22 research outputs found

    Un enfoque MIDAS modificado: FB-MIDAS

    Get PDF
    Los modelos de series de tiempo tradicionales asumen una misma frecuencia entre la variable dependiente y las variables explicativas. Sin embargo, en finanzas y en macroeconomía existen variables dependientes trimestrales que pueden ser explicadas o predichas por variables independientes diarias o mensuales, respectivamente. Para resolver este problema, la literatura ha desarrollado la metodología MIDAS (mixed-data sampling) que emplea un polinomio de rezagos distribuidos para relacionar variables de alta frecuencia con variables de baja frecuencia. Cuando la diferencia entre frecuencias es alta, típicamente se han empleado restricciones a los coeficientes para reducir la varianza de los estimadores y solucionar el problema de sobreparametrización (metodología MIDAS). Cuando la diferencia entre frecuencias es baja, existen relativamente pocos parámetros a estimar, por lo que un modelo sin restricciones (U-MIDAS) funciona mejor para nowcasting y backcasting. Esta investigación pretende darle un tratamiento bayesiano a la decisión de imponer o no restricciones al polinomio del modelo. Es decir, trata de ubicarse en el medio de los dos extremos (MIDAS y U-MIDAS) al imponer restricciones, determinadas empíricamente, de manera estocástica. El tratamiento consiste de un prior de “suavizamiento” sobre la distribución de rezagos del polinomio, y para encontrarlo, realiza tanto una calibración bayesiana empírica como un promedio ponderado de modelos bayesianos

    Cuestionamientos al sistema de detracciones en el Perú, en particular al “ingreso como recaudación”

    Get PDF
    El Sistema de detracciones tiene por finalidad generar fondos para el pago de obligaciones tributarias, costas y gastos del procedimiento de Cobranza Coactiva, y se sustenta en el deber de colaboración y control del obligado para combatir los niveles de evasión que existen en el Impuesto General a las Ventas. Siendo de naturaleza administrativa, se regula por la Ley de Procedimiento Administrativo General. Sin embargo, existe una serie de cuestionamientos al Sistema de detracciones, entre las principales, la complejidad del sistema, la diversidad de las tasas e imprecisión de los conceptos comprendidos, así como la inseguridad jurídica que se genera por la permanente modificación de sus normas y supuestos. Por otro lado, si bien con el Sistema de detracciones no se aseguran fines recaudatorios definitivos, pues éstos se depositan en una cuenta a nombre del proveedor, y existe un mecanismo de libre disposición para los depósitos que no se usen en un determinado tiempo, el numeral 9.3 del artículo 9º del DL Nº 940 faculta a la SUNAT a solicitarle al Banco de la Nación el traslado de los depósitos de las cuentas corrientes de detracciones hacia los fondos de la Administración en calidad de “recaudación2”; para destinarse al pago de deudas tributarias presentes o futuras del proveedor, por lo que este mecanismo tiene naturaleza tributaria, y en consecuencia, debe someterse a lo dispuesto por el Código Tributario aprobado por DS Nº 133-2013-EF. Como en el caso del Sistema de detracciones, también existen cuestionamientos al mecanismo de ingreso como recaudación, tanto a los supuestos que lo motivan, como al procedimiento mismo, por lo que en ambos casos propondremos las modificaciones pertinentes

    Políticas sociales en salud para personas adultas mayores y ciudadanía en Lima Metropolitana : período 1990-2008

    Get PDF
    El envejecimiento de la población peruana se va mostrando como un tema de creciente interés entre la población. No obstante, sólo ha logrado relativa importancia en la agenda pública nacional a través de Políticas Sociales, normada por la Ley Nº 28803 desde julio del 2006 y contenidas en el Plan Nacional 2006 - 2010, siendo además notorio el esfuerzo de las Personas Mayores para institucionalizar su práctica social y alcanzar el estatus de referente social como manifestación de su condición de ciudadanos. La característica central de vulnerabilidad en la vejez y ausencia de Políticas de Estado para una auténtica Seguridad Social y sistemas de protección institucionalizados complementarios son algunos de los aspectos que marcaron nuestra decisión de profundizar en el conocimiento de la vejez y el envejecimiento como temas de interés para las Ciencias Sociales. A partir de esta visión se ha identificado a la relación vinculante entre Políticas Sociales en Salud y el sujeto social como motivo central para la investigación realizada. En ese sentido, nuestra apreciación se complementa con lo establecido en la normatividad vigente, que identifica a este sector de población (Particularmente la Ley 28803 - Ley del Adulto Mayor1) y define a la Persona Adulta Mayor como aquella que se ubica en el rango de edad a partir de los 60 años, acatando la definición que establece Naciones Unidas al respecto.Tesi

    Inversión pública del ministerio de transportes y Comunicaciones en los espacios de diálogo del corredor Vial Apurímac – Cusco

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Economía y PlanificaciónLa presente monografía evalúa el desempeño e impacto de las inversiones públicas (directas e indirectas) realizadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el marco de los espacios de diálogo vinculados al Corredor Vial Apurímac - Cusco – Arequipa, evidenciando con indicadores de desempeño e impacto de los compromisos de inversión pública del Sector en las provincias de Cotabambas, Chumbivilcas y Espinar a diciembre de 2020. En el caso de las inversiones directas, se han cumplido con el 66.7 por ciento de las inversiones directas en Espinar y 13.3 por ciento en Cotabambas; mientras que en Chumbivilcas, estas se encuentran en elaboración de expedientes técnicos. Respecto a las inversiones indirectas, se cuenta con un avance del 92.86 por ciento en la provincia de Chumbivilcas y 86.36 por ciento en Cotabambas, mientras que en Espinar aún no se registran inversiones de este tipo. La contribución social de los compromisos en Cotabambas ha resultado en una tasa promedio del 4.97 por ciento respecto a la población de la región Apurímac, mientras que Espinar ha contribuido en promedio con una tasa del 2.1 por ciento y Chumbivilcas con un 0.64 por ciento respecto a la población de toda la región Cusco. PALABRAS CLAVE: Impacto; inversiones públicas; espacios de diálogo; evaluación; indicadores de desempeño; indicadores de impacto

    Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad en el área de producción de la empresa MiníSweet, Los Olivos, 2019

    Get PDF
    La presente investigación, se desarrolla con el objetivo de determinar como la aplicación del estudio del trabajo mejora la productividad en el Área de producción de la empresa MiníSweet, mediante la aplicación de una herramienta económica, para la mejora de la eficiencia y eficacia en el área estudiada. El tipo de la investigación es aplicada, debido a que se basa en un problema real; mediante la toma de muestras por 30 días de producción pre-test y 30 post-test, de la elaboración de tortas tres leches; su diseño empleado es cuasi experimental, debido a que nuestra intervención como investigadoras ejerce un mínimo de control y manipulación sobre la variable independiente y su enfoque es cuantitativo, dado que será sometido a mediciones de tipo matemático y estadístico. Luego de realizar el análisis respectivo y los cálculos correspondientes obtuvieron resultados positivos, como en la Productividad que mejoro de 58.78% a 65.16% (incremento de 10.85%) y de sus dimensiones: Eficiencia de 73.50% a 77.48% y Eficacia de 79.78% a 83.93% (incrementos de 5.48% y 5.28% respectivamente), la cual se verá reflejada en la evaluación económica, la que se verá manifestada tanto en los aspectos productivo y económico de MiníSweet

    Desarrollo del pensamiento geométrico en el futuro profesor de matemática

    Get PDF
    Hasta hace no más de tres décadas las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, soslayaban la naturaleza de la misma. Actualmente se han realizado abundantes y profundos estudios sobre distintos fenómenos que emergen en los procesos involucrados en su aprendizaje y que están relacionados con características propias de esta ciencia. Por ello, la comprensión de su naturaleza, su creación y funcionamiento, se constituyen hoy en conocimientos imposibles de ser ignorados por aquellos que en un mañana próximo deberán enseñarla. Consideramos que un futuro profesor de Matemática, básicamente debe alcanzar una formación matemática sólida. Pero ésta no debe limitarse sólo a la comprensión de teorías matemáticas ya formalizadas, sino que debe complementarse con la de otros aspectos que lleven a una visión más amplia y rica de esta ciencia, tales como las razones del surgimiento de las teorías, su construcción histórica y los problemas que éstas resuelven. Nuestra labor como formadoras de futuros profesores de Matemática en la Universidad Nacional de San Luis, nos ha llevado a realizar algunas experiencias sobre la enseñanza de la Geometría Sintética, articulando los aspectos señalados anteriormente. Considerando el Problema de Apolonio como “hilo conductor histórico” y, centrándonos en su solución por medio de la transformación geométrica llamada “Inversión”, este trabajo tiene como objetivo proponer una modalidad de abordaje para la enseñanza de la Geometría. También proponemos varios problemas que se solucionan elegantemente mediante esta transformación

    Working characteristics of young physicians graduated from San Fernando School of Medicine

    Get PDF
    Objetivo: Determinar las características laborales del médico joven egresado de la Facultad de Medicina San Fernando. Diseño: Estudio observacional, transversal. Lugar: Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Médicos egresados de la Facultad de Medicina. Intervenciones: Se recolectó datos sociodemográficos, del desempeño laboral, grado profesional, nivel de satisfacción y desempeño extracurricular del pregrado, en 232 médicos egresados de la Facultad de Medicina San Fernando entre 1994 y 2003, elegidos al azar. La recolección se llevó a efecto mediante entrevista directa, telefónica o cuestionario vía correo electrónico. También se obtuvo las notas finales del pregrado de los sujetos. Principales medidas de resultados: Índice de empleo, tipo de labor, desempeño, especialización. Resultados: El 72,4% estuvo representado por varones, 73,2% radicaba en Lima, 19,3% en provincias y 7,5% en el extranjero; 97% tenía trabajo remunerado, 51,4% de ellos tenía 2 o más trabajos; 71% trabajaba en el sector público. El tipo de labor predominante fue el asistencial; 78,8% alcanzaba el desempeño laboral esperado; 64,9% era especialista o estaba en proceso de especialización; 15,4% tenía o estudiaba una maestría. No se encontró relación significativa entre factores del pregrado y las características laborales o profesionales. Conclusiones: El índice de empleo fue alto. El centralismo, trabajo médico múltiple, modelo centrohospitalario público asistencial y la tendencia a la especialización fueron predominantes.Objective: To determine the working characteristics of young physicians graduated from San Fernando School of Medicine. Design: Observational, transversal study. Setting: San Fernando School of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participants: Physicians graduated from the School of Medicine. Interventions: Information about sociodemographics, work performance, professional degree, satisfaction level and extracurricular performance during pregrade was collected directly, by phone interview or by e-mail questionnaire from 232 randomly selected physicians graduated between 1994 and 2003. We also obtained pregrade final scores. Main outcome measures: Working rate, labor type, work performance, especialization. Results: From all subjects 72,4% were men, 73,2% lived in Lima, 19,3% lived outside of Lima and 7,5% abroad; 97% had remunerated work, 51,4% had two or more jobs; 71% worked for public institutions. The predominant kind of work was clinical; 78,8% reached the required work performance; 64,9% was specialized; 15,4% had or studied for a master degree. No relationship between pregrade factors and work or professional characteristics was found. Conclusions: Working rate was high. Centralism, multiple jobs, clinical care in public hospitals and tendency to become specialized were predominant

    The CLAS12 Forward Tagger

    Get PDF
    This document presents the technical layout and the performance of the CLAS12 Forward Tagger (FT). The FT, composed of an electromagnetic calorimeter based on PbWO4 crystals (FT-Cal), a scintillation hodoscope (FT-Hodo), and several layers of Micromegas trackers (FT-Trk), has been designed to detect electrons and photons scattered at polar angles from 2∘ to 5∘ and to meet the physics goals of the hadron spectroscopy program and other experiments running with the CLAS12 spectrometer in Hall B
    corecore