782 research outputs found

    Caracterización fenotípica y bases moleculares de los pacientes con eosinofilia esofágica respondedora a fármacos inhibidores de la bomba de protones

    Get PDF
    La esofagitis eosinofílica (EEo) es una enfermedad esofágica alérgica de creciente incidencia. Afecta a niños y adultos jóvenes, principalmente hombres (razón 3:1), encontrándose enfermedades atópicas subyacentes (asma y/o rinoconjuntivitis estacional, dermatitis atópica, alergia alimentaria) en el 80%-90% de los casos. Los primeros criterios diagnósticos para la EEo, publicados en el año 2007, se basaban en la conjunción de tres criterios mayores: datos clínicos (síntomas de disfunción esofágica), datos histológicos (infiltración epitelial esofágica por eosinófilos > 15 eos/cga) y ausencia de respuesta a inhibidores de la bomba de protones (IBP) o pHmetría esofágica normal. Sin embargo, la gran mayoría de los pacientes con síntomas de disfunción esofágica e inflamación esofágica eosinofílica eran diagnosticados de EEo sin confirmación de la respuesta a IBP o realización de pHmetría. Por tanto, existía un riesgo evidente de infraestimación de la respuesta a IBP en estos pacientes. Este incumplimiento de las premisas diagnósticas de consenso no sólo impedía cuantificar el porcentaje de pacientes que eran respondedores a IBP, sino que hacía que pacientes potencialmente respondedores a IBP recibieran otros tratamientos específicos para la EEo (corticoides tópicos, dietas de eliminación), los cuales, comparados con los IBP, provocan mayor cantidad de efectos adversos o podían limitar notablemente la calidad de vida de los pacientes. Inmediatamente después de la publicación de las primeras recomendaciones diagnósticas en el año 2007, se comunicaron pequeñas series retrospectivas de pacientes pediátricos con eosinofilia esofágica sintomática que alcanzaron remisión completa con IBP, tanto con pHmetría normal como patológica. Por tanto, estas series iniciales comenzaron cuestionar el papel diagnóstico de la pHmetría y su capacidad para predecir la respuesta a IBP..

    Cuestionando los relatos tradicionales: desigualdad, cambio liberal y crecimiento agrario en el Sur peninsular (1752-1901).

    Get PDF
    En este artículo analizamos los efectos de la Revolución Liberal en el campo andaluz y planteamos algunas hipótesis sobre la interacción entre la equidad en la distribución de la renta agraria, el aumento de la producción y sus efectos ambientales durante el siglo XIX. El análisis se realiza sobre un estudio de caso: Montefrío, situado en la provincia de Granada. En primer lugar analizamos la evolución de los usos del suelo y estimamos la producción agraria entre mediados del siglo XVIII y comienzos del siglo XX. Mostramos después los diferentes ritmos del crecimiento demográfico en este período y su interacción con los usos del suelo. A continuación se estudian los efectos de la reforma agraria liberal teniendo en cuenta la distribución de la propiedad de la tierra, pero también del ganado y del trabajo agrícola. Finalmente se evalúan las consecuencias sociales y ambientales en base a una serie de indicadores. El resultado permite señalar que a finales del siglo XIX tuvo lugar un claro deterioro de las condiciones de vida de la población a pesar de la mejor distribución de la propiedad de la tierra.In this article we analyse the effects of the Liberal Revolution in rural areas of Southern Spain. Several hypotheses are posited on the interaction among equity in the distribution of agricultural income, production and environmental effects during the 19th century. We focus on the case of Montefrío, located in the province of Granada. First, the evolution of land use is analysed and agricultural production is estimated between the mid‐18th and early 20th century. The varying rates of population growth in this period are shown as well as their interaction with land use. Then the effects of the liberal land reform are presented, taking into account the distribution of land ownership, livestock and agricultural work. Finally we assess social and environmental consequences using a series of indicators. As a result, it is clear that there was a deterioration in living conditions in the late 19th century despite the improved distribution of land ownership

    La gran transformación del sector agroalimentario español. Un análisis desde la perspectiva energética (1960-2010)

    Get PDF
    The main objective of this work is to reconstruct the consumption of the different types of energy by the Spanish agri-food system (AFS) between 1960 and 2010. The initial hypothesis, of a high increase in energy consumption during that period, was derived from the evidence of a growing consumption of capital and inputs in the activities related with production and management of food products in Spain. According to our results, energy consumption in the whole Spanish agro-food chain has increased by a factor of 10. It has grown at a much faster pace than total energy consumption, than total food production and even than GDP. Transport and agriculture are the sectors with the most relevant energy use in the studied period, representing 47-60% of total AFS consumption. In a first stage, agricultural production absorbed the majority of the growth in energy consumption, while since 1985 other sectors have pushed the continuation of the growth. Our results indicate that roughly one fifth of final energy consumed by Spanish economy is related.El principal objetivo de este trabajo es el de reconstruir los consumos de diferente formas de energía por parte del SAA español entre 1960 y 2010. La hipótesis de partida derivaba de la evidencia del creciente consumo de input y capital de las actividades relacionadas con la producción y gestión de alimentos en nuestro país desde 1960 hasta la actualidad. Los resultados más relevantes nos informan de que el consumo de energía en toda la cadena agroalimentaria se ha multiplicado por 10,2. Lo ha hecho a un ritmo muy superior que el consumo de energía total, que la población, que el consumo total de alimentos e incluso que el PIB. Los trasportes y la agricultura han sido los sectores cuyo consumo ha sido más relevante en todo el período de estudio, llegando a concentrar entre un 47-60% de los consumos totales. En una primera fase la agricultura absorbió la mayor parte de los consumos de energía totales mientras que desde 1985 ha moderado su crecimiento y han sido otros sectores los que han empujado el crecimiento. En términos de energía final consumida en el país, según nuestros resultados, una de cada cinco unidades energéticas consumidas en el total de la economía está relacionada con actividades agroalimentarias

    Guideline for constructing nutrient balance in historical agricultural systemes (and its application to three case-studies in southern Spain)

    Get PDF
    The purpose of this paper is to provide interested researchers with a simple tool to evaluate the efficacy of different methods of fertility replenishment that have accompanied and made possible the contemporary agriculture. We propose a nutrient balance model created especially to be applied to the past. In the first part of this working paper each term in the balance is defined and specified the information the user must input into the model. The second part of this paper reports on the application of this methodology based on the balances of nutrients to the evolution of Andalusian agriculture since the mid 18th Century. The nutrient balances show the effects of agrarian growth in an environmentally limited context, offering reasonable doubt regarding the medium and long-term stability of certain forms of cultivation. The balances show that in the last decades of the 19th Century, productive intensification had reached its ceiling, with livestock numbers levelling off or clearly declining. The deficits of nutrients even began to exceed the fertilisation capacity of the available livestock. The intensification applied in unfertilised rotations and crops had to be sustained through the extraction of soil reserves.Soil fertility management, Nutrient balances, Past organic agricultures, Agrarian growth, Socio-ecological transition, Agricultural change

    El metabolismo social. Historia, métodos y principales aportaciones

    Get PDF
    El concepto de Metabolismo Social ha cobrado una gran importancia dentro de los estudios que tratan de comprender las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente. Desde la década de 1990 su impacto ha crecido de manera exponencial siendo utilizado por numerosos autores provenientes de diferentes disciplinas científicas. El objetivo de este trabajo es ofrecer un estado de la cuestión de este enfoque. Se revisan los orígenes y la historia del concepto, su reciente éxito, las herramientas metodológicas que se han utilizado en el marco de sus estudios, así como los principales resultados que ha generado.El concepto de Metabolismo Social ha cobrado una gran importancia dentro de los estudios que tratan de comprender las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente. Desde la década de 1990 su impacto ha crecido de manera exponencial siendo utilizado por numerosos autores provenientes de diferentes disciplinas científicas. El objetivo de este trabajo es ofrecer un estado de la cuestión de este enfoque. Se revisan los orígenes y la historia del concepto, su reciente éxito, las herramientas metodológicas que se han utilizado en el marco de sus estudios, así como los principales resultados que ha generado.El concepto de Metabolismo Social ha cobrado una gran importancia dentro de los estudios que tratan de comprender las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente. Desde la década de 1990 su impacto ha crecido de manera exponencial siendo utilizado por numerosos autores provenientes de diferentes disciplinas científicas. El objetivo de este trabajo es ofrecer un estado de la cuestión de este enfoque. Se revisan los orígenes y la historia del concepto, su reciente éxito, las herramientas metodológicas que se han utilizado en el marco de sus estudios, así como los principales resultados que ha generado.The concept of Social Metabolism has gained a growing importance among the studies that try to understand human-nature interactions. Its impact has grown exponentially since the 1990s, being used by many authors representing different scientific disciplines. The main goal of this paper is to  provide a review of the state of the art concerning the social metabolism approach. We reconstruct the origins and history of the concept, its recent success, the methodological tools used and the principal findings it has generated

    Eosinophilic esophagitis: What can we learn from Crohn’s disease?

    Get PDF
    Eosinophilic esophagitis (EoE) is an emerging esophageal inflammatory disorder affecting children and young adults. As a relatively new disease, EoE is still burdened by frequent diagnostic and therapeutic pitfalls in clinical practice. This manuscript posits a number of similarities with Crohn’s disease, which may help optimize EoE patient management. Commonalities include epidemiologic trends (Westernized diseases, rising incidence, early-life risk factors), diagnostic considerations (symptoms are poor predictors of disease activity, difficulties in disease activity assessment) and therapeutic issues (similar natural history and therapeutic goals, induction and maintenance phases, combination of drug and endoscopic treatment, potential drug interchangeability, long-term unsolved issues). Physicians devoted to EoE should learn from the extraordinary achievements fulfilled in Crohn’s disease: increased disease awareness, multidisciplinary specialized clinics, structured childhood and transition programs, and an ongoing roadmap for personalized treatments, including genetic susceptibility, risk factors for progression, genotype-phenotype correlation, drug monitoring and microbial data

    El libro de Patronio o El conde Lucanor

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 201

    Catálogo de los hongos aislados en el polvo acumulado en colegios de Córdoba (España)

    Get PDF
    Catálogo de los hongos aislados en el polvo acumulado en colegios de Córdoba (España). En este trabajo se ha analizado el polvo de 12 Colegios de E.G.B. de la ciudad de Córdoba, con objeto de identificar, cuantificar y catalogar la micoflora presente en él, así como conocer su frecuencia y estacionalidad. De esta manera hemos aislado 91 táxones, los cuales se relacionan en el presente catálogo, indicando para cada uno de ellos si son potencialmente patogénicos, época del año en la que se han detectado e incidencia en nuestros muestreos.Checklist of the fungi isolated from school dust in Cordoba (Spain). The micoflora presents in dust of 12 schools of the city of Cordoba have been studied. A check list indicating seasonality, frequency and incidence of the 91 taxa is included

    Catálogo de los hongos presentes en silos de la provincia de Córdoba (España)

    Get PDF
    En este trabajo se realizó durante un año el estudio de la presencia de hongos en el ambiente de dos silos y dos almacenes de semillas de la provincia de Córdoba. Para el muestreo del aire se utilizaron simultáneamente un método volumétrico y otro gravimétrico, ambos sobre medio de cultivo. Paralelamente se tomaron muestras de grano almacenado, para conocer la micoflora que contenían. Con los resultados obtenidos se ha elaborado un catálogo que incluye los 70 táxones identificados. Para cada taxón se indican, ecología, patogenicidad potencial y anteriores citas en España
    corecore