redes de tráfico humano, sobre todo las mujeres centroamericanas que cruzan México hasta EEUU. Hemos incluido también las rutas utilizadas porque consideramos que es importante seguir visibilizando a las mujeres en los procesos migratorios en un contexto donde la agresividad y la discriminación hacia las mujeres se encuentra arraigada en todos los actores que intervienen en dicho proceso; a su vez, la socialización en la violencia es una realidad en el contextomexicano, siendo lasmujeres y niños/as, los elementos más vulnerables de esta situación.This present paper focus on female action onmigratory phenomenon inMexico collecting data fromthe research work ¿Undocumented emigrantWomen: Stories of transgression, resistance, submission and adaptation as travel strategies. A social educative prospective.¿ Carried out by Pablo de Olavide University with the co-operation of Northern Border College ofMexico. Wewondered aboutwhich conditions influence in the increase ofmigratorymovements inMexico,which routes do women use and how they plan them. Also about whichmigratory webs they use tomove around. On the other hand we analyze the profile of these migrant women in the Mexican context, motivations to leave, the difficulties they find, the possible risks as well as the importance on the family income. 26migrant women were interviewed in Tamaulipas-north ofMexico and also professional people working with them. From the results obtained we stand out how their condition of being women with a low educational level, scarce economics resources andwith no social supportmake themvulnerable in front of the human traffic nets mainly Centro American women going to the U.S.A. We have also included themost used routes as we consider it is important to go on seeing women in the migratory process where they are the weakest part in this process.Este artigo centra-se sobre a feminização da migração noMéxico, apresentando os dados obtidos da pesquisa ¿mulheresmigrantes emsituação irregular: histórias de transgressão, resistência, submissão e realinhamento como estratégias de viagem.¿ Uma perspectiva educacional ¿realizado pela Universidade Pablo deOlavide (Sevilha) em colaboração com o Colégio da Fronteira Norte (COLEF) doMéxico. As questões que nos levaramà realização desta pesquisa foramque variáveis influenciamo aumento de movimentos migratórios no México?, quais rotas usado mulheres migrantes no México e configurar estas rotas?, em quais redes migratórias é o suporte para mover? Por outro lado, analisamos o perfil das mulheres migrantes no contexto mexicano, sua motivação para iniciar o projeto de migração, as dificuldades encontradas no caminho, vulnerabilidade e os riscos que, bem como o papel no sustento de sua família. Neste sentido, foram entrevistas com 26 mulheres migrantes em três cidades do estado de Tamaulipas -México norte - e entrevistas com profissionais que trabalham com este grupo. Os resultados obtidos nos expor como asmulheres estão sujeitas a uma série de riscos por ser umamulher, com um baixo nível de escolaridade, poucos recursos económicos e algumas redes sociais, permanecemmuito vulneráveis às redes de tráfico de seres humanos, principalmenteCentral americanas que cruzam oMéxico aos Estados Unidos. Incluímos também as rotas utilizadas, porque acreditamos que é importante continuar a fazer visíveis das mulheres nos processos de migração em um contexto onde a agressão e discriminação em relação às mulheres está enraizada emtodos os atores envolvidos neste processo; por sua vez, a socialização emviolência é uma realidade no contexto mexicano, sendo as mulheres e crianças, os elementos mais vulneráveis desta situaçãoDepartamento de Educación y Psicología SocialVersión del edito

    Redefinition of gender roles and relations in international migrations. Qualitative study in the State of Tamaulipas

    Get PDF
    El aumento de mujeres que inician la cadena migratoria, ha producido un cambio cualitativo en el proceso. Múltiples investigaciones, incluida la nuestra, han puesto de manifiesto cómo la mujer adopta un rol activo, tanto en la toma de decisiones e iniciativas, como en la consecución de sus objetivos. Esto confiere a las migrantes una mayor independencia y las convierte en forjadoras de su propio destino y del de sus hijos/as. Mantienen las vinculaciones familiares, pero están expuestas a mayores riesgos. Su dependencia les ha desvalorizado frente a sí mismas y la sociedad, pudiendo ser abusadas y golpeadas, sin que ello se considere una violación de sus derechos. Culturalmente, se han distribuido los roles sociales (productivo/ reproductivo), en función de la atribución de características opuestas a hombres y mujeres, generando desigualdades.The increase in women initiating migration chain, has been a qualitative change in the process. Multiple investigations, including ours, have shown how the woman takes an active role in both decision making and initiatives, and in the pursuit of its objectives. This gives the migrants a greater independence and makes them become shapers of their own destiny and that of their sons / daughters. They maintain family ties but are exposed to greater risks. Their dependence has been devalued against themselves and society, they can be abused and beaten, but it is considered a violation of their rights. Culturally, social roles (productive / reproductive) were distributed, depending on the attribution of characteristics opposite to men and women, creating inequality.Departamento de Educación y Psicología SocialVersión del edito

    Online and offline teen dating violence: the role of loneliness and gender

    Get PDF
    [EN] In this article, it carried out a review of the characteristics of violence in romantic relationships in the adolescent stage in real environments (off-line) and virtual (online), based on the importance of gender socialization and feelings of loneliness it has on these relationships. First, dating violence in adolescence is analyzed, according to their distinctive characteristics compared to adulthood. Secondly, virtual social networks and the Internet as present realities are discussed in the daily lives of teenagers and how this use affects social relations in general, and especially for couples. Third, the importance of gender socialization and its relationship to the development of healthy family relationships are analyzed. Fourth, the importance of loneliness is highlighted as a variable that is related to dating violence in adolescence. Finally, some conclusions and practical implications are provided with regard to the subject of the article[ES] En el presente artículo, se lleva a cabo una revisión de las características de la violencia en las relaciones amorosas en la etapa adolescente en entornos reales (off-line) y virtuales (on line), atendiendo a la importancia que la socialización de género y los sentimientos de soledad tiene en este tipo de relaciones. En primer lugar, se analiza la violencia de pareja en la adolescencia, atendiendo a sus características distintivas respecto a la adultez. En segundo lugar, se analizan las redes sociales virtuales e internet como realidades presentes en la cotidianidad de los adolescentes y cómo su uso afecta a las relaciones sociales, en general, y especialmente a las de pareja. En tercer lugar, se analiza la importancia de la socialización del género y su relación con el desarrollo de relaciones de pareja saludables. En cuarto lugar, se resalta la importancia de la soledad como una variable que se relaciona con la violencia de pareja en la adolescencia. Por último, se ofrecen algunas conclusiones e implicaciones prácticas respecto a la temática del artículo.Muñiz Rivas, M.; Cuesta Roldan, P.; Monreal Gimeno, MC.; Povedano Díaz, A. (2016). Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género. Revista sobre la infancia y la adolescencia. (9):85-97. doi:10.4995/reinad.2015.3898SWORD85979Asher, S. R., & Paquette, J. A. (2003). Loneliness and Peer Relations in Childhood. Current Directions in Psychological Science, 12(3), 75-78. doi:10.1111/1467-8721.01233- Bertomeu, G. (2011). Nativos digitales: una nueva generación que persiste en los sesgos de género. En Revista de Estudios de Juventud 92, Adolescentes Digitales, 187-202.- Castillo, M. y Pacheco, M. M. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (38), 825–842.- Coker, A. L., Smith, P. H., McKeown, R. E. y King, M. L. (2000). Frequency and correlates of intimate partner violence by type: Physical, sexual, and psychological battering. [Frecuencia y correlación de la violencia de pareja por tipos: física, sexual y maltrato psicológico]. American Journal of PublicHealth, 90 (4), 55-559.- Cuny, J. A. (2001). Actitud y sentimiento de soledad en un grupo de adolescentes universitarios de Lima. Revista Persona, 4, 111-128.- Estébanez, I (2012). Del amor al control a golpe de click. La Violencia de Género en las redes sociales. Ponencia Jornadas "Violencia en género de dudas?", Estella: Portugalete.- González, R., Rodríguez M. R. y García, R. (2013). Impacto de las brechas de género y generacional en la construcción de actitud es en padres y madres frente a las innovaciones co educativas. Profesorado. Revista De Currículum y Formación De Profesorado, 17 (1), 181-200.- Martínez, B. (2013). El mundo social del adolescente: amistades y pareja. En E. Estévez (coord.), Los problemas en la adolescencia: respuestas y sugerencias para padres y educadores. Madrid: Síntesis.- Mu-iz, M. (2013). Adolescencia, violencia de género y sexismo: un análisis a través del Tuenti. En JM, Valcuende M, Marco y D, Alarcón (Coords.). I Congreso Internacional sobre estudios de Diversidad sexual en Iberoamérica, 373-385. Sevilla.- Povedano, A. (2013) Violencia de género en el noviazgo. En E. Estévez (Coord.), Los problemas en la adolescencia, 211-233. Madrid, Síntesis.- Povedano, A. (2014). Violencia de género en la adolescencia. Málaga: IC Editorial.- Povedano, A., Monreal, M. C., Cuesta, P., Mu-iz, M., Moreno, D. y Musitu, G. (2015). Spanish Parenting Styles and Teen Dating Violence. [Estilos de crianza espa-oles y violencia en el noviazgo]. En F. García (Ed.) Parenting: Cultural Influences and Impact on Childhood Health and Well-Being. New York: Nova.- Viejo Almanzor, C. (2012). Dating violence y cortejo adolescente. Un estudio sobre la violencia en las parejas sentimentales de los jóvenes andaluces. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.- Young, K. (1999). Internet addiction: Symptoms, evaluation, and treatment. [Adicción a Internet: síntomas, evaluación y tratamiento]. En L. V. T. L. Jackson (Ed.), Innovations in clinical practice. Sarasota. FL: Professional Resource Press
    corecore