23 research outputs found

    Relaciones entre Aceptación Sociométrica Escolar e Inadaptación Socioemocional, Estrés Cotidiano y Afrontamiento

    Get PDF
    Este estudio analiza la asociación de la variable aceptación sociométrica con diversos índices de inadaptación socioemocional, estrés cotidiano y estilos de afrontamiento en escolares, atendiendo a diferencias de género y edad. La muestra se compone de 392 escolares de 9 a 12 años. Los resultados muestran correlaciones significativas negativas de la variable aceptación sociométrica con los índices de inadaptación socioemocional y el estrés cotidiano. Asimismo, se obtiene una correlación significativa positiva con el estilo de afrontamiento “en relación con los demás”. Los resultados arrojan diferencias de género y edad, siendo la relación entre la aceptación sociométrica y las diversas variables medidas más fuerte en la submuestra de niñas y en los grupos de edad de 10 y 12 años. Finalmente, se expone la necesidad de utilizar los resultados obtenidos como punto de partida para el desarrollo de intervenciones psicopedagógicas con el objeto de prevenir el desarrollo de patrones de inadaptación emocional en la infancia

    Optimizando el abordaje del asma bronquial

    Get PDF
    196 páginas.El asma bronquial es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, siendo la primera enfermedad crónica en la edad pediátrica. Se caracteriza por una inflamación de las vías respiratorias que conduce a la obstrucción del flujo de aire y a la dificultad para respirar. El asma es una enfermedad que afecta a la calidad de vida de las personas que la padece y puede ser una condición potencialmente mortal si no se trata adecuadamente. A pesar de los avances significativos en el tratamiento del asma en las últimas décadas, todavía hay muchas personas que no logran controlar adecuadamente su enfermedad. Muchos pacientes continúan experimentando síntomas a pesar de tomar medicamentos y seguir las recomendaciones médicas. Esto puede deberse a multitud de factores, como una mala adherencia al tratamiento, una falta de comprensión de la enfermedad o una falta de seguimiento por parte de los profesionales sanitarios. Una formación adecuada de los profesionales sanitarios implicados en la atención al paciente asmático (Médicos de Familia, Médicos de urgencias, Pediatras, Neumólogos, Alergólogos, etc) ayudará a establecer una estrategia de tratamiento eficaz y eficiente que pueda traducirse en una mejora del control y por tanto de la calidad de vida de nuestros pacientes. En este libro, se abordan las últimas recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico, la evaluación y el tratamiento del asma, con un enfoque multidisciplinar. A lo largo de sus diez capítulos, se describe como llegar a establecer un diagnostico correcto del asma (interpretación de pruebas alérgicas, espirometria y técnicas de imagen), uso adecuado de los distintos dispositivos de inhalación, las peculiaridades del tratamiento en el embarazo y en la edad pediátrica, el importante papel de la inmunoterapia en el tratamiento del asma alérgica, así de como debemos actuar ante una crisis de asma o cuales son los avances actuales y futuros en el asma grave o de difícil control

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Recommendations for treatment with recombinant human growth hormone in pediatric patients in Colombia

    Get PDF
    En Colombia, actualmente no existen parámetros claros para el diagnóstico de pacientes con talla baja, ni sobre el tratamiento de esta población con hormona de crecimiento recombinante humana (somatropina), lo cual se ve favorecido por la diversidad de programas de formación de profesionales en endocrinología pediátrica. En respuesta a esta problemática se realizó el primer acuerdo colombiano de expertos en talla baja liderado por la Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica (ACCEP); este trabajo contó con la participación y el aval de expertos clínicos de importantes instituciones de salud públicas y privadas del país, además de expertos metodológicos del instituto Keralty, quienes garantizaron la estandarización del uso de la somatropina. Después de realizar una minuciosa revisión de la literatura, se propone la unificación de definiciones, un algoritmo diagnóstico, los parámetros de referencia de las pruebas bioquímicas y dinámicas, una descripción de las consideraciones de uso de la somatropina para el tratamiento de las patologías con aprobación por la entidad regulatoria de medicamentos y alimentos en Colombia y, por último, un formato de consentimiento informado y de ficha técnica del medicamento.In Colombia there are no guidelines for diagnosis and management of patients with short stature and for the use of recombinanthuman growth hormone, mainly caused by the diversity of training centers in pediatric endocrinology. In response to this situation,the Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica leds the first colombian short stature expert committee in order tostandardize the use of human recombinant growth hormone. This work had the participation and endorsement of a consortium ofclinical experts representing the Sociedad Colombiana de Pediatría, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá- Subred Integrada deServicios de Salud Suroccidente, Fundación Universitaria Sanitas, Universidad de los Andes and some public and private healthinstitutions in the country, in addition to the participation of methodological experts from the Instituto Global de Excelencia ClínicaKeralty. By reviewing the literature and with the best available evidence, we proposed to unify definitions, a diagnostic algorithm,biochemical and dynamic tests with their reference parameters, a description of the considerations about growth hormone use amongthe indications approved by regulatory agency for medications and food in Colombia and finally a proposal for an informed consentand a medication fact sheet available for parents and patients.https://orcid.org/0000-0002-7856-7213https://orcid.org/0000-0003-2241-7854Revista Nacional - Indexad

    Strategy for career accreditation at the University of Pinar del Rio

    No full text
    This article presents a brief theoretical systematization of the fundamental constructs related to quality management, in particular the accreditation of careers, the diagnosis of the state of this process at the University of Pinar del Río (UPR) and a strategy for accreditation. It aims to propose an accreditation strategy that contributes to the continuous improvement of the quality of careers at the University of Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca" and its public recognition. The research process was carried out under a dialectical conception, using the methods analysis-synthesis, induction-deduction, systemic-structural, observation, documentary analysis, survey, interview, Ishikawa Diagram and the SWOT Matrix. The most significant conclusions are that the continuous improvement of the quality of Cuban higher education and the national and international certification of a quality level for careers is developed in accordance with the vision, mission and social responsibility of universities, Which requires the improvement and the continuous development of all its processes before the new commitments that establish with the society and that the strategy that proposes will contribute to the continuous improvement of the quality of the races of the University of Pinar del Río and its public recognition

    Riesgo de contagio por COVID-19 en un entorno urbano (Málaga, noviembre del 2020)

    No full text
    La pandemia ha revitalizado y dado una nueva perspectiva a los enfoques territoriales de distribución del riesgo, y a la importancia del dónde y el cuándo. El análisis espacial y temporal del contagio por COVID-19 han resultado claves imprescindibles para la supervivencia en esta circunstancia inédita, y han marcado el rumbo a la gestión de la crisis a nivel mundial. La investigación en estos tiempos convulsos ha tenido que responder de forma inmediata a la búsqueda de causas explicativas de la distribución del riesgo.  Junto al análisis de la distribución espacial de casos y la presencia de patrones y tendencias, se han abordado aspectos como el análisis de los flujos y movimientos de la población, la vulnerabilidad clínica, social y epidemiológica, o las repercusiones socieconómicas de la crisis.  La búsqueda de correlación entre la distribución del contagio y diversos factores del medio natural y del medio humano, se han tratado tanto a nivel de micro-escala urbana, como a escala planetaria. Nunca las relaciones entre lo local y lo global se hicieron tan patentes, y la importancia del enfoque geográfico tan necesaria.   Contagion risk by COVID-19 in an urban environment (Málaga, November 2020) The pandemic has revitalized and given a new perspective to territorial approaches to risk sharing, and the importance of the where and when. The spatial and temporal analysis of the contagion by COVID-19 has been an essential key for survival in these unprecedented circumstances, and has set the course for the management of the crisis worldwide. Research in these troubled times has had to respond immediately to the search for explanatory causes of risk distribution. Along with the analysis of the spatial distribution of cases and the presence of patterns and trends, aspects such as the analysis of population flows and movements, clinical, social and epidemiological vulnerability, or the socio-economic repercussions of the crisis have been addressed. The search for correlation between the distribution of contagion and various factors of the natural environment and the human environment have been treated both at the urban micro-scale and on a planetary scale. Never have the relationships between the local and the global been so evident, and the importance of the geographic focus so necessary

    Riesgo de contagio por COVID-19 en un entorno urbano (Málaga, noviembre del 2020)

    No full text
    La pandemia ha revitalizado y dado una nueva perspectiva a los enfoques territoriales de distribución del riesgo, y a la importancia del dónde y el cuándo. El análisis espacial y temporal del contagio por COVID-19 han resultado claves imprescindibles para la supervivencia en esta circunstancia inédita, y han marcado el rumbo a la gestión de la crisis a nivel mundial. La investigación en estos tiempos convulsos ha tenido que responder de forma inmediata a la búsqueda de causas explicativas de la distribución del riesgo.  Junto al análisis de la distribución espacial de casos y la presencia de patrones y tendencias, se han abordado aspectos como el análisis de los flujos y movimientos de la población, la vulnerabilidad clínica, social y epidemiológica, o las repercusiones socieconómicas de la crisis.  La búsqueda de correlación entre la distribución del contagio y diversos factores del medio natural y del medio humano, se han tratado tanto a nivel de micro-escala urbana, como a escala planetaria. Nunca las relaciones entre lo local y lo global se hicieron tan patentes, y la importancia del enfoque geográfico tan necesaria.   Contagion risk by COVID-19 in an urban environment (Málaga, November 2020) The pandemic has revitalized and given a new perspective to territorial approaches to risk sharing, and the importance of the where and when. The spatial and temporal analysis of the contagion by COVID-19 has been an essential key for survival in these unprecedented circumstances, and has set the course for the management of the crisis worldwide. Research in these troubled times has had to respond immediately to the search for explanatory causes of risk distribution. Along with the analysis of the spatial distribution of cases and the presence of patterns and trends, aspects such as the analysis of population flows and movements, clinical, social and epidemiological vulnerability, or the socio-economic repercussions of the crisis have been addressed. The search for correlation between the distribution of contagion and various factors of the natural environment and the human environment have been treated both at the urban micro-scale and on a planetary scale. Never have the relationships between the local and the global been so evident, and the importance of the geographic focus so necessary
    corecore