970 research outputs found
Análisis de la incorporación de metodologías colaborativas en materias proyectuales en las enseñanzas de Ingeniería Industrial
La armonización de las metodologías educativas es uno de los elementos más importantes del proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que requiere un impulso conjunto de las universidades, administraciones educativas, estudiantes y docentes comprometidos con la mejora continua de la docencia universitaria.
El objetivo principal de esta tesis es analizar la incorporación de Metodologías Colaborativas en Materias Proyectuales en las Enseñanzas de Ingeniería Industrial para, de este modo, poder establecer un modelo metodológico que, integrando un sistema de aprendizaje, permita principalmente la redacción de proyectos, con una base de conocimientos lo suficientemente importante para conseguir que los proyectos industriales cumplan los objetivos para los que fueron diseñados.
El trabajo desarrollado en la presente tesis, se ha dividido en tres bloques principales: Un primer bloque en el que se realiza una revisión científica de la aplicación de metodologías colaborativas, principalmente en el ámbito universitario, con especial importancia en materias de ingeniería. Un segundo bloque referente al planeamiento de la adaptación de una metodología colaborativa para la docencia de proyectos técnicos, y un último bloque en la que se evalúa la incorporación de dicha metodología en distintos escenarios.Teniendo en cuenta las distintas experiencias analizadas, se ha adaptado una metodología colaborativa para la docencia de materias proyectuales en ingeniería industrial, en particular se han analizado e identificado los factores de influencia estadísticamente significativos.
Se ha aplicado en un entorno académico en asignaturas de proyectos durante un periodo que supera los cinco años. Su aplicación incluye dos escenarios distintos. El primer escenario, se plantea para la obtención de una función de valor que, mediante la elección de un conjunto de criterios característicos del impacto del uso de la metodología planteada, pueda ser utilizada como escala comparativa frente a otras metodologías docentes. Se evalúa el impacto de una metodología colaborativa frente a la clase magistral. Dentro de este escenario, en un segundo caso, se ha planteado un caso de estudio para la evaluación en la metodología colaborativa utilizando Building Information Modeling (BIM) como herramienta. En un segundo escenario, la metodología planteada, se ha aplicado en un entorno industrial de trabajo durante la fase de diseño producto-proceso dentro de una planta industrial. La aplicación de la metodología colaborativa propuesta ha mostrado su valía en las aplicaciones de desarrollo planteadas, obteniendo buenos resultados. Su implementación en los nuevos planes de estudios de los Grados de Ingeniería se ha conseguido exitosamente.Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Expresión Gráfica en la Ingeniería, Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de los Procesos de Fabricació
Reutilización de residuos de bañeras y platos de ducha acrílicos
El residuo de las bañeras y platos de ducha acrílicos se obtiene como resultado de la
mecanización de una pieza acrílica, que previamente es termo conformada y reforzada con
fibra de vidrio y resina de poliéster.
En la actualidad el fabricante de estos artículos simplemente se preocupa de almacenar
estos residuos y los elimina mediante el pago a una tercera empresa, que se encarga de su
gestión y su posterior eliminación, aunque es sabido que acaban en un vertedero.
La propuesta que se realiza con este proyecto es la sustitución de una pieza de madera
aglomerada que se refuerza actualmente con la bañera, por otra de similares características
fabricada de aglomerado del propio residuo de bañera.
El primer objetivo del proyecto era solventar la manera de unir entre ellas las diferentes
partículas para obtener la pieza, para esto se realizaron tres hipótesis. En la primera se
pretendía aprovechar las propiedades termoplásticas del acrílico, pero el proceso de
fabricación y el volumen de acrílico no permitían esto. En la segunda opción se pretendía
imitar el proceso actual del aglomerado donde actúa una cola como adhesivo, pero también
se tuvo que descartar porque la cola necesaria era de base acrílica y es muy cara para un
uso industrial de este calibre. La solución más viable fue utilizar la propia resina, que se
utiliza para reforzar, como elemento ligante de las partículas.
Se fabricaron las probetas con dicho material y método, y se les realizaron diferentes
ensayos que nos permitieran caracterizar el residuo y sus propiedades frente al aglomerado.
Para la caracterización se hizo una calcinación, que determino los porcentajes de cada
componente. En referencia a las propiedades mecánicas, se realizó un ensayo de flexión y
uno de adhesión para observar la interacción con la placa.
Los resultados fueron muy buenos, el nuevo material a base de residuo obtiene valores
superiores de tensión máxima a flexión y una deflexión menor que no el aglomerado.
Respecto la adhesión esta también se puede considerar buena ya que supera la de un
adhesivo bastante potente.
El nuevo material mejora en todos los aspectos al aglomerado actual, siendo su sustitución
recomendable ya que supone una mejora de calidad (flexa menos y es más resistente) y
reduce el impacto medioambiental. Económicamente hablando la nueva pieza es más cara
que la de aglomerado, pero se debe tener en cuenta el ahorro del coste de eliminación del
residuo y la recuperación de las pérdidas para el proceso de fabricación
Reutilización de residuos de bañeras y platos de ducha acrílicos
El residuo de las bañeras y platos de ducha acrílicos se obtiene como resultado de la
mecanización de una pieza acrílica, que previamente es termo conformada y reforzada con
fibra de vidrio y resina de poliéster.
En la actualidad el fabricante de estos artículos simplemente se preocupa de almacenar
estos residuos y los elimina mediante el pago a una tercera empresa, que se encarga de su
gestión y su posterior eliminación, aunque es sabido que acaban en un vertedero.
La propuesta que se realiza con este proyecto es la sustitución de una pieza de madera
aglomerada que se refuerza actualmente con la bañera, por otra de similares características
fabricada de aglomerado del propio residuo de bañera.
El primer objetivo del proyecto era solventar la manera de unir entre ellas las diferentes
partículas para obtener la pieza, para esto se realizaron tres hipótesis. En la primera se
pretendía aprovechar las propiedades termoplásticas del acrílico, pero el proceso de
fabricación y el volumen de acrílico no permitían esto. En la segunda opción se pretendía
imitar el proceso actual del aglomerado donde actúa una cola como adhesivo, pero también
se tuvo que descartar porque la cola necesaria era de base acrílica y es muy cara para un
uso industrial de este calibre. La solución más viable fue utilizar la propia resina, que se
utiliza para reforzar, como elemento ligante de las partículas.
Se fabricaron las probetas con dicho material y método, y se les realizaron diferentes
ensayos que nos permitieran caracterizar el residuo y sus propiedades frente al aglomerado.
Para la caracterización se hizo una calcinación, que determino los porcentajes de cada
componente. En referencia a las propiedades mecánicas, se realizó un ensayo de flexión y
uno de adhesión para observar la interacción con la placa.
Los resultados fueron muy buenos, el nuevo material a base de residuo obtiene valores
superiores de tensión máxima a flexión y una deflexión menor que no el aglomerado.
Respecto la adhesión esta también se puede considerar buena ya que supera la de un
adhesivo bastante potente.
El nuevo material mejora en todos los aspectos al aglomerado actual, siendo su sustitución
recomendable ya que supone una mejora de calidad (flexa menos y es más resistente) y
reduce el impacto medioambiental. Económicamente hablando la nueva pieza es más cara
que la de aglomerado, pero se debe tener en cuenta el ahorro del coste de eliminación del
residuo y la recuperación de las pérdidas para el proceso de fabricación
Isolamento e detecção de Escherichia coli e Campylobacter jejuni potencialmente patogênicos em pombos selvagens de uma área urbana na cidade de Lima, Perú
Os pombos selvagens (Columbia livia) vivem em estreito contato com os seres humanos e outros animais. Podem transmitir agentes potencialmente patogênicos e zoonóticos. Os objetivos deste estudo foram isolar e detectar cepas de Escherichia coli diarreiogênica e Campylobacter jejuni de pombos selvagens urbanos de uma área de Lima, Peru. Amostras de fezes frescas foram coletadas em parques urbanos para o isolamento microbiológico para cepas de E. coli em ágar seletivo e Campylobacterpor método de filtração. Identificação molecular de patótipos diarreiogênicos de E. coli e Campylobacter jejuni foi realizado por PCR. Vinte e dois parques foram amostrados e 16 colônias de Campylobacter spp. foram isolados. O 100% dos isolados foram identificados como Campylobacter jejuni. Além disso, 102 colônias de E. coli foram isoladas e 5,88% resultaram como tipo enteropatogênico (EPEC) e 0,98% como produtora de toxina Shiga (STEC). Os pombos selvagens urbanos de Lima no Peru podem atuar como reservatório ou ser portador de agentes zoonóticos entéricos potencialmente patogênicos.Feral pigeons (Columbia livia) live in close contact with humans and other animals. They can transmit potentially pathogenic and zoonotic agents. The objective of this study was to isolate and detect strains of diarrheagenic Escherichia coli and Campylobacter jejuniof urban feral pigeons from an area of Lima, Peru. Fresh dropping samples from urban parks were collected for microbiological isolation of E. coli strains in selective agar, and Campylobacterby filtration method. Molecular identification of diarrheagenic pathotypes of E.coliand Campylobacter jejuni was performed by PCR. Twenty-two parks were sampled and 16 colonies of Campylobacter spp. were isolated. The 100% of isolates were identified as Campylobacter jejuni. Furthermore, 102 colonies of E. coli were isolated and the 5.88% resulted as Enteropathogenic (EPEC) type and 0.98% as Shiga toxin-producing E. coli (STEC). The urban feral pigeons of Lima in Peru can act as a reservoir or carriers of zoonotic potentially pathogenic enteric agents
Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con dengue grave atendidos en el hospital apoyo Iquitos, 2011 – 2013
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo describir las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con Dengue Grave atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García”, periodos 2011 al 2013. El estudio fue de tipo descriptivo, diseño transversal retrospectivo; la población estudiada lo constituyeron 57 casos de Dengue Grave, quienes a su vez conformaron la muestra de estudio (100%). El instrumento utilizado fue la “Ficha de Caracterización Clínica – Epidemiológica sobre Dengue Grave” y la técnica empleada fue la “Revisión Documentaria” de fuentes secundarias (historia clínicas), que permitió explorar en todos los casos de Dengue Grave las manifestaciones clínicas y epidemiológicas en los pacientes. El instrumento obtuvo una validez de 99,04% y una confiablidad de 95,4%.
El 94,7% de los casos de Dengue Grave presentaron la hipotensión como la causa de mayor frecuencia para el criterio shock por extravasación del plasma; 84,2% la ascitis y 59,6% Polípnea como causas del criterio acumulación de líquidos con dificultad respiratoria; 73,7% la epistaxis y 52,6% la gingivorragia como causas del criterio sangrado profuso y 26,8% fue la encefalopatía para el criterio compromiso de órganos; seguido por miocardiopatía con 10,5%;por otro lado el 80,7% se encontraban entre 31 a 60 años de edad; 57,9% fueron del sexo femenino; 43,9% refirieron grado de instrucción secundaria; 47,4% procedían de zona urbana; 50,9% refirieron ocupación dependiente y 70,2% presentaron antecedentes de dengue; 84,2% de los casos fueron diagnósticos mediante PCR y el 80,7% mediante IgM.This research study was to describe the clinical and epidemiological characteristics in patients with Severe Dengue treated at the Iquitos Support Hospital "Garayar Cesar Garcia" periods 2011 to 2013. The study was descriptive, retrospective cross-sectional design; the study population was constituted 57 cases of Dengue Grave, who in turn formed the study sample (100%). The instrument used was the "Clinical Characterization Sheet - Dengue Epidemiological Grave" and the technique used was the "document review" secondary sources (clinical history), which allowed to explore in all cases of Severe Dengue clinical and epidemiological manifestations the patients. The instrument obtained a valid driveability 99.04% and 95.4%.
94.7% of cases of Dengue Severe hypotension presented as the most frequent cause for shock plasma extravasation criteria; 84.2% and 59.6% ascites polypnea criterion as causes fluid accumulation with respiratory distress; 73.7% 52.6% epistaxis and gingival as the criterion causes profuse bleeding and encephalopathy was 26.8% for the criterion organ involvement; followed by myocardiopathya with 10,5%;on the other hand 80.7% were between 31 to 60 years of age; 57.9% were female; 43.9% reported high school degree; 47.4% came from urban areas; 50.9% reported dependent occupation and 70.2% had a history of dengue; 84.2% of cases were diagnostic PCR and 80.7% by IgM.Tesi
Efectos de un programa de fortalecimiento físico en la condición funcional de adultos mayores
A sedentary lifestyle is becoming a constant threat to public health, since it represents one of the main causes of disease (Pedraza, 2019), which suggests promoting preventive measures to avoid dependence for the realization of ABVD. Objective: to improve the level of independence of older adults by implementing a physical strengthening program to reduce sedentary lifestyle in a Day House in Toluca. Methodology: quantitative study of quasi-experimental, descriptive and cross-sectional type with a non-probabilistic sample of 70 older adults with the following inclusion criteria: being 60 years and older, being enrolled in the Day House of Toluca, presenting a sedentary lifestyle and signing prior informed consent, the exclusion criteria considered: dependent older adults or with the presence of any disease that prevents the performance of physical activity, diagnosis of neurocognitive disorder or use of geriatric assistants. Instrument: Senior Fitness Test (SFT) with reliability index of 0.9 that evaluates muscle strength, aerobic endurance, flexibility and agility through an interval scale classified by age and gender. Results: The physical strengthening program improved the level of independence for the performance of ABVD of 41% of older adults participating.El sedentarismo se está convirtiendo en una amenaza constante para la salud pública, toda vez que representa una de las principales causas de enfermedad (Pedraza, 2019) lo que sugiere promover medidas preventivas para evitar dependencia para la realización de ABVD. Objetivo: mejorar la condición funcional de adultos mayores mediante la implementación de un programa de fortalecimiento físico para disminuir el sedentarismo en una Casa de Día de Toluca. Metodología: estudio cuantitativo de tipo cuasi experimental, descriptivo y transversal con una muestra no probabilística de 70 adultos mayores con los siguientes criterios de inclusión: tener de 60 años en adelante, estar inscrito en la Casa de Día de Toluca, presentar sedentarismo y firmar previo consentimiento informado, los criterios de exclusión considerados: adultos mayores dependientes o con presencia de alguna enfermedad que impida la realización de actividad física, diagnóstico de trastorno neurocognitivo o uso de auxiliares geriátricos. Instrumento: Senior Fitness Test (SFT) con índice de confiabilidad de 0.9 que evalúa fuerza muscular, resistencia aeróbica, flexibilidad y agilidad a través de una escala de intervalo clasificada por edad y género. Resultados: El programa de fortalecimiento físico mejoró el nivel de condición funcional del 41% de adultos mayores participantes
Implementación de la pedagogía de género para mejorar la competencia lectora en básica primaria
La propuesta de innovación que se presenta en este trabajo tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de la Pedagogía de géneros textuales en el mejoramiento del nivel de competencia lectora en tercer grado de básica primaria. Para lo anterior fue necesario determinar estrategias basadas en la pedagogía de géneros que permitieran fortalecer los procesos lectores y analizar qué aspectos de la comprensión lectora se desarrollaron con la implementación. Para la ejecución del proyecto se utilizó la metodología cualitativa y la recolección y análisis de datos se hizo a través de instrumentos tales como filmación de la implementación de la secuencia, formato de observación de clases, evaluaciones y actividades desarrolladas en clase, entrevistas, una para ser aplicada antes de la implementación de la secuencia y otra al finalizar. Dentro de los resultados encontrados después de la implementación están la elaboración de una propuesta de mejoramiento basada en la Pedagogía de Géneros, acorde a las necesidades y expectativas de los estudiantes focalizados, desarrollo de habilidades para una postura crítica frente a lo que el estudiante lee y el mejoramiento del nivel de compresión lectora
Flood risk analysis in Nueva Colombia neighborhood.
Al sur occidente de la ciudad de Barranquilla, Atlántico (Colombia) se ubica un barrio llamado Nueva Colombia, el cual tiene una población aproximada de 35.000 personas, en la cual un aproximado del 80% es afro-descendiente. Un problema que afecta el desarrollo de esta población, va encadenado al mal o nulo estado de la infraestructura hidráulica, lo que conlleva a que se presenten grandes velocidades en el flujo de los cauces cuando se presentan precipitaciones. Sumado a esto, se presenta la falta de cultura en los habitantes, debido al arrojo irresponsable de elementos a los cauces. La combinación de todos estos factores hace que se produzcan inundaciones y desbordamientos en la localidad, generando una necesidad de intervención hidráulica dentro del barrio. Dentro de los objetivos de este estudio está caracterizar la morfometría de la cuenca, detallándola en cada uno de los planos pertinentes basándolo en información histórica. Asimismo, realizar un análisis hidrológico y de escorrentía de las subcuencas que conforman el área de interés, condensándolo todo en un solo dato para dar uno más cercano a la realidad. Es así como el análisis de toda esta información lleva a proponer alternativas hidráulicas eficientes para así mitigar el problema de inundaciones en futuros años, diseñando para un periodo de 50 años. Todo esto con ayuda de programas para mayor precisión, tales como: CIVIL 3D, HEC-RAS, HEC-HMS, HYDRAULIC TOOLBOX, QGIS, entre otros. Se llevará a cabo una de las tres alternativas propuestas considerando sus ventajas en comparación a las otras, teniendo en cuenta los posibles impactos ambientales, económicos y sociales que traerían para la comunidad de este barrio.At the southwest, in the city of Barranquilla, Atlantico (Colombia) there’s a neighborhood called Nueva Colombia, which has a population of roughly 35000 people and 80% of them are African-descent. There’s a problem that affects the development of this neighborhood due to the ill-state, or lack of hydraulic infrastructure, this causes high velocities in the flow of existing channels every time rainfall is present. Furthermore, people in this community usually throw garbage at these channels worsening the state of them. The overlapping of these factors allow floodings throughout the vicinity to happen, which call for hydraulic interventions all over the place. The purpose of this study is to analyze the morphometric characteristics of the basin, while plotting the corresponding maps based on historical data. In addition, is to realize a hydrological and runoff analysis of the subbasins that make up the area that this study focuses on summing it up into a single data that resembles reality closely. All of these analysis and information will allow for the proposals of different hydraulic alternatives efficient enough to mitigate the issues for the future years to come, designed with a fifty-year period as stated by norm. All of this is achieved with the use of programs of higher precision and detail, such as: CIVIL3D, HEC RAS, HEC HMS, HYDRAULIC TOOLBOX, and QGIS. Three different designs will be offered and one of them will be chosen by taking into account the possible impacts on the environment, as well as the community, the economy, and the benefits that each one of them bring
Política Científica y Socialización del Conocimiento. Hacia una Nueva Economía Política Común del Espacio Cultural Latino
Esta publicación está financiada con fondos nacionales a través de la FCT - Foundation for Science and Technology.
gia, IP, en el marco de la Financiación Plurianual del Centro de Estudios en Comunicación y Sociedad 2020-
2023 (que integra la cuota base de financiación con referencia UIDB / 00736/2020).Asistimos al “I Foro de Publicaciones e Difusión del Conocimiento Científico en Co-
municación”, integrado al “Fórum Integrado Ibero-Americano de Comunicação –
Fórum Confibercom 2012”, como continuación del debate iniciado en el marco
del “I Congreso Mundial de Comunicación Iberoamericana” en los días 3 y 4 de
agosto de 2011, en San Pablo (Brasil). En aquella ocasión, como ponente y coor-
dinador, junto a la profesora Cicilia Peruzzo, de este eje de discusión, afirmamos
la necesidad de articular un espacio o grupo de trabajo no sólo de revistas o
publicaciones científicas, sino más bien, en un sentido más genérico e integral,
defendimos la necesidad de asumir el reto de crear un foro de difusión del co-
nocimiento que abordara algunos de los principales retos del campo comunica-
cional, considerando las propias conclusiones del “Fórum de Revistas Científicas
de Comunicación” y del “Seminário de las Enciclopedias” que tuvieron lugar en la
Universidad de São Paulo. En tal ocasión, en el marco de dicho debate, se acordó
como resultado constituir una red, la Rede Confibercom de Revistas Científicas
de Comunicação (Reviscom)2, con la participación inicial de 40 publicaciones, co-
menzando así un proceso de articulación de las formas de difusión y socialización
del conocimiento comunicológico latino que aún hoy debiera tener continuidad en
nuestros debates.
A fin de avanzar en esta línea de trabajo, se presentan a continuación un diagnós-
tico o estado del arte, definido específicamente desde España, y un decálogo de
considerandos y líneas de actuación con propuestas concretas de cooperación e
intervención política en este ámbito, centrándonos fundamentalmente en el papel
y retos de las revistas científicas, que, como todos saben, constituye un problema
estratégico de articulación para el campo académico en la nueva era del capitalis-
mo cognitivo. Tómense las siguientes páginas como un primer borrador y esbozo
tentativo de abordaje de las principales cuestiones a tratar en el diseño de una
política común de cooperación que, lógicamente, requeriría, en coherencia, una sis-
tematización consistente, analítica y comparada de la realidad del sector a la hora
de proceder a definir con mayor criterio las líneas estratégicas de intervención po-
lítica de la Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas y Académicas
de Comunicación (Confibercom) en pos de una economía política abierta de acceso
y producción del conocimiento, en el entendimiento que la comunicología ha de ser
concebida como ciencia aplicada de lo comú
- …