254 research outputs found

    Participación en la empresa y plan de viabilidad

    Get PDF
    The present study revises some theories of management instruments elements which have an influence on company restructuring focusing on workers representatives and their new challenges. Workers� participation in corporations through their representatives former right of advice, as an instrument for the cautionary management is asummed with the passage of Law 38/2007, 16 November. Currently, there is an need for a legal reform about individual dismissal [Article 52.c) ET] to ensure the implementation and protection of viability plans.El artículo 52.c) del ET no exige la presentación de un plan de viabilidad como requisito formal de los despidos. La transposición de la Directiva 2002/14/CE, de 11 de marzo de 2002, que establece un marco general relativo a la información y la consulta de los trabajadores de la comunidad Europea, va a incidir en la ordenación razonable del ejercicio de los poderes extintivos empresariales al incorporar en nuestro ordenamiento jurídico la gestión preventiva de los procesos de transformación industrial. Esta reforma no ha tenido aún consecuencias en la ordenación normativa de la procedimentalización de las decisiones empresariales extintivas para el ajuste de plantillas

    Perfiles de madres en puestos clave en Lima, Perú

    Get PDF
    Esta investigación es un estudio exploratorio que se realizó con la finalidad de encontrar patrones de comportamiento que presentan las madres ejecutivas exitosas frente a las exigencias que trae consigo el doble rol de madre y ejecutiva, dentro del sistema laboral peruano. A través de un análisis inductivo de quince casos de madres que ocupan puestos clave en seis sectores económicos distintos (sector salud, sector educación, sector banca y seguros, sector servicios, sector informática y sector público) en Lima, Perú, se han identificado patrones comunes en experiencias, comportamientos, habilidades y hábitos. Estos hallazgos se han estructurado en tres dimensiones (personal, familiar y profesional) detectando los siguientes componentes: relación de pareja, vida social y salud en la dimensión personal; número de hijos y cumplimento de plazos, apoyo en la crianza, labores domésticas en la dimensión familiar; y empresa y nacimiento, educación y carrera profesional en la dimensión profesional. En esta línea, se han identificado tres perfiles de madres ejecutivas: las estratégicas, las prácticas y las luchadoras. Con la información presentada en esta investigación esperamos servir de referente para que los procesos de gestión humana de las empresas en Lima puedan acceder a datos útiles y definir sus estrategias de línea de carrera y retención de talento de manera asertiva

    Fortalezas, dificultades y perfil intelectual. Comparación entre el punto de vista de los chicos/chicas adolescentes con altas capacidades y el punto de vista de sus familias

    Get PDF
    El proceso de detección e identificación de altas capacidades intelectuales implantado por la Junta de Andalucía en 2011 ha dado como resultado un aumento significativo de los chicos/as diagnosticados en nuestra Comunidad autónoma, así como grandes avances en la implantación de diferentes medidas educativas para atender sus necesidades. Sin embargo, seguimos sabiendo poco acerca de la percepción sobre el proceso que tienen tanto las familias como este alumnado. El objetivo de este estudio es identificar el conocimiento que tienen ambos sobre el perfil intelectual de alta capacidad, y qué fortalezas y dificultades están experimentando. Para ello, tanto los progenitores como los alumnos/as adolescentes, de entre 12 y 18 años, participantes en el programa de mentorías universitarias MENTORAC-UMA en el curso 2017-2018 fueron encuestados mediante el Cuestionario inicial de conocimientos sobre la alta capacidad (Fernández-Molina, 2016) y posteriormente también fueron entrevistados individualmente para completar o especificar la información dada. Se recogió información sobre las siguientes dimensiones: el proceso de diagnóstico, el perfil intelectual, las necesidades en los ámbitos social, personal y escolar, las fortalezas personales del alumno/a, y por último, las medidas educativas para la alta capacidad desarrolladas en el contexto escolar. En esta comunicación se presentarán los resultados acerca del grado de acuerdo entre padres y madres e hijos acerca de dichas dimensiones.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Diagnóstico, medidas educativas y necesidades del alumnado con altas capacidades intelectuales. El punto de vista de las familias

    Get PDF
    Las familias con hijos de alta capacidad intelectual tienen dudas y preguntas derivadas de las necesidades de sus hijos/as, pero pocos estudios tienen en cuenta su punto de vista. El objetivo de este estudio es explorar los conocimientos y necesidades que tienen las familias que asisten a nuestro programa de mentorías universitarias, The Mentorac Challenge durante el curso 2016-2017. Para ello, 72 progenitores cumplimentaron el Cuestionario inicial de conocimientos sobre la alta capacidad (Fernández-Molina, 2016), en la reunión informativa inicial del programa. Posteriormente se mantuvieron 38 entrevistas individuales durante las que se completó la información ofrecida en un primer momento. Se recogió información sobre las siguientes dimensiones: el proceso de diagnóstico de su hijo, el perfil intelectual, la información sobre las altas capacidades que se les dio, las necesidades de su hijo/a en los ámbitos social, personal y escolar, y por último, las medidas educativas para la alta capacidad desarrolladas en el contexto escolar. En este sentido hemos encontrado que la mayoría de los diagnósticos se han realizado desde los centros escolares, aunque la mayoría de las familias dicen desconocer el perfil intelectual de sus hijos/as. Además, la información proporcionada les parece insuficiente, y desearían tener más sobre cómo favorecer el desarrollo personal de su hijo/a, el significado de la alta capacidad y el seguimiento de sus progresos. En relación a las medidas educativas los primeros resultados parecen indicar que las familias no perciben que sus hijos/as estén siendo atendidos con medidas educativas planificadas. Las conclusiones derivadas del estudio han motivado la necesidad de crear el Seminario Permanente Mentorac que sirva a las familias y a los profesionales como un foro de encuentro y comunicación.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Autoestima en adolescentes con sobrepeso en el hospital PNP Augusto B. Leguía Rímac, 2017

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como objetivo el de determinar el nivel de autoestima en adolescentes con sobrepeso en el Hospital PNP AUGUSTO B. LEGUIA RIMAC en el 2017. El tipo de investigación fue descriptivo y el nivel aplicado, el método y diseño de investigación fue transeccional descriptivo. La población en estudio estuvo representada por los 30 pacientes adolescentes de entre 10 y 18 años, mientras que el muestreo fue censal teniendo una muestra de 30 jóvenes adolescentes, entre hombres y mujeres, pacientes del Hospital. Para medir autoestima se utilizó el Escala de autoestima de Coopersmith el cual está compuesto por 58 afirmaciones que determinan los niveles de autoestima.The objective of this study was to determine the level of self-esteem in overweight adolescents in the PNP AUGUSTO B. LEGUIA RIMAC Hospital in 2017. The type of research was descriptive and the level applied, the method and design of research was descriptive transectional. The study population was represented by the 30 adolescent patients between 10 and 18 years old, while the sample was census taking a sample of 30 young adolescents, between men and women, patients of the Hospital. To measure self-esteem, the Coopersmith Self-Esteem Scale was used, which is composed of 58 affirmations that determine the levels of self-esteem

    La investigación acción en el contexto de los debates respecto a la investigación en las ciencias humanas

    Get PDF
    How to cite: Bravo-Vick, M. (2005). La investigación acción en el contexto de los debates respecto a la investigación en las ciencias humanas. Pedagogía, 38(1), 98-107.Cómo citar: Bravo-Vick, M. (2005). La investigación acción en el contexto de los debates respecto a la investigación en las ciencias humanas. Pedagogía, 38(1), 98-107

    Validez diagnóstica del índice de saturación de oxígeno comparado con índice de oxigenación para mortalidad en pacientes críticos en ventilación mecánica invasiva con síndrome de dificultad respiratoria aguda severa por COVID-19

    Get PDF
    Determinar si el índice de saturación de oxígeno (ISO) tiene mayor validez diagnóstica para mortalidad que el índice de oxigenación (IO) en pacientes críticos en ventilación mecánica invasiva con síndrome de dificultad respiratoria aguda por COVID-19. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico retrospectivo pruebas diagnósticas. Se utilizó la base datos recolectada de 176 historias clínicas de pacientes críticos en ventilación mecánica invasiva con SDRA severo por COVID-19 que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Docente de Trujillo durante marzo 2020 a marzo 2021. Se realizó un análisis bivariado, luego con las variables que resultaron estadísticamente significativas se realizó análisis multivariado. Se determinó especificidad, sensibilidad, VPP y VPN de IO e ISO, además, se construyó curva ROC para determinar AUC. Resultados: De 176 pacientes, 57.386% fallecieron. El análisis multivariado determinó que el sexo masculino (RPa= 1.412) e IO (RPa=1.042) se asociaron significativamente con la mortalidad. Sin embargo, la escala que valora la disfunción orgánica (SOFA), la presencia de comorbilidades y los niveles de glicemia no presentan significancia estadística. Al construir la curva ROC de ISO e IO se halla que ambas presentan significancia estadística (p <0.05), pero IO tiene mayor validez diagnostica con AUC 0.7728 (IC 95% 0.6775-0.8681) (p= 0.0486). Conclusión: El ISO e IO son válidos como predictores de mortalidad en pacientes críticos en ventilación mecánica invasiva con síndrome de dificultad respiratoria aguda severa por COVID-19, pero es IO quien presenta mayor validezTo determine if the oxygen saturation index (OSI) has greater diagnostic validity for mortality than the oxygenation index (OI) in critically ill patients on invasive mechanical ventilation with severe ARDS due to COVID-19. Material and methods: A retrospective analytical cross-sectional study of diagnostic tests was carried out. The database collected from 176 medical records of critically ill patients on invasive mechanical ventilation with severe ARDS due to COVID-19 who were admitted to the Intensive Care Unit of the Trujillo Regional Teaching Hospital from March 2020 to March 2021 was used. A bivariate analysis was performed, then with the variables that were statistically significant, a multivariate analysis was performed. Specificity, sensitivity, PPV and NPV of LE and OSI were determined, in addition, a ROC curve was constructed to determine AUC. Results: Of 176 patients, 57,386% died. The multivariate analysis determined that male sex (RPa = 1,412) and OI (RPa = 1,042) were significantly associated with mortality. However, the sequential organ failure assessment score (SOFA), the presence of comorbidities and blood glucose levels do not present statistical significance. In the ROC curve of OSI and OI, it is found that both present statistical significance (p <0.05), but OI has greater diagnostic validity with AUC 0.7728 (95% CI 0.6775-0.8681) (p = 0.0486). Conclusion: ISO and OI are valid as predictors of mortality in critically ill patients on invasive mechanical ventilation with severe acute respiratory distress syndrome due to COVID-19, but OI is the one that presents greater validity.Tesi

    Factores asociados a la fibrilación auricular en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Essalud - Cusco, 2017.

    Get PDF
    Antecedentes: La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, entre los años 2010 - 2014 hubo un incremento del 40% en consultas por fibrilación auricular, es por ello que es imprescindible conocer los factores asociados ya que sin un adecuado control de tales genera complicaciones letales. El objetivo es identificar los factores asociados de la fibrilación auricular en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud - Cusco, 2017. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal analítico de casos y controles. Se utilizó una muestra de 236 pacientes (118 casos y 118 controles). Se revisó las historias clínicas mediante un muestreo por conveniencia. Para evaluar la asociación se utilizó el Odds Ratio y la significancia estadística se evaluó a través de los valores de “p” calculado a partir del Chi Cuadrado. Resultados: Los factores asociados a la fibrilación auricular fueron la Hipertensión arterial (OR: 3.71, IC 95%[ 2.16 – 6.34], p= 0.00), La insuficiencia cardiaca (OR:9.28, IC95%[2.70 – 31.86] p=0.00), Las cardiopatías (OR:6.53, IC95%[2.17 – 19.60], p=0.00), La enfermedad coronaria (OR:8.45, IC95%[1.89 – 37.82] p=0.00), antecedente de neumonía (OR: 6.39, IC95%[2.36-17.29] p = 0.00), presentar otras enfermedades extra cardíacas (OR: 2.24 IC95%[1.21 - 4.15] p= 0.00970) y ser mujer (OR:11.09, IC95%[4.844 - 16.129] p=0.00). Conclusiones: La fibrilación auricular en nuestro medio se presenta más frecuentemente en pacientes con hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, Enfermedad coronaria, neumonía a mayor edad y en el género femenino.Background: Atrial fibrillation is the most frequent arrhythmia. Between 2010 and 2014 there was a 40% increase in consultations due to atrial fibrillation, which it is essential to know the associated factors because without an adequate control of the person they will have lethal complications The objective is to determine the Atrial Fibrillation`s associated factors in National Adolfo Guevara Velasco hospital, EsSalud - Cusco, 2017 Methods: An observational cross-sectional analytical study of cases and controls will be carried out. A sample of 236 patients (118 cases and 118 controls) will be used. The clinical histories will be reviewed through simple random sampling. To evaluate the association will be used Odds Ratio and the statistical significance will be evaluated through the values of "p" calculated from the Chi square. Results: The factors associated with atrial fibrillation were arterial arterial hypertension (OR: 3.71, 95% CI [2.16 - 6.34], p = 0.00), heart failure (OR: 9.28, 95% CI [2.70 - 31.86] p = 0.00), heart disease (OR:6.53, IC95%[2.17 – 19.60], p=0.00), Coronary artery disease (OR: 8.45, 95% CI [1.89 - 37.82] p = 0.00), history of pneumonia (OR: 6.39, 95% CI [2.36-17.29] p = 0.00), presenting other extra cardiac diseases (OR: 2.24 IC95% [1.21 - 4.15] p = 0.00970) and being female (OR: 11.09, IC95% [4.844 - 16.129] p = 0.00). Conclusions: Atrial fibrillation in our environment occurs more frequently in patients with hypertension, heart failure, coronary artery disease, pneumonia, older ages and females.Tesi

    Retención del talento humano en una contrata minera,2020

    Get PDF
    El trabajo de investigación titulado “Retención del talento humano en una contrata minera,2020.” tuvo como objetivo analizar la situación de la retención del talento humano en una contrata minera,2020. Desde el talante metodológico, se desenvolvió en una investigación de tipo cualitativa, apuntado desde la fenomenología, asentándose en el instrumento la entrevista, aplicado a 5 colaboradores de la contrata minera, con la finalidad de conocer su perspectiva, la cual fue de manera presencial y online, con registro de grabación y transcrita a la matriz de entrevista para procesar los resultados a través de la triangulación del Atlas-ti. De acuerdo con los resultados, se encontró que para fortificar la permanencia del trabajador en la empresa de acuerdo a su realidad necesita mejorar en una serie de ámbitos como son las oportunidades de desarrollo laboral, las muestras de reconocimiento , el involucramiento al trabajador y las condiciones laborales, también se debe tener en cuenta las aspiraciones e intereses propios de cada colaborador, la planificación y la oportunidad de estabilidad laboral para el bienestar de los colaboradores. Así mismo se concluye que pese a las tendencias en la gestión de la retención del talento humano no se han instaurado procesos claros que estén encaminados para retener al personal o en su intento de implementarlo aún reluce varios vacíos por corregir
    corecore