945 research outputs found

    Diego de Saavedra Fajardo y el regeneracionismo azoriniano: reescritura del inédito «La decadencia de España»

    Get PDF
    The article “La decadencia de España” (1907) rewritten by Azorín for publication in the book Clásicos y Modernos (1913) converts Diego de Saavedra Fajardo into his new protagonist. Today, the discovery of the original script allows us to explain the relationship between the perspective of new text and Saavedra Fajardo’s choices for supporting his own ideas.La reescritura del artículo «La decadencia de España» (1907) para su inclusión en el volumen Clásicos y Modernos (1913) convirtió a Diego de Saavedra Fajardo en su nuevo protagonista. El descubrimiento de la versión primitiva nos permite hoy explicar la relación entre el nuevo enfoque del texto y la elección de las ideas de Saavedra Fajardo para su argumentación

    The long way towards the individualism. The Palace of the Counts of Luque in Granada in the beginnings of the Contemporary Age

    Get PDF
    The present work is an approximation to two apparently distant subjects as they are the artistic demonstrations of the nobility like mechanism of expression of the power, as well as the History of the Family. And it is that the excellent documentation of the county of Luque has allowed me to approach to the analysis of the familiar evolution of the nobility through the architectural structure of its homes, deducing the internal structure of the home addition (its extensive or nuclear character), as well as the size of the same and his unambiguous direction to the individualism to beginnings of the 19th century. Besides, the own architecture and its different elements have constituted in this example like expressive synthesis of the way of life of the nobility and its always present longing of exhibition publishes of the power.El presente trabajo es una aproximación a dos temas aparentemente alejados entre sí como son las manifestaciones artísticas del estamento nobiliario como mecanismo de expresión del poder, así como la Historia de la Familia. Y es que la excelente documentación del condado de Luque me ha permitido acercarme al análisis de la evolución familiar de la nobleza a través de la estructura arquitectónica de sus hogares, deduciendo la estructura interna del agregado doméstico (su carácter extenso o nuclear), así como el tamaño del mismo y su inequívoca direccionalidad hacia el individualismo a comienzos del siglo XIX. Además, la propia arquitectura y sus diferentes elementos se han constituido en este ejemplo como expresivas síntesis del modo de vida nobiliario y su siempre presente anhelo de exposición publica del poder

    De la utilidad y los inconvenientes de la informática para la historia

    Get PDF

    Entre la opresión y la libertad tácita. La mujer privilegiada en el Antiguo Régimen

    Get PDF

    Reposo

    Get PDF
    El recital está compuesto de repertorio con música original y arreglos de standards de jazz lo que envuelve varias influencias: jazz tradicional, jazz contemporáneo, r&b y drum & bass. El ensamble cambiará de acuerdo a la composición, cinco músicos formarán parte del recital, en su mayoría tendrán arreglos para formato de trío (piano, bajo, batería), cuarteto (saxo, piano, bajo, batería) y quinteto (saxo, guitarra, piano, bajo, batería). El tema Reposo es una composición en estilo de jazz even eighths de tempo medio, será interpretado en formato de cuarteto: piano, contrabajo, batería y saxofón tenor, es una obra inspirada en temas de Brad Mehldau. La forma consta de una introducción, una melodía de notas largas, solo de piano, interludio, solo de batería, reexposición de la melodía y outro. Al calor de las perlas, la segunda obra, es una balada para cuarteto: piano, bajo, batería y saxofón tenor. El tema está compuesto de varias secciones donde se desarrolla la melodía en su totalidad, luego el interludio dará paso a los solos de guitarra y piano, el solo de piano tendrá como background la melodía interpretada por el saxo como parte de una nueva sección. El outro, será un vamp sobre dos acordes de la sección A, luego de la reexposición del tema

    Autonomía financiera y sustentabilidad fiscal : el caso de los municipios de la provincia de Mendoza : municipios urbanos (2010-2013)

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es analizar la autonomía financiera de los municipios de Mendoza y la sustentabilidad fiscal de los mismos. A los efectos de comparar situaciones similares se decidió circunscribir el análisis a los municipios urbanos (Capital, Guaymallén, Godoy Cruz y Las Heras). Dada la información confiable a la que se pudo recurrir el periodo de análisis elegido fue del año 2010 al 2013. El eje del estudio es realizar una revisión sobre el grado de autonomía financiera y el comportamiento fiscal histórico comparado de los departamentos seleccionados, así como analizar distintos indicadores de sustentabilidad fiscal y su aplicación a la situación actual y futura de cada uno de ellosFil: Molina, Raúl. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Diblasi, Juan V.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Bioinspired parallel 2D or 3D skeletonization

    Get PDF
    Algebraic Topology has been proved to be an useful tool to be used in image processing. In this case we will borrow some elements from Algebraic Topology in order to show a parallel algorithm for thinning a binary 3D image respecting its shape information. The parallelization of the thinning algorithm is based on Membrane Computing. This research area has already been proved to be useful in the development of parallel image processing algorithms. We present here the main guidelines of the algorithms along with a slight introduction about some basic required knowledge about Algebraic Topology and Membrane Computing

    La oscura memoria : cine negro y brechas fantásticas en Enterrar a los muertos (2005) y Las serpientes ciegas (2008) [Una contraposición]

    Get PDF
    La literatura en torno a la memoria es uno de los puntales de la narrativa hispánica reciente. Lo que este artículo pretende es adentrarse en una de sus áreas más inexploradas (las purgas estalinistas en España durante la Guerra Civil) a través del análisis y la confrontación de dos obras tan reconocidas como heterodoxas: la novela Enterrar a los muertos, de Ignacio Martínez de Pisón, y el cómic Las serpientes ciegas, de Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí. La pasarela que comunica ambos textos es la estética de cine negro que ambienta el cómic y que -como intentaremos demostrar- modula la tensión de la novela. El final del camino lo marca el empleo de lo fantástico por parte de Cava y Seguí, cuya repercusión se estudiará con detalle en las páginas sucesivas. Y es que no son muchas las producciones que han logrado romper con el realismo dominante de esta literatura.Memory literature is a pillar of recent Spanish prose fiction. This article takes aim at one of its more unexplored areas (Stalinist purges in Spain during the Civil War) through the analysis and comparison of two well-known and heterodox works: the novel Enterrar a los muertos, by Ignacio Martínez de Pisón, and the comic Las serpientes ciegas, by Felipe Hernández Cava and Bartolomé Seguí. The connection between both texts is the film noir aesthetic which permeates the comic and which -as we intend to show- structures the tension in the novel. The end of the journey is the use that Cava and Seguí make of the fantastic, whose consequences are studied in detail in the following pages. There are not many compositions which have managed to break away from the realism prevalent in this kind of literature
    corecore