316 research outputs found

    Conservación in vitro de germoplasma de té (Camellia Sinensis)

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Doctor en Recursos Naturales de la Universidad Nacional del Nordeste, en 2014El objetivo de este trabajo fue establecer protocolos que permitan la regeneración in vitro de té, a partir de diferentes explantes y que permitan la conservación de germoplasma a corto/mediano y largo plazo. Debido a los problemas de contaminación, comunes en especies leñosas, fue necesario realizar previamente numerosos ensayos de desinfección, para lograr el éxito del establecimiento in vitro. Los resultados obtenidos mostraron que un factor muy importante fue la calidad de las plantas madre, las cuales deben ser manejadas mediante un estricto control nutricional y químico preventivo, evitando el mojado de la parte aérea de las plantas para disminuir la contaminación bacteriana. La regeneración de plantas fue factible mediante el cultivo in vitro en medios muy simples de: meristemas, yemas axilares y segmentos uninodales. Para la obtención de los máximos valores de regeneración, fue necesaria la adición de por lo menos BAP, y/o CIN y/o AG3, dependiendo del clon y del explante que se cultiva. La mayoría de los clones evaluados fueron capaces de generar embriones somáticos, los cuales germinaron y permitieron obtener plantas. El único explante evaluado que demostró capacidad embriogénica fue la lámina de cotiledón. Para que se produzca la germinación de los embriones somáticos, fue necesaria la presencia en el medio de cultivo de hemisulfato de adenina y ácido L-glutámico, como fuente de nitrógeno orgánico. La conservación de germoplasma a corto/mediano plazo, mediante la reducción de temperatura, fue posible hasta los 150 días con porcentajes de supervivencia relativamente altos. Los segmentos uninodales y yemas axilares resultaron ser los explantes con mejores respuestas. En medios sub-óptimos, se podría conservar germoplasma de té hasta 120 días, sin que la capacidad de regeneración se vea afectada. Para la conservación de germoplasma a largo plazo se desarrolló un procedimiento que permitió la conservación de ejes embrionales a través de la técnica de deshidratación. La técnica de vitrificación logró la regeneración de germoplasma crioconservado cuando se utilizaron ápices como explante.The objective of this study was to establish protocols for in vitro regeneration from different explants of tea and short/medium and long term preservation of germplasm. Due to contamination problems in woody species, many trials disinfection were required to achieve successful in vitro establishment of tea. The results showed that the quality of greenhouse plants was an important factor which should be managed by strict nutritional and chemical preventive. To reduce bacterial contamination it was important to avoid irrigation of the aerial part of the plants. Plant regeneration was possible through in vitro culture of meristems, axillary buds and uninodal segments. For obtaining maximum values of regeneration the addition of BAP, and/or CIN and/or GA3 was necessary, depending on explant and clone. Most of the clones tested were able to generate somatic embryos which germinated and allowed to obtain plants. The only explant assessed with embryogenic capacity was slice of cotyledon. To germinate the somatic embryos, adenine hemisulfate and L-glutamic acid as a source of organic nitrogen in the culture medium was required. Short/medium term preservation of germplasm by reducing temperature was possible with relatively high survival rates up to 150 days. Uninodal segments and axillary buds explants were the best explants. In suboptimal media, germplasm of tea could be conserved up to 120 days without any effect on the regeneration capacity. For germplasm long-term preservation a procedure which allowed the preservation of embryonic axes through dehidration technique was developed. Vitrification technique allowed regeneration of cryopreserved germplasm when shoot apical were used as explant.EEA Cerro AzulFil: Molina, Sandra Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).. Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul, Argentin

    Efecto de la longitud y el diámetro de estacas de yerba mate en la supervivencia – Resultados preliminares

    Get PDF
    De acuerdo a las condiciones de la experiencia y a las clases de longitud y diámetro establecidas, se concluye que: - La longitud de las estacas no influyó en el porcentaje de supervivencia de las mismas. - La variable diámetro tiene un efecto significativo en el porcentaje de estacas vivas. - Las estacas de mayor diámetro, dentro de los rangos estudiados, tienen mayores probabilidades de sobrevivir.Fil: Mayol, Ramon Marcelo. INTA, Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Molina, Sandra Patricia. INTA, Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentin

    Importancia de la lámina foliar en la supervivencia de estacas de yerba mate y determinación del período crítico para la caída de hoja

    Get PDF
    Los resultados de este trabajo permiten concluir que la presencia de la lámina foliar desempeña una función importante en la supervivencia de las estacas. Si una estaca sufre la caída de la lámina foliar antes que se produzca el enraizamiento, tiene una alta probabilidad de morir en el corto plazo. Durante el primer mes se produce la mayorcaída de hojas en estacas de yerba mate. Las dosis del regulador de crecimiento, utilizado para favorecer el enraizamiento, no tuvieron un efecto significativo en la caída de la lámina foliar.Fil: Molina, Sandra Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Mayol, Ramon Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentin

    Historia de los poderes de la libertad. Conversación con Nikolas Rose.

    Get PDF
    El texto presenta la entrevista realizada al profesor Nikolas Rose el día 11 de septiembre de 2013, en su visita al Instituto de Psicología y a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle. El trabajo del profesor Rose se ha centrado en el análisis de las producciones de verdad, la gubernamentalidad y la subjetivación que fueron los temas centrales de la conversación. El texto es una invitación a superar el divorcio entre práctica y discurso, que se dirime cuando se considera la acción. La reflexión sobre el método se centra en la etnografía como recurso amplio para comprender temas que la investigación convencional no captaría

    Las TIC y el juego herramientas did?cticas para formar el concepto sujeto sexuado en las ni?as de primero

    Get PDF
    122 p. Recurso Electr?nicoEste trabajo de investigaci?n tuvo como objetivo desarrollar el concepto sujeto sexuado, a trav?s del juego y las TIC herramienta did?ctica para formar la sexualidad en las ni?as. La investigaci?n fue realizada como trabajo de grado en la Universidad del Tolima, en el programa de Licenciatura en Pedagog?a Infantil, desarrollado en el Municipio de Santa Rosa de Cabal Risaralda, en grado primero. El Proyecto fue dise?ado en la l?nea de investigaci?n, acci?n participaci?n, el cual se trabaj? en dos fases, la primera en punto a la observaci?n detallada de los discursos pedag?gicos; en la segunda fase se dio a conocer el Proyecto Pedag?gico de aula llamado ?Jugando y cyber investigando descubro mi cuerpo?. Se llev? a cabo a trav?s de tres n?cleos con actividades innovadoras y se integr? con las habilidades art?sticas, cient?ficas y corporales que desarrollaron las ni?as para descubrir su cuerpo y su ser sexuado. El trabajo fue de gran valor, y se pretende que este Proyecto Pedag?gico de Aula se replique en otras Instituciones Educativas, donde se vinculen familia, sociedad y escuela en la formaci?n y orientaci?n de los educandos, para contribuir al desarrollo de sus dimensiones y su personalidad. Palabras claves: ser sexuado, juego, TIC y Proyecto Pedag?gico de AulaThe main objective of our paper was to develop the concept of the sexual being through games and the ICT as a didactical tool to develop sexuality in boys and girls. This investigation was carried out as a final degree Project and as prerequisitefor the Bachelor in Pedagogy at University of Tolima and it was conducted in Santa Rosa municipality with first grade students. This Project framed in the effective participation line was developed in two phases. The first phase was a detailed observation focused on pedagogical speeches and during the second phase our Pedagogical Classroom Project, titled ?Through games and web search, I am able to discover my own body?, became known. This Project was implemented in three pedagocical stages, within innovative activities attached to artistic, scientific and physical habilities that the students could develop, in order to discover their bodies and their sexual beings. This is a significant paper, due to the fact that this could be multiplied in other Educative Institutions and scolar grades. To this, family members, society in general and Educative institutions must be involved, thus, to contribute to child?s dimensions and personality development. Key Words: Sexual Being, Game, ICT, Pedagogical Project

    Quantificação da queda de folhas na erva-mate e determinação dos níveis hormonais associados

    Get PDF
    In recent years, leaf shedding in the yerba mate crop has been a phenomenon of important economic incidence, the cause of which is still unknown but has been attributed to various factors. The objective of the present study was to establish a methodology to quantify leaves shedding in yerba mate and to determine whether the high leaf shedding is due to a biotic or abiotic effect. In both plantations, high shedding of leaves was significant only when the lowest values of heliophany and the highest values of relative humidity were recorded. Coincidentally, a high percentage of green leaf detachment was recorded with the characteristic symptomatology of the fungus Cylindrocladium sp. An accumulation of ABA, JA and SA hormones was detected in yerba mate plants with high shedding of leaves, which was associated with the attack of the necrotrophic fungus Cylindrocladium sp. With predisposing climatic conditions for the manifestation of Cylindrocladium, an early harvest would reduce the loss of green leaves. The differences found among plants Cylindrocladium attack could be due to a genetic condition. The JA pathway may be the most important line of defense activated by Cylindrocladium infection. A high accumulation of JA and ABA has been detected in plants with high leaf shedding that could suppress the SA signaling pathway responsible for SAR establishment.Nos últimos anos, o derrame de folhas na cultura da erva-mate tem sido um fenómeno de importante incidência económica, cuja causa ainda é desconhecida mas tem sido atribuída a vários factores. O objectivo do presente estudo era estabelecer uma metodologia para quantificar a queda de folhas na erva-mate e determinar se a alta queda de folhas se deve a um efeito biótico ou abiótico. Em ambas as plantações, o alto desprendimento de folhas só foi significativo quando foram registados os valores mais baixos de heliofania e os valores mais altos de humidade relativa. Coincidentemente, uma elevada percentagem de desprendimento de folhas verdes foi registada com a sintomatologia característica do fungo Cylindrocladium sp. Foi detectada uma acumulação de hormonas ABA, JA e SA em plantas de erva-mate com alto desprendimento de folhas, que foi associada ao ataque do fungo necrófilo Cylindrocladium sp. Com condições climáticas predisponentes para a manifestação do Cylindrocladium, uma colheita precoce reduziria a perda de folhas verdes. As diferenças encontradas entre as plantas ataque de Cylindrocladium poderia ser devido a uma condição genética. A via JA pode ser a linha de defesa mais importante activada pela infecção por Cylindrocladium. Foi detectada uma elevada acumulação de JA e ABA em plantas com elevado derrame de folhas que poderia suprimir a via de sinalização SA responsável pelo estabelecimento de SAR.EEA Cerro AzulFil: Molina, Sandra Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Andrade, Andrea M. Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Habel Bruera, Glenda E. Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones; ArgentinaFil: Olinuck, José A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentin

    Los secaderos de yerba mate y las buenas prácticas de manufactura

    Get PDF
    Este trabajo sirve de punto de partida para aplicar recomendaciones que promuevan la mejora continua en las actividades relacionadas al proceso de elaboración de la yerba mate, garantizando de esta manera los estándares de calidad exigidos por los consumidores y posibilitaría la apertura a nuevos mercados en el ámbito internacional.Fil: Arndt, Guillermo Martin. INTA, Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Molina, Sandra Patricia. INTA, Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Mayol, Ramon Marcelo. INTA, Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentin

    Calidad fisicoquímica del producto elaborado en tres sistemas de transformación primaria de yerba mate

    Get PDF
    La transformación primaria de la yerba mate comprende una serie de pasos secuenciados: zapecado, secado, canchado, embolsado y almacenamiento en los noques o cámaras de estacionamiento. Los sistemas de secado que más se utilizan son el Secadero Barbacuá (SB), Secadero a Cintas (SC) y secadero Rotativo (SR). Estos se caracterizan por tener una amplia variabilidad, en cuanto a la estructura, los sistemas de secado que utilizan, la forma de operarlos, la temperatura del aire y/o el tiempo de residencia. Las distintas condiciones operativas de cada sistema, llevó a pensar si las propiedades fisicoquímicas y parámetros de calidad se ven afectados de diferente manera según el tipo de secado al que fue sometida la yerba mate. El objetivo fue comparar la calidad fisicoquímica de yerba mate canchada obtenida de los tres sistemas de secado. El trabajo se llevó a cabo en seis secaderos de yerba mate, los cuales fueron seleccionados de la Zona Centro-Sur de la Provincia de Misiones, siendo dos SB, dos SC y dos SR. En cada establecimiento se tomaron muestras de yerba mate canchada, con ellas se realizaron los siguientes análisis fisicoquímicos: Humedad, pH, Color, Cenizas totales, Extracto acuoso, Polifenoles totales (CPT) y Cafeína. Se analizaron los resultados obtenidos mediante comparaciones de medias. Solamente se encontraron diferencias significativas en el contenido de polifenoles. Los mayores valores de CPT se registraron en el SB, seguido por SR y SC. En los parámetros de color b y Chroma se aprecia que el SB registra los mayores valores, con diferencias significativas, respecto a los otros tipos de secado (SC y SR). No se encontraron diferencias significativas en los parámetros extracto acuoso, cafeína y pH del extracto obtenido en forma de mateada. Los valores de cenizas totales no difieren entre SB y SC, pero son significativamente menores que las determinadas en SR.EEA Cerro AzulFil: Arndt, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Molina, Sandra Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Holowaty, Santiago A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Holowaty, Santiago A. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Schmalko, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schmalko, Miguel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentin

    Logros y retos del Comité de Ética de la Investigación de la Facultad de Ciencias de La Salud ULS, Bogotá D.C

    Get PDF
    El comité de ética de la Facultad de Ciencias en la Salud (CEFCS) se constituyó con base en la normatividad nacional e internacional vigente en el año 2011. Es un organismo multidisciplinar, operativo, propositivo y consultivo que genera espacios de reflexión, análisis y discusión en torno a cuestiones éticas derivadas del desarrollo de investigaciones científicas como órgano asesor, de aval, seguimiento ético y de autorregulación. Objetivo: Presentar los logros y retos, del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias de La Salud de La Universidad de La Salle, Bogotá. Materiales y métodos: Estudio basado en revisión documental de archivos y en las experiencias de los integrantes del comité. Resultados: Hasta el año 2017 se han evaluado 42 proyectos de investigación disciplinares en optometría, ciencias básicas, y salud ocupacional, con diseños descriptivos, analíticos y cualitativos. Logros: capacitación de la comunidad académica sobre la importancia del respeto a la dignidad y autonomía de los sujetos de investigación, sobre las buenas prácticas clínicas y el apoyo al desarrollo de asignaturas y la dinamización de la reflexión ética en investigación y publicaciones sobre el tema ético. Retos:  aún se sigue observando resistencia por parte de los investigadores para responder a los requerimientos del Comité, siendo percibido en algunas ocasiones como un obstáculo para el desarrollo fluido de los proyectos; así mismo, existen dificultades en el seguimiento de los procesos de investigación y falta de autonomía económica del comité. Conclusiones: Este organismo ha venido teniendo visibilidad y reconocimiento ante la colectividad académica y científica con importantes logros y grandes desafíos para su futuro

    Interaction strategies in the development of the productive skill of the English language speech

    Get PDF
    El objetivo de la Investigación fue la aplicación de estrategias de interacción para mejorar el desarrollo de la destreza productiva del habla del idioma inglés en los estudiantes de segundo semestre de la Carrera de Cultura Física de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo. Para ello, la investigación fue de carácter correlacional, de campo, con métodos: inductivo, deductivo, analítico y sintético. La muestra estuvo representada por 50 estudiantes, a quienes se les aplicó un plan de intervención basado en un método comunicativo, compuesto por un conjunto de actividades orientadas a conversaciones, diálogos y debates. Para la obtención de los datos, se aplicó un instrumento o rúbrica antes y después del aplicar el plan de intervención. En primera instancia se evaluaron los conocimientos previos, mientras que en el post test se evaluaron los conocimientos una vez que se aplicó la intervención. Se formularon tres hipótesis específicas y una general basadas en variables y dimensiones con relación al contexto de la investigación. Los datos obtenidos a través de la intervención, fueron tabulados analizados, interpretados y sometidos a una prueba estadística, que permitió establecer que los métodos y técnicas utilizadas contribuyeron en el aprendizaje; además que se mejoró y se desarrolló la destreza productiva del habla del idioma inglés al usar las estrategias de interacción a través de técnicas activas. The objective of the investigation was the application of interaction strategies to improve the development of the productive skill of the speech of the English language in the students of second semester of the Career of Physical Culture of the Faculty of Health Sciences of the National University of Chimborazo. For this, the research was correlational, field research, with methods: inductive, deductive, analytical and synthetic. The sample was represented by 50 students, to whom an intervention plan based on a communicative method was applied, consisting of a set of activities oriented to conversations, dialogues and debates. To obtain the data, an instrument or rubric was applied before and after applying the intervention plan. In the first instance the previous knowledge was evaluated, while in the post test the knowledge was evaluated once the intervention was applied. Three specific and one general hypothesis were formulated based on variables and dimensions in relation to the research context. The data obtained through the intervention were tabulated analyzed, interpreted and subjected to a statistical test, which allowed establishing that the methods and techniques used contributed to the learning; in addition, the productive ability of English language speech was improved and developed by using interaction strategies through active techniques
    corecore