592 research outputs found

    Editorial

    Get PDF

    Ab initio, VTST and QCT study of the 1 2A'' potential energy surface of the N(2D) + O2(X3 Σg-) → O(3P) + NO(X2Π) reaction

    Get PDF
    An ab initio study based on the CASSCF ~Complete Active Space Self-Consistent Field! and CASPT2 (Second-Order Perturbation Theory on a CASSCF wave function) methods has been carried out on the ground 2A' potential energy surface (PES) involved in the relevant atmospheric reaction between N(2D) and O2 to produce O(3P) and NO. Also, some intersections between PES have been studied. The stationary points have been characterized and a grid of more than 800 points have been fitted to an analytical function. This analytical representation of the PES has been used to obtain kinetic and dynamic properties of the reaction. The rate constant of this reaction has been calculated at different levels of theory [variational transition state theory (VTST) and quasiclassical trajectory (QCT) methods] and has been compared with the experimental values (overall rate constant including physical electronic quenching) obtaining a good agreement. The QCT method has also been employed to study the properties of products from both the abstraction and insertion microscopic mechanisms. The vibrational distribution of NO arising from the reaction at 100 K has also been calculated and compared with the experimental ones. In this case, the agreement between the theoretical and the experimental results is not so good, the experimental vibrational distribution being less excited. Future work is necessary to determine the origin of this differenc

    Ab initio, variational transition state theory and quasiclassical trajectory study on the lowest 2A' potential enegy surface involved in the N(2D) + O2(X3Σg-) → O(3P) + NO(X2Π) atmospheric reaction

    Get PDF
    A CASSCF and CASPT2 ab initio study has been carried out for the lowest 2A′ potential energy surface (2 2A′ PES) that correlates reactants and products of the N(2D)+O2→O(3P)+NO reaction. All the stationary points have been characterized and along with a grid of more than 600 ab initio points have been fitted to an analytical function. Afterwards, this analytical PES has been employed to study the kinetics [variational transition state theory (VTST) and quasiclassical trajectory (QCT) methods] and dynamics (QCT method) of the reaction. Concerning the rate constants, a good agreement with the experimental values corresponding to the global deactivation of N(2D) has been obtained. This suggests that this reaction is responsible of most of the reactivity of the N(2D)+O2 system. NO vibrational distributions have also been calculated. Although there is not a good agreement between the theoretical and experimental values, preliminary results show that they can become quite close by taking into account the contribution of the 1 2A″ PES

    Aportaciones al modelado de la generación fotovoltaica para la planificación de la red de distribución

    Get PDF
    In this thesis it have been explained the problems that the electric distribution companies in Spain have to plan and operate their power networks, having no detailed measurements of instant active power of a large number of non-programmable generators connected to them. The main objective is to reduce errors and difficulties that this lack of information generates. It has been analyzed the specific case of photovoltaic generators (PV), representing at the end of 2011, a 94.6 % of the special regime generators connected to the power networks in Spain, and have an average power of 72 kW per plant at the end of 2011. This means that are mainly connected to the distribution network, so we study the specific issues regarding the planning of the distribution network. It is defined that prediction models of solar irradiance are divided into parametric and decomposition. The ASHRAE parametric model prediction of solar irradiance is described, checking that its instant error levels are not negligible when compared with real data, since it does not include components that provide greater instant solar irradiance variability, such as atmospheric phenomena. It has been described a model based on the usability for the prediction of instantaneous power of PV generation, which is based on an hourly rate of sunlight (Kt) to transfer the extraterrestrial solar irradiation to a horizontal surface on Earth ¿s surface. It has been seen that the definition of the statistical function that defines Kt, makes the difference between the different models based on usability. It has been developed a proposed solution, which allows the development of models using predictors measured at the Earth¿s s urface, which incorporate the variability of atmos pheric phenomena. It has been evaluated the available data for the distribution companies, as well as specified the conditions necessary to develop specific models to be applied in distribution network planning. The proposed solution consists in a systematic methodology for developing models, based on historical data, which provides a response to a wide range of applications for distribution network analysis. It has been shown that the geographic scope of validity of the developed models exceeds the average needs for distribution network planning. It have been developed three case studies, where application of the methodology has been developed, based on real data of a distribution network in the province of Lleida, Spain. Also, it has been found that the models needed for photovoltaic plants with solar follower are different from those needed for photovoltaic plants without follower, because they need to be developed from different predictors. Contributions have been developed based on examples of application of the developed models to network analysis, based on another set of real data from the distribution network in Lleida, corresponding to a medium voltage line (25 kV). Based on this example it have been described the possible options when applying the methodology, as well as several different situations, drawing conclusions. Furthermore, it have been evaluated the possible seasonality of the models, and therefore, the contribution that would get from the development of specific models for each quarter, against the development of a single model for the prediction of the whole year. BarcelonMediante la presente tesis se ha planteado la problemática existente en las empresas de distribución en España, que han de planificar y operar sus redes eléctricas sin disponer de medidas de potencia activa instantánea de un alto número de generadores fotovoltaicos conectados a las mismas, con el objetivo principal de reducir los posibles errores y dificultades que dicha falta de información genera. Se ha estudiado el caso concreto de los generadores fotovoltaicos, que representan al cierre del año 2011 el 94,6% de los generadores en régimen especial conectados en las redes eléctricas en España, y que al contar con una potencia media por instalación de 72 kW al cierre del año 2011, están mayoritariamente conectados a la red de distribución, por lo que se estudian las problemáticas especificas en cuanto a la planificación de dicha red. Con el fin de predecir la producción fotovoltaica de una forma indirecta, ya que no se dispone de la totalidad de los datos necesarios directamente, se precisan modelos basados en los predictores disponibles, como la irradiancia solar. Se ha definido que los modelos de predicción de la irradiancia solar se dividen en paramétricos y de descomposición. Se ha descrito el modelo paramétrico ASHRAE de predicción de la irradiancia solar, comprobando que obtiene unos niveles de error que no son despreciables al compararlos con datos reales, dado que no incorpora los componentes que aportan mayor variabilidad a dicha irradiancia solar instantánea, como son los fenómenos atmosféricos. Se ha descrito un modelo de descomposición basado en la utilizabilidad, para la predicción de la potencia instantánea de generación de una planta fotovoltaica, que se basa en un índice horario de claridad solar (Kt) para trasladar la irradiación solar extraterrestre a una superficie horizontal en la superficie terrestre. Se ha podido ver que es la definición de la función estadística que define a Kt, lo que marca la diferencia entre los diferentes modelos basados en la utilizabilidad. Por tanto, los modelos existentes o bien no consideran los fenómenos que tienen lugar en la superficie terrestre, o bien los consideran de forma estadística para largos períodos. Se ha desarrollado una propuesta de solución que permite el desarrollo de modelos utilizando predictores medidos en la superficie terrestre, los cuales incorporan la variabilidad de los fenómenos atmosféricos. Se incorpora en la elaboración de dicha solución la evaluación de los datos disponibles en el entorno de las compañías distribuidoras, así como la especificación de los condicionantes necesarios en el modelado especifico a desarrollar para su utilización en la planificación de la red de distribución. La propuesta de solución consiste en una metodología sistemática de desarrollo de modelos, a partir del tratamiento estadístico de datos reales históricos, que permite dar una respuesta a una amplia gama de aplicaciones de análisis de la red de distribución. Se ha demostrado que el ámbito geográfico de validez de los modelos supera ampliamente las necesidades medias específicas para su utilización en la planificación de la red de distribución. Se han desarrollado ejemplos reales de aplicación de la metodología desarrollada, basados en datos reales de la red de distribución en la provincia de Lleida, en España. Con ellos se ha podido comprobar que los modelos necesarios para plantas fotovoltaicas con seguidor son diferentes de los necesarios para plantas fotovoltaicas sin seguidor, pues necesitan desarrollarse a partir de predictores diferentes. Se han desarrollado aportaciones en base a ejemplos de aplicación de los modelos desarrollados al análisis de red, basados en otra serie de datos reales de la red de distribución en Lleida, correspondientes a una línea de distribución en media tensión (25 kV). En base a dicho ejemplo se han descrito las posibles opciones a la hora de la aplicación de la metodología, así como se han analizado diversas casuísticas que se pueden presentar, extrayendo conclusiones. Así mismo, se ha evaluado la posible estacionalidad de los modelos, y por tanto, la aportación que conllevaría el desarrollo de modelos específicos para cada trimestre del año, frente al desarrollo de un único modelo para la predicción de todo el año. También se han presentado ejemplos de aplicación de los modelos a la resolución de un caso mediante un flujo de cargas

    Study of the interaction between the G-quadruplex-forming thrombin-binding aptamer and the porphyrin 5,10,15,20-tetrakis-(N-methyl-4-pyridyl)-21,23H-porphyrin tetratosylate

    Get PDF
    The G-quadruplex DNA structure has been suggested to be a potential target for anticancer therapies. Therefore, there is increasing interest in the development of drugs that could modulate the stability of G-quadruplex structures. In the current work, the interaction between the thrombin-binding aptamer (TBA, 5′-GGT TGG TGT GGT TGG-3′), which can form an intramolecular G-quadruplex structure, and the porphyrin 5,10,15,20-tetrakis-(N-methyl-4-pyridyl)-21,23H-porphyrin tetratosylate (TmPyP4) was studied. The application of a high-performance liquid chromatography-photodiode array (HPLC-PDA) detector-based method to study this kind of interaction was tested. Molecular absorption data recorded along the chromatographic runs were analyzed by means of multivariate data analysis methods. Moreover, biospecific interaction analysis (BIA) by surface plasmon resonance (SPR) and melting and mole ratio experiments monitored by UV-visible molecular absorption and circular dichroism spectroscopies, were applied to confirm and expand the chromatographic studies. The results showed the formation of an interaction complex with a stoichiometry 1:1 (TmPyP4/TBA) and logarithm of the equilibrium constant equal to 5.7 ± 0.2. Melting and circular dichroism data reflected that the initial G-quadruplex structure of TBA is stabilized in the interaction complex, being slightly distorted by the presence of the ligand. © 2008 Elsevier Inc. All rights reserved.This research was supported by the grants CTQ2006-15052-C02-01/BQU, CTQ2007- 28940-E/BQU, and BFU2007-63287/BMC from the Spanish Ministerio de Educación y Ciencia.Peer reviewe

    El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral)

    Full text link
    Hace 13.800 millones empezó el Universo teniendo como origen el Bing Bang. Todo tiene ahí su principio, el tiempo, el espacio y el material del que está todo formado también. Compartimos con las estrellas el material que forma nuestro cuerpo. Empezó con una Arquitectura inorgánica, que pasó a orgánica, en lo que hemos acuñado como “Arquitectura somática”, la que forma un cuerpo (por muy diminuto que sea).Pero el siguiente paso fue la “Arquitectura exosomática”, la que se realiza fuera del cuerpo. En este sentido, hubo una revolución arquitectónica y social hace 130 millones de años, la revolución realizada por los insectos sociales en el Cretácico. He aportado un aspecto hasta hoy no realizado, equivalencias culturales humano-insectos. El Paleolítico, de cazadores-recolectores humanos, equivale al género de hormigas Eciton que viven de una forma semejante. Pero he acuñado un nuevo término, el Paleolítico Superior Cerámico, ya que ha aparecido en China cerámica 8000 años antes que en Próximo Oriente (que tomamos como referente), ahí entraría la avispa alfarera que es cazadora pero fabrica su cerámica. Un Neolítico Precerámico A (8000- 7000) con los géneros de hormigas Lasius Feliginosus y Atta, con sus campos de “hongos”, su agricultura subterránea. Un Precerámico B (7000-6000) con la ganadería y sus establos de las hormigas del género Crematogaster pilosa y Acropyga maribensis. Puede aducirse que no hay edad de los metales, pero la araña puede realizar material más duro que el acero sin fusión. Seguidamente, la civilización egipcia y mesopotámica, tan recientes en el tiempo, las primeras muestras de avance social humano de grandes proporciones, quedan atrás en muchos aspectos comparados con el mundo de las abejas, avispas y termitas que abruman con su arquitectura, jerarquía y organización social, pero todo en armonía con su ecosistema, perdurabilidad durante millones de años, al contrario que la frágil sociedad humana. Estas últimas, por su lapso de tiempo existente como tales, su éxito de dispersión y sus características como sociedades son un rival, cuestionan nuestro liderazgo como especie. Las hormigas esclavistas del Amazonas del género Polyergus y las españolas de Sierra Nevada, del género Rossomyrmex minuchae, que ataca los nidos de Proformica longiseta, recuerdan a la sociedad esclavista que llega al siglo XVIII pero que tiene en las épocas de la Antigüedad sus más claros ejemplos. He añadido más términos arquitectónicos, Arquitectura “genética” y Arquitectura “cerebral”. Estas sociedades de insectos complejas, como la abeja melífera (Apis mellifera), no estudian arquitectura ni agricultura,etc, cosa que en los humanos “que pueden estudiar” absorve mucho tiempo vital. Estos insectos, tienen un corto tiempo de vida, y suplen eso, naciendo con lo más importante aprendido. Se sabe que el “cuerpo central” existente en la cabeza del insecto, es el “disco duro” de estos insectos, por lo que puedo decir que desde que nacen, lo hacen aprendidos, su arquitectura y sociedad, es genética. El cuerpo seta del insecto, corpora pedunculata en latín también en la cabeza, se centraría en el comportamiento y el aprendizaje, un equivalente de córtex en los humanos y otros vertebrados, algo secundario, pero que en nosotros es el cerebro, de este modo, nuestra arquitectura es “cerebral”, aprendida por unos pocos durante mucho tiempo, algo que supone realmente una desventaja. En los alrededores de Valencia, los primeros restos de “Arquitectura exosomática” serían los nidos que tuvieron los hadrosaurios de Tous, hace 70 millones de años. Para los humanos, debemos esperar a un humanoide, el homo erectus, cuyos restos aparecen a 25 km al sur de Valencia, en Sueca, en la parte del lago de l'Albufera, que empleó cuevas y que pudo realizar estructuras perecederas vegetales, hace más de medio millón de años. Hubo gente de la edad del bronce en Valencia y en el siglo VII-VI a.C, recibieron contactos comerciales por parte de griegos y fenicios, como prueban las cerámicas importadas, tanto de territorio griego como fenicio. El fragmento cerámico del pintor de Aqueloos,encontrado en l'Almoina (centro de Valencia) que se encuentra entre los más destacados del “Grupo de Leagros”, el último y más destacado grupo de pintores de grandes vasos de figuras negras entre el 520 y el 500 a.C o la máscara fenicia de la orilla norte del río, son prueba de ello. Estas importaciones hablan de dos santuarios en Valencia, uno en la orilla sur y otro en la norte, donde indígenas y foráneos intercambian productos y ideas. Edeta, centro político y económico más cercano a Valencia, utiliza Valencia como su puerto. El solar de Valencia sería aprovechado como campos de silos de grano, como sucede en toda la costa catalana y del sur de Francia, alrededor de la órbita de Ibiza, portaviones económico del control fenicio-púnico que hace girar como satélites las poblaciones ibéricas del litoral. En Valencia, alrededor de la mitad del siglo III a.C, se construye el templo-santuario ibérico. Este templo domina el entramado portuario y ideológico. La empalizada de la calle cisneros, también debemos relacionarla con este siglo, pero en época alrededior de la Guerra Púnica . Arse-Saguntum, lleva la delantera comercial y acuña moneda, teniendo incluso armadores que comercian con los griegos ampuritanos. Edeta se siente amenazada en sus intereses y choca en el siglo IV a.C, como demuestra el Tos Pelat fortaleza arrasada en este momento, en el que Arse- Sagunt se fortifica. Este malestar llegará al siglo III a.C, en el que he aportado un elemento clave, el que Edeta fue la ciudad que Anibal ayudó (y no una ciudad lejana ciudad indígena andaluza), para que con sus agravios manipulados, poder destruir Arse-Sagunt. En el 205 a.C (cosa hasta ahora nunca dicha tampoco), es destruida Edeta como venganza. Los edetanos ibéricos son obligados a bajar a Valencia, de ahi su nombre de Valencia de los edetanos. Algo destacable también son las tres necropolis ibéricas de Valencia, junto con sus ustrina para quemar los huesos. También he reconstruido el ritual, la evolución y las creencias funerarias ibéricas desde la prehistoria gracias a la iconografía y los restos materiales, que también aparecen en Valencia ciudad. La guerra en Italia contra Aníbal termina y vienen a nuestro territorio gente de allí, de dos ciudades, Valentia y Turia, que darán nombre a nuestra ciudad y río, así como la iconografía de las monedas republicanas de Valencia. Esta iconografía se relaciona además con Quintus Máximus Fabius Cunctator, que expulsó a Anibal de Italia, defendió a Arse-Sagunt ante el senado cartaginés antes de su destrucción, y después recibió a la embajada saguntina que agradeció la destrucción de su enemiga, Edeta. Los que ayudaron a Aníbal en Italia fueron traidores, y sus cadáveres aparecen echados como perros en la necrópolis de Valencia, y los gratos a Roma los encontramos en hipogeos ricos en ofrendas. De este modo, las cerámicas, tesoros de monedas ibéricas en la ciudad que muestran temor, y los hechos históricos muestran que los itálicos que se establecieron en Valencia, lo hicieron en la década del 180 a.C, no en el 138 a.C que tan dañino ha sido para la historia de Valencia por su errónea interpretación. Sin olvidar el paralelo como asentamiento que es Ca l'Arnau en Cataluña, que ofrece unas termas gemelas de Valencia de la primera mitad del siglo II a.C y un urbanismo equivalente al nuestro, asentamiento que no prosperaría. En el 146 a.C con la destrucción de Cartago, coincide con la destrucción del templo ibérico cuyas piedra serán reaprovechadas para convertirlo en lo que hoy se considera granero (horreum). También se aportan los datos de la verdadera localización del muelle romano imperial de Valencia , de su puente, y del cardo (o eje principal que recorría la ciudad de Norte a sur hasta hoy también equivocado). Destaca también la reconstrucción y rectificación de los recorridos de los acueductos romanos de Valencia y Saguntum, aportándose pruebas hasta hoy olvidadas, algunas de ellas monumentales, como la del nacimiento del acueducto sur de Sagunt que empezaba en el río Túria, concretamente en Vilamarxant (Valencia) y que es el precedente de la Acequia Real de Moncada. Es decir, los romanos, crearon el sistema hidráulico valenciano, que los musulmanes adaptaron a sus propias necesidades, seguidos por los cristianos. Relacionado con esto, la destrucción de estos acueductos, vitales para la vida de las ciudades romanas, como razón de gran peso, provocaron la huida de la población saguntina en el siglo V d.C hacia un nuevo lugar, Almenara, donde hay agua fresca, creando el Punt del cid, la nueva Sagunt, donde se acuña moneda con el nombre de Saguntum y se levantan murallas con restos de la desaparecida Saguntum romana , ahora Murus veteris o muros antiguos. Al mismo tiempo se levanta un lugar religiosos en los Estanys d'Almenara. Valencia, con la llegada bizantina, se recupera en el siglo VI momentáneamente, saliendo un tiempo de una crisis brutal que se observa en la arqueología de la ciudad. Ese siglo ofrece la creación de edificios religiosos monumentales, abase del saqueo d ellos mejores bloques de edificios romanos abandonados y también vemos la presencia del rey visigodo Leovigildo , en el 583 d.C, que arrebata Valencia a los bizantinos y hace matar a su hijo, autoproclamado rey católico, Hermenegildo, en Cullera (Valencia) donde se ha refugiado con su mujer e hijo pequeño, confundiéndose esto con el mito de San Vicente Martir, cuyo cadáver se dice apareció también en Cullera. De todo esto se ofrece la reconstrucción de los hechos. También de esta cronología de la segunda mitad del siglo VI d.C, vemos la aparición de una nueva ciudad amurallada, Valencia la vella, en Ribarroja del Túria, 24 km al este de Valencia cauce arriba del río. La antigua Valencia no tiene murallas en esta época, la gente vive entre escombros romanos y hacinados en la única muralla existente, el circo romano abandonado. Se decide desplazarse cerca de donde nacen los acueductos, hay defensa, comida y vías naturales ganaderas. El abandono de Valencia ciudad, coincide con el abandono bizantino de la Península (620). En la segunda mitad del siglo VII d.C, Valencia es un cadáver solo acompañado de un puñado de familias marginales, y así, en este siglo vemos aparecer la sustituta de la Valencia religiosa, el Plà de Nadal, un edificio que aglutina la mayor colección d piezas de época visigoda valenciana y de carácter religioso, también en Riba-rroja. La presencia musulmana evita las nuevas ciudades de desplazados del Punt del Cid y Valencia la Vella. Abd-al-Rahman al-Balansí (el valenciano), con la construcción de una Ruzafa en el casco abandonado de Valencia a finales del siglo VIII, ofrece los primeros síntomas de recuperación del casco urbano. El siglo IX es el momento cuando se construye un nueva acequia de agua (primero desde la caída de la ciudad, la acequia de Rovella), un molino (el más antiguo musulmán hasta ahora catalogado en España, una noria, empezando así a recuperarse el sistema hidráulico . En el 929-920, el punt del Cid y Valencia la Vella, son destruidos por Abd-al-Rahman III, obligando a esa población cristiana (o conversa ya), a desplazarse a los nuevos centros islámicos, esto es, a la nueva ciudad de Almenara, y a la antigua ciudad de Valencia, viéndose ya la recuperación de Valencia (la del llano) como ya se observa en elementos de lujo como el capitel de marmol valenciano encontrado en el Palacio Real de Valencia. De época cristiana, un adn perfecto para poder reconstruir ese período a nivel constructivo lo tenemos el Archivo de la ciudad de Valencia, que puede competir con los mejores del mundo en el tema de la construcción medieval, gracias al detallismo con que se encuentran escritos todos los materiales y personas. Las canteras de diferentes tipos de piedra con sus importantes particularidades también quedan señaladas, así como las procedencias de otros materiales como la cal, esparto (para capazos y cuerdas), etc, y los nombres de miles de personas, su sexo, religión y procedencia, así como los días de trabajo, descubriéndose que la mayoría de la gente que trabajaba en una obra, especialmente los obreros sin otra preparación, solo estaban un dia o pocos más . Se puede reconstruir la población masculina de las morerías de muchos pueblos valencianos, o de canteros de piedra de diferentes lugares de la Península incluso extranjeros. Aportándose además, como en el año 1380, las trabajadoras en la obra como obreras cobraron lo mismo que los hombres, algo que cuestiona la imagen de discriminación de la mujer que teníamos y que muestra signos de mayor modernidad en ese aspecto. Acaba la tesis con las esférulas, concreciones minerales que he hallado en el río Palancia de hace 250 millones de años, del triásico inferior y que tienen sus paralelos más cercanos en Utah (EEUU) y el planeta Marte. Estas aparecen también como piedra de construcción en construcciones romanas y medievales al norte de Valencia, especialmente alrededor de Sagunt, y es el material más antiguo en nuestro territorio, ofreciendo relaciones paralelas geológcas con otros lugares del planeta y situándose, por ahora, como las esférulas más antiguas del planeta Tierra, emparentadas en muchos aspectos con las encontradas en el planeta Marte. Así, empieza la tesis en el espacio infinito y acaba en él.Martí Matias, MR. (2014). El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43591TESI

    A comparison between experimental and theoretical excitation functions for the O+ + H2 (4A'') system using trajectory calculations over a wide energy range

    Get PDF
    The O++H2 prototypic ion-molecule reaction was recently studied in our group using the quasiclassical trajectory method on a ground model potential‐energy surface of the system inferred from both experimental and theoretical information and reasonable assumptions, fitted using a London-Eyring-Polanyi-Sato surface modified to include an ion-induced‐dipole interaction term. The theoretical results previously reported agreed rather well with the available experimental information. In view of the latest experimental findings, we present in this contribution the results of new trajectory calculations on the above‐mentioned surface, covering a wide range of relative translational energies of reactants. The accord between the experimental determinations and the present theoretical evaluations is excellent at relative energies below 1.0 eV, while for higher energies the potential‐energy surface, even though still yielding reasonably good results, provides a worse agreement. The observed discrepancies should be attributed either to the too attractive character of the surface or to the interfering influence of the competing O++H2→O+H2+ charge‐transfer process

    Fatigue performance of ABS specimens obtained by fused filament fabrication

    Get PDF
    In this paper, the fatigue response of fused filament fabrication (FFF) Acrylonitrile butadiene styrene (ABS) parts is studied. Different building parameters (layer height, nozzle diameter, infill density, and printing speed) were chosen to study their influence on the lifespan of cylindrical specimens according to a design of experiments (DOE) using the Taguchi methodology. The same DOE was applied on two different specimen sets using two different infill patterns—rectilinear and honeycomb. The results show that the infill density is the most important parameter for both of the studied patterns. The specimens manufactured with the honeycomb pattern show longer lifespans. The best parameter set associated to that infill was chosen for a second experimental phase, in which the specimens were tested under different maximum bending stresses so as to construct the Wöhler curve associated with this 3D printing configuration. The results of this study are useful to design and manufacture ABS end-use parts that are expected to work under oscillating periodic loads.Peer ReviewedPostprint (published version

    Peripheral twists for torus topologies with arbitrary aspect ratio

    Get PDF
    A torus is a common topology used in supercomputer networks. Asymmetric Tori suffer from resource usage imbalance, which translates to reduced performance. Twisted Tori employ a twist in the peripheral links of one or more dimensions to improve the topological parameters and overall performance of asymmetric networks. 2D and 3D twisted tori with aspect ratios 2:1 and 2:1:1 have been studied in detail. However, commercial machines do not necessarily employ those aspects ratios. In this work we present an early study of the effect of peripheral link twisting in multidimensional twisted tori with arbitrary aspect ratios. We observe that, in the general case, it is impossible to find a specific twist that minimizes all the interesting topological parameters of the network. We also introduce a requirement for the use of several twists in multidimensional torus with adaptive routing.Postprint (author’s final draft
    corecore