608 research outputs found

    Análisis de la sostenibilidad del gasto en defensa y seguridad en Colombia desde el enfoque de la nueva gestión pública

    Get PDF
    138 páginas y anexosIn the present work the historical budget of the Defense and Security Sector and its planning process were revised from a New Public Management Theory perspective. Where the budget is an instrument for the execution of public policies and as a driver of the improvement of management, through the implementation of mechanisms that make spending more efficiently. In addition, the budget injections carried out in the Colombian Defense and Security Sector were through temporary taxes, known as an Extraordinary Resource between 2002 and 2014, as one of the examples of the most important investments made into the Colombian Defense and Security Sector in recent years. Considering the temporary condition of the Extraordinary Resources, which do not guarantee a constant flow of resources over time, could bring difficulties in terms of financial sustainability. Finally, it seeks for patterns in the implementation of the New Public Management paradigm according with international experiences. These patterns will be evaluating with the purpose of identify options to improve the Colombian Defense and Security Sector budget planning, programming and execution; and finally, it does some recommendations to find a sustainable and efficient approach to Defense and Security budget management.En el presente trabajo se revisó el presupuesto histórico del sector Defensa y Seguridad y su proceso de planeación desde una perspectiva de la teoría de la Nueva Gestión Pública, en donde el presupuesto es visto como un instrumento de ejecución de las políticas públicas y como un elemento que permite el mejoramiento de la gestión, a través de la implementación de mecanismos que hagan más eficiente el gasto. Adicionalmente, se analizaron las inyecciones de capital que se realizaron en el sector Defensa y Seguridad Colombiano por medio de las rentas temporales, conocidas como recurso extraordinario entre los años 2002 a 2014, como uno de los ejemplos de las más importantes inversiones realizadas en este sector en los últimos años. Lo anterior, con el fin de determinar si estas inversiones financiadas con rentas ocasionales, que no permiten garantizar un flujo de recursos en el tiempo, traerán consigo dificultades en términos de sostenibilidad financiera. Por último, se buscó a través de la revisión de experiencias internacionales de implementación de herramientas de la NGP, identificar patrones con el fin de ser evaluadas como posibles opciones de mejoramiento de la gestión del sector Defensa y Seguridad.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Determinación de carbono utilizando la calorimetría (Nota técnica)

    Get PDF
    No disponible/Not availabl

    Familia y sociedad construyendo futuro: un proyecto para fomentar el uso adecuado de tiempo libre en los adolescentes beneficiarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Centro Zonal Usquen durante el año 2011

    Get PDF
    “Familia y Sociedad Construyendo Futuro” es un proyecto dirigido a adolescentes y padres de familia, que con la implementación de temas como: resolución de conflictos, valores, deberes y derechos, proyecto de vida, medios de comunicación y su influencia y pautas de crianza para padres, además del establecimiento y fortalecimiento de los vínculos interinstitucionales; posibilita crear espacios de reflexión, en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los adolescentes, permitiéndole al mismo por medio de los temas proporcionados, el ver, el juzgar y el actuar; prever las consecuencias de sus actos, llevándolos así, a que ellos mismos saquen sus propias conclusiones acerca de los efectos que trae el uso inadecuado de tiempo libre

    Physical chemistry of the interactions between multicomponent solvents and biomass

    Get PDF
    Extraction of cellulose and lignin from plant biomass remains a major issue for enabling more economic and green production of lignocellulosic renewable fuels and byproducts. Although the use of multicomponent solvents has provided remarkable results in wood fractionation processes most of the currently used methods rely on empirically elaborated protocols. Understanding the physicochemical mechanisms of biomass breakdown and its interactions with solvent medium during fractionation will lead to more efficient use of biomass. This defined the focus in this thesis work on a systematic and detailed description of the interactions between ligoncellulose components with binary water-organic mixtures of ethanol and acetonitrile. Our results and their analysis were obtained predominantly with molecular dynamics (MD) simulations, and supported by additional studies of quantum chemical (Density Functional Theory) and mixed quantum mechanical (QM) and classical MD scheme (QM/MM). With these tools we first established a non-linear behavior of the mixed solvent structures, thermodynamic properties and dynamic hardness, as a measure for their global reactivity. The analysis of the average numbers of HBs with the liquid composition shows that alcohol molecules tend to substitute water molecules, allowing compensating for the loss of H-bonds in the water solvent domains. The role of organic component in water solvent mixtures on the conformational changes induced in the main wood components (cellulose, lignin and hemicellulose) is highlighted and their dependence on distinct solvent compositions is unveiled for each organic solvent component and its content in water. This dependence is explained by preferential solute-solvent interatomic interactions as a function of solvent compositions. Subsequently, the evolution of interaction forces in lignin-cellulose and lignin-xylan complexes are also found to have solvent-dependent profiles. All this supports the general conclusion about specific solvent actions on lignocellulose compounds being the driving factors in the observed macroscopic non-linear behavior in wood swelling in mixed water-organics

    Alternativas para la gestión integral de operadores logísticos en la entrega de pedidos de BELCORP

    Get PDF
    110 Páginas.Belcorp es una compañía de venta directa de productos cosméticos por catálogo. Cuenta con 3 grandes marcas, cada una de ellas dirigida a un público en específico buscando cubrir la totalidad del mercado. A lo largo del proceso de cumplimiento de expectativas de servicio al cliente, se ha identificado que existen ciertas falencias en el proceso de entrega de pedidos, situación que genera inconformidades tanto a nivel de la cadena de valor como la red de valor. En el contexto de esta investigación aplicada, se realizó el diagnóstico de la situación actual de la empresa con respecto al proceso de entrega de pedidos, y posteriormente y basados tanto en la información suministrada por la misma, se realizó la formulación de los posibles escenarios o alternativas que pudiesen ser aplicadas para el mejoramiento de la problemática. Estas son soluciones reales, aplicables al proceso de entrega de pedidos de la empresa, y permite realizar un cubrimiento desde aspectos primarios hasta alternativas en el mejoramiento de sistemas informáticos y desarrollo de nuevas estrategias de soporte y seguimiento de pedidos

    World class manufacturing in micro manufacturers of handmade wooden furniture industry in Puntalarga - Colombia.

    Get PDF
    This article is divided into ve chapters, namely: rst, the state of the art corresponding to the progress of the department in relation to the objective set in the CONPES 3527 document (2008), which is focused on promoting world class sectors; second, the theoretical review of the subject of World Class Manufacturing, based on the 16 principles proposed by Schonberger (1996) and from other experts in the subject; third, the methodological fra- mework, in which a questionnaire that included the 16 principles mentioned above was designed and administered in order to know the developments of the micro-enterprises of the sector of Puntalarga- Boyacá in the use of tools that make these industries into “world-class” companies; fourth, discussion and analysis of research results; and fth, conclusions. In the methodological phase a survey was used as a technique and a Likert scale questionnaire was used as a tool administered to owners of the 16 companies included in this study. The conclusions show that there are aws in the production and that new strategies to promote the work of these companies are required. This article is divided into ve chapters, namely: rst, the state of the art corresponding to the progress of the department in relation to the objective set in the CONPES 3527 document (2008), which is focused on promoting world class sectors; second, the theoretical review of the subject of World Class Manufacturing, based on the 16 principles proposed by Schonberger (1996) and from other experts in the subject; third, the methodological fra- mework, in which a questionnaire that included the 16 principles mentioned above was designed and administered in order to know the developments of the micro-enterprises of the sector of Puntalarga- Boyacá in the use of tools that make these industries into “world-class” companies; fourth, discussion and analysis of research results; and fth, conclusions. In the methodological phase a survey was used as a technique and a Likert scale questionnaire was used as a tool administered to owners of the 16 companies included in this study. The conclusions show that there are aws in the production and that new strategies to promote the work of these companies are required

    Huella de carbono en cadenas productivas de café (coffea arabica l.) con diferentes estándares de certificación en costa rica

    Get PDF
    Se estudió el impacto en la producción de café con diferentes estándares de certificación (producción convencional, producción orgánica –NOP y Unión Europea- , UTZ Kapeh, Comercio Justo, Rainforest Alliance y CAFE Practices) sobre la huella de carbono en Costa Rica. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se estimaron en nueve fincas y ocho empresas procesadoras del grano. Se estimó la fijación de carbono en biomasa total, en árboles de sombra y cafetos, midiendo las plantas, empleando modelos de biomasa y factores de expansión de biomasa, una fracción de carbono de 0,5 e indagando a productores sobre la edad de los componentes del sistema. Se emplearon factores de emisión recomendados por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). Los sistemas de producción fijaron entre 5,0 y 17,6 tCO2e/ha/año, sin un efecto de los estándares de certificación. La actividad que más emite GEI fue la fertilización nitrogenada (63-82% del total de emisiones).Las dos procesadoras con menor emisión de GEI (156 y 187 kg CO2e/t café verde) son aquellas que emplean la energía solar para secar parcialmente el café. La cadena de producción de café en Costa Rica mostró ser amigable con el medio ambiente, al fijar netamente entre 2,4 y 13,0 kg CO2e/kg de grano de café verde (en promedio 7,6 kg CO2e/kg de café verde y 8,1 t CO2e/ha/año). No se encontró impacto de los estándares de certificación pero si de los componentes del sistema en la huella de carbono en la cadena de producción de café. AbstractThe impact in coffee production with different certification standards (conventional production, organic production – NOP and European Union-, UTZ Kapeh, Fairtrade, Rainforest Alliance and CAFE Practices) on Carbon Footprint in Costa Rica was studied. The greenhouse gas emissions (GHG) were estimated in nine farms and eight grain processing industries. Carbon fixation was estimated in total biomass in both shade trees and coffee bushes by measuring the plants, using biomass models and biomass expansion factors, a 0.5 fraction of carbon and asking producers about the age of the components in the system. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) recommended emission factors were used. The production systems fixed between 5,0 and 17,6 t CO2e/ha/year, without an effect of the certification standards. The activity emitting more GHG was nitrogenated fertilization (63-82% of total emissions). The two grain processing industries with less GEE emissions (156 and 187 CO2e/t green coffee) are those using solar energy for partial coffee drying. The coffee production chain in Costa Rica showed to be friendly with the environment while fixing a net between 2.4 and 13.0 kg CO2e/kg of green coffee grain (7.6 kg CO2e/kg of green coffee average and 8.1 t CO2e/ha/year). Impact on the certification standards was not found but it was found in the system components Se estudió el impacto en la producción de café con diferentes estándares de certificación (producción convencional, producción orgánica –NOP y Unión Europea- , UTZ Kapeh, Comercio Justo, Rainforest Alliance y CAFE Practices) sobre la huella de carbono en Costa Rica. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se estimaron en nueve fincas y ocho empresas procesadoras del grano. Se estimó la fijación de carbono en biomasa total, en árboles de sombra y cafetos, midiendo las plantas, empleando modelos de biomasa y factores de expansión de biomasa, una fracción de carbono de 0,5 e indagando a productores sobre la edad de los componentes del sistema. Se emplearon factores de emisión recomendados por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). Los sistemas de producción fijaron entre 5,0 y 17,6 tCO2e/ha/año, sin un efecto de los estándares de certificación. La actividad que más emite GEI fue la fertilización nitrogenada (63-82% del total de emisiones).Las dos procesadoras con menor emisión de GEI (156 y 187 kg CO2e/t café verde) son aquellas que emplean la energía solar para secar parcialmente el café. La cadena de producción de café en Costa Rica mostró ser amigable con el medio ambiente, al fijar netamente entre 2,4 y 13,0 kg CO2e/kg de grano de café verde (en promedio 7,6 kg CO2e/kg de café verde y 8,1 t CO2e/ha/año). No se encontró impacto de los estándares de certificación pero si de los componentes del sistema en la huella de carbono en la cadena de producción de café. AbstractThe impact in coffee production with different certification standards (conventional production, organic production – NOP and European Union-, UTZ Kapeh, Fairtrade, Rainforest Alliance and CAFE Practices) on Carbon Footprint in Costa Rica was studied. The greenhouse gas emissions (GHG) were estimated in nine farms and eight grain processing industries. Carbon fixation was estimated in total biomass in both shade trees and coffee bushes by measuring the plants, using biomass models and biomass expansion factors, a 0.5 fraction of carbon and asking producers about the age of the components in the system. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) recommended emission factors were used. The production systems fixed between 5,0 and 17,6 t CO2e/ha/year, without an effect of the certification standards. The activity emitting more GHG was nitrogenated fertilization (63-82% of total emissions). The two grain processing industries with less GEE emissions (156 and 187 CO2e/t green coffee) are those using solar energy for partial coffee drying. The coffee production chain in Costa Rica showed to be friendly with the environment while fixing a net between 2.4 and 13.0 kg CO2e/kg of green coffee grain (7.6 kg CO2e/kg of green coffee average and 8.1 t CO2e/ha/year). Impact on the certification standards was not found but it was found in the system components

    Huella de carbono del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en el municipio de Campoalegre, Huila, Colombia

    Get PDF
    Carbon footprint is a useful tool to estimate the impact of any production system on climate change, specifically in the net emission or fixation of greenhouse gasses (GHG). The rice cropping system has a large food, social and economical importance in the world; however, it is a net GHG-emitting productive system. The objective of this study was estimating the carbon footprint of the rice production in Campoalegre, Huila, Colombia. A total of 21 rice productive units, located at less than 15 km from the center of the municipality and with gravity irrigation, was selected. Through semi-structured interviews, all activities that emit GHGs, from land preparation to harvest grain, were investigated. It was consulted to producers and managers about the use of nitrogen fertilizers and fossil fuels and the yield of rice grain in each production unit. Factor of emission and warming-equivalence among GHG recommended by Intergovernmental Panel on Climate Change were employed. Carbon fixation rates estimated in Tolima were used to found alternative systems for mitigation of these emissions. It was found a total emission of 998.1 ± 365.3 kg CO2e/ha/cycle (163.3 ± 55.8 kg CO2e/t), having nitrogen fertilization being the greatest contribution (65%). Mitigation of this GHG emission would imply the establishment and management of 0.5 ha of cacao plantations without shade trees or coffee plantations with shade trees or 1.4 ha of monoculture coffee plantations.La huella de carbono es un medio útil para estimar el impacto de cualquier sistema de producción en el cambio climático, específicamente en la emisión o fijación neta de gases de efecto invernadero (GEI). El cultivo de arroz tiene enorme importancia alimentaria, social y económica en el mundo; sin embargo, es un sistema productivo netamente emisor de GEI. El objetivo de este estudio fue estimar la huella de carbono en el proceso de producción de arroz en Campoalegre, Huila, Colombia. Se seleccionaron 21 unidades productivas de arroz, con riego por gravedad, localizadas a menos de 15 km del centro del municipio. Se indagaron, mediante entrevistas semiestructuradas, todas las actividades que emiten GEI desde la preparación del terreno hasta la cosecha del grano. Se consultó a los productores o administradores agrícolas sobre el uso de fertilizantes nitrogenados y combustibles, y el rendimiento del grano en cada unidad de producción. Se emplearon los factores de emisión y de equivalencia de calentamiento entre GEI propuestos por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Se emplearon tasas de fijación de carbono de sistemas de producción en el Tolima para estimar potenciales acciones de mitigación para esas emisiones. Se encontró una emisión total de 998,1 ± 365,3 kg CO2e/ha por ciclo (163,3 ± 55,8 kg CO2e/t), y la fertilización nitrogenada de mayor contribución (65%). La mitigación de esta emisión de GEI implicaría el establecimiento y manejo de 0,5 ha de cacaotales sin árboles o de cafetales con árboles, o 1,4 ha de café en monocultivo

    Los suelos del paisaje Alto-Andino de Santa Isabel (Tolima, Colombia) ¿son sumideros de carbono orgánico?

    Get PDF
    El cambio climático global es uno de los problemas más graves de la humanidad, causado, principalmente, por el aumento de CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera . Se reconoce que las emisiones de estos gases pueden ser reducidas disminuyendo su emisión o aumentando su remoción y depósito, en sumideros terrestres . El suelo es el mayor sumidero de carbono (C) y mitiga su creciente concentración atmosférica . Los paisajes rurales alto-andinos retienen importantes cantidades de C orgánico del suelo (COS), teniendo un papel fundamental en su ciclo global, pero ha sido poco valorado . El objetivo de este estudio fue estimar el COS en los principales usos de la tierra y los impactos del cambio de uso en paisajes alto-andinos en Santa Isabel - Tolima, Colombia . Se evaluaron tres usos del suelo: (i) cultivos agrícolas (CA), (ii) sistemas silvo-pastoriles de pasturas con árboles dispersos (SSP) y (iii) bosques nativos (BN), estimando la densidad aparente, por el método del cilindro y la concentración de COS, a una profundidad de 0-40cm . La densidad aparente, se incrementó notablemente, al cambiar de BN a CA y SSP (0,35 a 0,61 y 0,65g/cm3, respectivamente) . Contrastando, la concentración de COS, se redujo al convertir BN a usos agropecuarios (8,9 a 5,8%) . Los BN almacenaron más C que los CA y SSP (122,4; 79,6 y 79,8t/ha, respectivamente), causando una emisión potencial de 157 t CO2/ha, en caso de deforestación . Procesos contrarios implican captura de C atmosférico . La conservación de BN alto-andinos debe estar altamente considerados en las políticas nacionales y regionales

    Diseño de un material de enseñanza con coherencia curricular para el tópico generativo sonido.

    Get PDF
    En este estudio se presenta el diseño de un material de enseñanza con coherencia curricular del tópico generativo sonido, para el primer nivel de la básica primaria. Para tal fin, desde la metodología de los estudios de diseño, se aborda la teoría del diseño instruccional de la enseñanza y aprendizaje para la comprensión de Perkins y Unger, la cual brinda los principios que ilustran e informan la toma de decisiones curriculares y metodológicas sobre cómo enseñar un contenido específico para potenciar su aprendizaje. Respecto a la metodología, se sigue un proceso sistemático de análisis documental, desde la perspectiva de Krippendorff (1990), que distingue tres tipos de unidades: muestreo, registro y contexto. Estas unidades de análisis están compuestas por artículos, capítulos de libros, lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias nacionales. En efecto, dichas unidades abordan aspectos alineados con los estudios de diseño, el diseño de ambientes de aprendizaje, y los procesos de enseñanza y aprendizaje del tópico sonido. Esta tarea permite desarrollar teórica y metodológicamente cada uno de los principios de diseño que sustentan al enfoque de la enseñanza y aprendizaje por comprensión de Perkins, a través de un formato, cuyos ítems los representan. De esta manera, se toman como referencia los elementos teóricos que estructuran los principios antes mencionados, en unión con un conjunto de interrogantes de diseño provenientes tanto de un estudio llevado a cabo por Wiggins y McTighe (2005), como de la sabiduría que otorga la experiencia. Naturalmente, las propiedades de cada uno de los ítems del formato, orientan al diseñador en la toma de decisiones curriculares y metodológicas, las cuales representan las teorías de dominio específico que se trascriben en la construcción un material de enseñanza con coherencia curricular sobre el tópico en cuestión. De ahí que, dentro del contexto de investigación, el conocimiento obtenido a partir del desarrollo de los principios de diseño informa e ilustra el desarrollo de los siguientes productos: secciones del marco conceptual, principios que direccionan el diseño y desarrollo del material de enseñanza con coherencia curricular del tópico sonido, teorías de dominio específico para la enseñanza por comprensión del tópico sonido y material de enseñanza con coherencia curricular potenciados por la tecnología, con recursos complementarios para el docente y el estudiante. Desde luego, estos materiales de enseñanza podrán ser utilizados por profesores en formación y en ejercicio, educadores de profesores, diseñadores instruccionales para orientar la enseñanza y el aprendizaje con el fin de alcanzar la comprensión conceptual e integrada del tópico en consideración
    corecore