97 research outputs found

    Reading time and formation of orthographic representation in spanish

    Get PDF
    El presente trabajo se propuso analizar si el tiempo que los niños tardan en recodificar una palabra incide en la posibilidad de almacenar la forma ortográfica de la misma. Para ello, 40 niños que cursaban tercer grado de la escuela primaria recodificaron fonológicamente pseudopalabras con ortografía compleja. Se midió la precisión y el tiempo de lectura. Tres días después de las sesiones de lectura, los sujetos realizaban una prueba de dictado y de decisión léxica que incluían las pseudopalabras leídas. Los resultados señalaron que las medidas de aprendizaje ortográfico se relacionaron con el tiempo de lectura pero no con la precisión en la recodificación. Este dato parecería sugerir que, en ortografías transparentes como el español, el tiempo en la recodificación impacta más que la precisión en la formación de representaciones ortográficas.The present study aimed to analyze whether the time children take to recode a word affects the ability to store the orthographic form of that word. For this, 40 third graders phonologically recoded orthographically complex pseudowords. Precision and reading time were measured. Three days after reading sessions, a dictation and lexical decision tests were assessed. Results showed that orthography learning measures correlated with reading time but not accuracy recoding. These data seem to suggest that, in transparent orthographies like Spanish, reading time has more impact than recoding accuracy in the formation of orthographic representations.Fil: Ferroni, Marina Valeria. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Diuk, Beatriz Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mena, Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Variáveis socioeconômicas, familiares e escolares associadas com baixos níveis de literacia

    Get PDF
    Diferentes políticas públicas llevadas a cabo en las últimas décadas en Argentina han logrado mejorar significativamente los índices de permanencia de los niños en las escuelas. Sin embargo, en contextos de pobreza, la permanencia escolar no ha estado siempre acompañada de niveles aceptables de aprendizaje. En el presente trabajo se propuso, entonces, analizar si existen variables socioeconómicas, familiares o escolares relacionadas con las dificultades que experimentan muchos niños de barrios pobres para aprender a leer y escribir, a pesar de estar insertos en el sistema educativo. Con tal fin, en primer lugar, se conformaron dos grupos de niños con base en los resultados de una prueba de escritura: uno con un muy bajo nivel de alfabetización y otro con un nivel de alfabetización similar al de la mayoría de sus pares.En segundo lugar, se realizaron entrevistas a las familias de los niños de ambos grupos, para recabar datos sobre el nivel socioeconómico de la familia, las escuelas a las que asistían los niños y el contexto alfabetizador hogareño. Las medidas obtenidas en la comparación entre los grupos señalaron que no existieron diferencias entre sí respecto de la medida de contexto alfabetizador hogareño pero sí respecto del nivel socioeconómico. Asimismo, se observó que la escuela a la que asisten los niños fue la variable que mejor predijo el desempeño en la escritura.Different public policies carried out in the last decades in Argentina allowed to significantly improve the permanence of children in schools. However, school attendance has not always guaranteed acceptable levels of learning. In fact, it is usual to find a significant percentage of children in schools in contexts of poverty with a very low literacy level. The aim of this study was to analyze whether socioeconomic, familiar or school variables are related to the difficulties with writing and reading that most children from poor neighbors have, despite of being part of the school system. Based on the results of a writing test, two groups of children were identified: a group of children who can't write simple words and another group with children exhibiting similar level of literacy to most of their school peers. Information about socioeconomic status, children school, and home literacy environment of children in the two groups was collected in an interview with children's families at their homes. Results show no significant differences between groups in home literacy environment. However, differences between groups regarding the educational institutions and with socioeconomic levels were observed.Várias políticas públicas levadas a cabo nas últimas décadas na Argentina conseguiram melhorar significativamente as taxas de retenção de crianças nas escolas. No entanto, em contextos de pobreza, a frequência escolar nem sempre foi acompanhada por níveis aceitáveis de aprendizagem. Neste trabalho propomos, então, analisar se existem variáveis socioeconômicas, familiares ou escolares relacionadas com as dificuldades experimentadas por muitas crianças de bairros pobres para aprender a ler e escrever, apesar de estar incorporados no sistema educacional. Para este fim, em primeiro lugar, formamos dois grupos de crianças com base nos resultados de um teste de escrita: um com um nível de alfabetização muito baixo e um com um nível de alfabetização semelhante ao da maior parte de seus pares. Em segundo lugar, realizamos entrevistas com as famílias das crianças dos dois grupos para coletar dados sobre o status socioeconômico da família, as escolas frequentadas pelas crianças e o contexto de alfabetização no espaço doméstico. As medidas obtidas na comparação entre os grupos assinalaram que não há diferenças entre eles em relação com o contexto de alfabetização no espaço doméstico, porém existem diferenças respeito ao status socioeconômico. Também observamos que a escola frequentada pelas crianças foi a variável que melhor previu seu desempenho na escrita.Fil: Ferroni, Marina Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mena, Milagros. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Diuk, Beatriz Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentin

    La importancia de las remuneraciones devengadas en los casos de despido fraudulento: El caso peruano

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación, vamos a desarrollar porqué es necesario la regulación del despido fraudulento y el reconocimiento de las remuneraciones devengadas dentro del marco normativo, en la cual vamos analizar. Partiendo de lo general a lo particular, por ello en el primer capítulo empezaremos definiendo que es el despido, cuáles son sus características, los despidos con origen legal y los despidos con origen constitucional que hasta la fecha no se encuentran regulados y la cual genera determinados dilemas dentro del proceso laboral. En el segundo capítulo, analizaremos el despido fraudulento, para ello es importante revisar los antecedentes de tipo de despido hasta llegar al precedente vinculante César Antonio Baylón Flores, para luego definir el despido fraudulento, en base a los fallos del Tribunal Constitucional analizaremos el principio de tipicidad e inmediatez, terminando con la eficacia reparadora que le corresponde a este tipo de despido. En el tercer capítulo estudiaremos el tema de las remuneraciones devengadas en el despido nulo, partiendo de términos conceptuales de la remuneración, sus características y demás puntos. Finalmente en el cuarto capítulo haremos un análisis legal y jurisprudencial; tomando como referencia los diferentes plenos que se han dado hasta la fecha, además de la aplicación del despido fraudulento en la nueva ley procesal laboral.Trabajo de suficiencia profesionalCampus Lima Centr

    NIVELES DE RESPUESTAS A UNA INTERVENCIÓN EN ORTOGRAFÍA

    Get PDF
    The study aimed at comparing the response of 3rd. grade children to an intervention designed to promote the acquisition of orthographic representations of words children knew but could not spell. These training words contained syllables or morphemes which were orthographically complex, that is, which have two or more accepted spellings in Spanish. After the intervention, children were asked to spell the trained as well as pseudowords not presented during the intervention but which included syllables or morphemes present in the trained words, so as to explore children´s ability to acquire and transfer sub-lexical knowledge. Children´s response to intervention was calculated as the difference between their performance in spelling the trained words in the pre- and post-tests. High and low responders were compared in the spelling of the pseudowords. Results showed that the children from the high-response group performed significantly better than low-responders in the spelling of pseudowords.Este estudio se propuso analizar la respuesta de niños de 3er grado ante una intervención pedagógica destinada a promover la formación de representaciones ortográficas de palabras. Las palabras de entrenamiento contenían sílabas o morfemas ortográficamente complejos (con dos o más escrituras posibles). Luego de realizada la intervención se evaluó la escritura de las palabras de entrenamiento más un grupo de pseudopalabras no incluidas en la intervención pero que contenían las sílabas o morfemas incorporados a las palabras de entrenamiento. En base al desempeño en la escritura de palabras, se ubicó a los niños en grupos de alta o baja respuesta a la intervención. Se comparó a ambos grupos en la escritura de las pseudopalabras. Los resultados sugieren que los niños del grupo de alto nivel de respuesta tendieron a almacenar en mayor medida las unidades sub-léxicas presentes en las palabras de entrenamiento que el grupo de bajo nivel de respuesta

    ¿Cómo se aprende la ortografía de las palabras? Un estudio de comparación de distintas estrategias

    Get PDF
    El presente trabajo se propuso analizar el impacto de diferentes modalidades de aprendizaje sobre la adquisición de conocimiento de la ortografía de las palabras. Para ello, 30 niños que cursaban el 3.er año de la escolaridad primaria participaron de sesiones de aprendizaje de pseudopalabras con ortografía compleja mediante tres condiciones: lectura, lectura más escritura manuscrita y lectura más escritura con fichas. Tres días después de las sesiones de aprendizaje se evaluaba si efectivamente los niños habían podido almacenar la forma ortográfica de las pseudopalabras a las cuales se vieron expuestos. Para ello se administró una prueba de escritura de las pseudopalabras al dictado y una prueba de decisión léxica en la que los niños debían identificar, entre cuatro opciones, los ítems que se les habían presentado en las sesiones de aprendizaje.El análisis de los datos mostró que los niños se desempeñaron por encima del nivel de azar en las pruebas de post- test. La comparación de los puntajes en las distintas condiciones reveló diferencias significativas entre las condiciones de lectura y escritura con fichas a favor de esta última. No se encontraron diferencias significativas entre la lectura y la escritura manuscrita ni entre las dos condiciones de escritura.Los datos obtenidos sugieren que si bien la lectura y la escritura manuscrita constituyen vías para la adquisición de conocimiento ortográfico, la escritura de las palabras con fichas resultó un mecanismo más potente. Se considera que en esta tarea, la búsqueda de cada una de las letras necesarias para formar las pseudopalabras implicaba un uso adicional de recursos atencionales, hecho que impactaría significativamente en el aprendizaje ortográfico

    Tiempo de lectura y formación de representaciones ortográficas en español

    Get PDF
    The present study aimed to analyze whether the time children take to recode a word affects the ability to store the orthographic form of that word. For this, 40 third graders phonologically recoded orthographically complex pseudowords. Precision and reading time were measured. Three days after reading sessions, a dictation and lexical decision tests were assessed. Results showed that orthography learning measures correlated with reading time but not accuracy recoding. These data seem to suggest that, in transparent orthographies like Spanish, reading time has more impact than recoding accuracy in the formation of orthographic representations.El presente trabajo se propuso analizar si el tiempo que los niños tardan en recodificar una palabra incide en la posibilidad de almacenar la forma ortográfica de la misma.Para ello, 40 niños que cursaban tercer grado de la escuela primaria recodificaron fonológicamente pseudopalabras con ortografía compleja. Se midió la precisión y el tiempo de lectura. Tres días después de las sesiones de lectura, los sujetos realizaban una prueba de dictado y de decisión léxica que incluían las pseudopalabras leídas.Los resultados señalaron que las medidas de aprendizaje ortográfico se relacionaron con el tiempo de lectura pero no con la precisión en la recodificación. Este dato parecería sugerir que, en ortografías transparentes como el español, el tiempo en la recodificación impacta más que la precisión en la formación de representaciones ortográficas

    Perfiles cognitivos de niños con dificultades lectoras provenientes de distinto sector socioeconómico

    Get PDF
    El objetivo del estudio es contribuir a la comprensión de las dificultades lectoras que experimentan los niños en contextos de pobreza a partir de la comparación de sus perfiles cognitivos asociados a la adquisición de la lectura y la escritura con los de niños de NSE medio diagnosticados como disléxicos. Participaron del estudio 38 niños de entre 8 y 12 años, 19 de cada sector social. Se administraron pruebas de lectura y escritura de palabras, pseudopalabras y no palabras,conocimiento del nombre y el sonido de las letras, conciencia fonológica, memoria fonológica, velocidad de denominación, inteligencia y vocabulario. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas a favor de los niños de NSE medio en las pruebas de conocimiento de los sonidos de las letras, memoria de trabajo verbal, lectura de no palabras, vocabulario e inteligencia. Se analizaron los resultados en el marco de los modelos que interpretan las dificultades lectoras como producto de la interacción entre factores de riesgo y de protección, tanto biológicos como ambientales. Se consideró que el escaso conocimiento del sonido de las letras por parte de los niños de NSE bajo podría constituir una de las vías mediante las cuales la enseñanza inadecuada se constituye en un factor de riesgo para esta población.The study aimed at contributing to the understanding of reading difficulties in children growing in poverty contexts by comparing their reading-related cognitive profiles with those of middle-income children diagnosed as dyslexics. Participants were 19 8-to-12 year old children from each socioeconomic level. Testing included reading and spelling of words, pseudowords and nonwords, letter knowledge (both letter names and sounds), phonological awareness, phonological memory, rapid naming, vocabulary and IQ. Results showed statistically significant differences favoring middle-income children in letter-sound knowledge, verbal working memory, nonword reading, vocabulary and IQ. Results were interpreted within models that understand reading difficulties as the product of the interaction between risk and protective factors, both biological and environmental. It was considered that reduced letter-sound knowledge in low-income children might constitute a means by which inadequate educational practices become a risk factor for this population.Fil: Diuk, Beatriz Graciela. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Serrano, Francisca. Universidad de Granada; EspañaFil: Mena, Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Ferroni, Marina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Newbery, Ines Christie. Universidad Nacional de San Martín; Argentin

    Desenvolvimento da leitura e a escritura de palavras com ortografia complexa: seus preditores

    Get PDF
    This paper analyzed the interaction between phonological processes and the acquisition of orthographic knowledge in children learning to read and spell in Spanish. The study explored which abilities predicted the orthographic knowledge involved in the recognition and spelling of words including inconsistent correspondences. A longitudinal study was conducted with 46 1st to 3rd grade children. At the beginning of 1st grade children were given tests evaluating abilities that are considered potential predictors of orthographic knowledge acquisition. At the end of 1st, 2nd and 3rd grades tests of reading and spelling of orthographically complex words as well as of pseudowords were administered. Results from the reading and spelling tests showed that at the beginning children read and spell through phonological processing and that starting 2nd grade orthographic knowledge increases. This knowledge was predicted by rapid naming abilities as well as fluency in letter writing.El objetivo de este trabajo fue analizar el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura de palabras con ortografía compleja así como explorar qué habilidades predicen dichos procesos. Para ello, se realizó un estudio longitudinal de 1er a 3er grado con 46 sujetos hispanohablantes. A fin de primer y segundo grado se administraron pruebas de lectura y escritura de palabras ortográficamente complejas y pruebas de denominación rápida, conciencia fonológica, atención visual, conocimiento de las correspondencias y precisión y fluidez en el trazado de las letras. A fin de tercer grado se volvió a administrar la prueba de lectura y escritura de palabras con ortografía compleja.Los resultados de las regresiones mostraron que el conocimiento de las letras y la medida de conciencia fonológica predijeron la escritura y la lectura a fin de primer grado mientras que, más avanzado el desarrollo, los predictores fueron las habilidades de denominación rápida y fluidez en el trazado de las letras.Por otro lado, los resultados de las pruebas de lectura y escritura mostraron una asincronía en el desarrollo de estas habilidades. Si bien el desempeño fue mejorando en cada momento evaluado, los puntajes en la prueba de escritura de palabras ortográficamente complejas fue significativamente inferior al obtenido para la lectura. Este hecho parecería sugerir que, si bien los niños van formando representaciones ortográficas de las palabras con las cuales van teniendo sucesivos encuentros (Share, 1999; 2008), las representaciones formadas pueden ser de diferente calidad (Perfetti, 1992): representaciones con características no especificadas en su totalidad que permitirían una lectura precisa y rápida y representaciones de óptima calidad que permiten la escritura convencional de palabras en español.O objetivo deste trabalho foi analisar a interação entre os processos fonológicos e a aquisição do conhecimento ortográfico em crianças que aprendam a ler e a escrever em espanhol. O estudo também se propôs analisar que habilidades predizem a aprendizagem ortográfica refletido na velocidade no reconhecimento de palavras e na escritura convencional de palavras com correspondências inconsistentes e dependentes do contexto. Para isto, realizou-se um estudo longitudinal de 1er a 3er ano com 46 sujeitos hispanofalantes. No começo do primeiro ano se administraram provas para medir as habilidades preditores de conhecimento ortográfico. No fim de 1ro, 2do y 3ro ano se administrou a prova de leitura e escritura de palavras ortograficamente complexas e de pseudopalavras. Os resultados das provas de leitura e escritura mostraram, em concordância com pesquisas passadas, que em momentos iniciais as crianças leem e escrevem palavras acedendo ao processamento fonológico, e que a partir do 2do ano o conhecimento ortográfico começa a incrementar-se tendo como melhores preditores às habilidades de denominação rápida e fluidez no traço das letras.

    Aplicación del programa “Crecer Juntos” para promover el desarrollo de valores en niños y niñas del nivel inicial de la Institución Educativa N° 606 de Talara Alta 2012

    Get PDF
    La investigación que se ha desarrollado tuvo coma propósito demostrar los efectos de la aplicación del Programa “Crecer juntos” en el desarrollo de los valores de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 606 de Talara ' toda vez que se identificó en los estudiantes actitudes distantes de la práctica de valores de respeto y obediencia. El estudio se realizó con una muestra universal de 20 estudiantes (niños y niñas) del nivel inicial de la Institución Educativa N° 606 de Talara, con quienes se llevó a cabo una investigación con diseño pre experimental de pre prueba (pre test/) y pos prueba (pos test/) con un solo grupo. La recolección de la información antes y después de la aplicación del Programa “Crecer juntos”, se realizó utilizando la técnica de la encuesta a través del instrumento lista de cotejo, datos que fueron trabajados con estadística descriptiva e inferencial, utilizando tablas de frecuencias y porcentajes, además para identificar la significatividad del programa se utilizó el estadígrafo de la prueba “t” de Student para muestras relacionadas. Los resultados encontrados nos indican que antes de recibir el programa “Crecer juntos” sólo el 10 % de los niños y niñas evidenciaban niveles altos de la práctica del valor de respeto. Posteriormente a la aplicación del programa el porcentaje mejoró considerablemente llegando a un 85 % de los niños. En relación al valor de obediencia los datos nos muestran que antes de iniciar el programa, el porcentaje de estudiantes que indicaban valores altos en la práctica del valor de obediencia era sólo el 15%; luego de aplicado el programa el porcentaje de niños con niveles altos de práctica del valor ascendió a 75%. Finalmente concluimos que la aplicación del programa “Crecer Juntos” influyó significativamente en el desarrollo de Valores en los niños y niñas de la institución Educativa N° 606, pues antes de la aplicación del programa el porcentaje de niños que mostraba niveles altos en la práctica de valores era sólo el 15% y posteriormente el porcentaje ascendió a 75%
    corecore