534 research outputs found

    A software tool for verification of Spiking Neural P Systems

    Get PDF
    The formal verification of a Spiking Neural P System (SN P Systems, for short) designed for solving a given problem is usually a hard task. Basically, the verification process consists of the search of invariant formulae such that, once proved their validity, show the right answer to the problem. Even though there does not exist a general methodology for verifying SN P Systems, in (Pa˘un et al., Int J Found Comput Sci 17(4):975– 1002, 2006) a new tool based on the transition diagram of the P system has been developed for helping the researcher in the search of invariant formulae. In this paper we show a software tool which allows to generate the transition diagram of an SN P System in an automatic way, so it can be considered as an assistant for the formal verification of such computational devices.Ministerio de Educación y Ciencia TIN2006-13425Junta de Andalucía TIC-58

    Observatorio de salud y seguridad en el trabajo OSST - SOANDES LTDA, modelo piloto para la implementación y desarrollo

    Get PDF
    Introducción: Contar con un diagnóstico de las condiciones en seguridad y salud en el trabajo en el país permite crear estrategias para minimizar los problemas de la población trabajadora. En Colombia existe el observatorio del Instituto Nacional de Salud, sin embargo, no cuenta, en ninguno de sus tópicos, con información y análisis sobre la salud y seguridad de la población trabajadora. Objetivo: Determinar las condiciones de salud de la población atendida en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA en la ciudad de Bogotá, durante el año 2015. Materiales y métodos: Se realizó una prueba piloto del observatorio de salud y seguridad en el trabajo mediante un estudio de corte transversal, donde se tomó una base de datos de pacientes evaluados en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA, de la ciudad de Bogotá D.C. que contiene información de exámenes médicos ocupacionales realizados en el 2015 en la plataforma ISISMAWEB con una muestra representativa de 1923 registros. Se incluyeron variables sociodemográficas y laborales, los paraclínicos registrados como alterados más prevalentes, los diagnósticos y dictámenes emitidos en la población estudiada y las recomendaciones personales dadas por el sistema de gestión de la empresa. Se realizó un análisis descriptivo y para el estudio de las interacciones se empleó el Chi-cuadrado. Resultados: El 62,1% de la población fueron hombres con edad promedio de 34.8 años (DE 10,521). El 41.5% tuvieron estudios secundarios. La evaluación médica más realizada fue el examen de ingreso en el 30.5% de los casos. El cargo operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores represento el 27.9% y en última medida los profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas con el 0.5%. El diagnostico CIE 10 emitido más frecuente fue con el 15,8% el código Z100 (Examen de salud ocupacional), seguido del Trastorno de la refracción no especificado (H527) con el 9,0%. En cuanto a las recomendaciones generales la que más se repitió fue examen periódico con un 30%. La recomendación preventiva más frecuente fue osteomuscular con el 36,5%. Las recomendaciones SVE de mayor prevalencia fueron ergonómicas con un 40,7%. Se encontraron asociaciones (p<0.05) entre las variables escolaridad, género y estrato. Conclusiones: Se deben optimizar los mecanismos de recolección del dato para ser más viable su evaluación y asociación. Hay un subregístro importante de segundos diagnósticos asociado al no registro de los paraclínicos. Este estudio plantea un modelo a seguir para poder desarrollar el observatorio nacional de salud y seguridad en el trabajo.Introduction: Having a diagnosis of the conditions in health and safety at work in the country allows to create strategies to minimize the problems of the working population. In Colombia there is the observatory of the National Institute of Health, however, it does not have, in any of its topics, information and analysis on the health and safety of the working population Objective: To determine the health conditions of the population served in the IPS, SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA in the city of Bogotá, during the year 2015. Materials and methods: A pilot study of the occupational health and safety observatory was carried out in a cross-sectional study, where a database of patients evaluated at the IPS, SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA, was taken from the city of Bogotá DC Which contains information on occupational medical examinations conducted in 2015 on the ISISMAWEB platform with a representative sample of 1923 records. Sociodemographic and labor variables were included, paraclinics registered as most prevalent alterations, diagnoses and opinions issued in the study population and personal recommendations given by the company’s management system. A descriptive analysis was performed and the study of the interactions was used Chi-square. Results: The information was evaluated, obtaining that 62.1% of the population were men with an average age of 34.8 years (SD 10,521). 41.5% have secondary studies The most frequent medical evaluation was the entrance exam in 30.5% of the cases. The position of plant and machine operators and assemblers represented 27.9% and ultimately the professionals in financial and administrative operations with 0.5%. The most frequent CIE 10 emitted diagnosis was with 15.8% code Z100 (Occupational Health Exam), followed by Unspecified Refractive Disorder (H527) with 9.0%. As for the general recommendations, the most recurring was a periodic review with 30%. The most frequent preventive recommendation was osteomuscular with 36.5%. The most prevalent SVE recommendations are ergonomic recommendations with 40.7%. The associations found with high statistical value (P <0.05) correspond to schooling, gender and stratum. Conclusions: Data collection mechanisms should be optimized to be more feasible for evaluation and association. There were associations between the sociodemographic variables with the position and the personal recommendations issued. There is an important subregist of second diagnoses associated with non-registration of paraclinics. This study poses a model to be followed in order to develop the nation observatory of health and safety at work.Salud Ocupacional de los Andes LTD

    Observatorio de salud y seguridad en el trabajo OSST - SOANDES LTDA, modelo piloto para la implementación y desarrollo

    Get PDF
    Introducción: Contar con un diagnóstico de las condiciones en seguridad y salud en el trabajo en el país permite crear estrategias para minimizar los problemas de la población trabajadora. En Colombia existe el observatorio del Instituto Nacional de Salud, sin embargo, no cuenta, en ninguno de sus tópicos, con información y análisis sobre la salud y seguridad de la población trabajadora. Objetivo: Determinar las condiciones de salud de la población atendida en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA en la ciudad de Bogotá, durante el año 2015. Materiales y métodos: Se realizó una prueba piloto del observatorio de salud y seguridad en el trabajo mediante un estudio de corte transversal, donde se tomó una base de datos de pacientes evaluados en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA, de la ciudad de Bogotá D.C. que contiene información de exámenes médicos ocupacionales realizados en el 2015 en la plataforma ISISMAWEB con una muestra representativa de 1923 registros. Se incluyeron variables sociodemográficas y laborales, los paraclínicos registrados como alterados más prevalentes, los diagnósticos y dictámenes emitidos en la población estudiada y las recomendaciones personales dadas por el sistema de gestión de la empresa. Se realizó un análisis descriptivo y para el estudio de las interacciones se empleó el Chi-cuadrado. Resultados: El 62,1% de la población fueron hombres con edad promedio de 34.8 años (DE 10,521). El 41.5% tuvieron estudios secundarios. La evaluación médica más realizada fue el examen de ingreso en el 30.5% de los casos. El cargo operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores represento el 27.9% y en última medida los profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas con el 0.5%. El diagnostico CIE 10 emitido más frecuente fue con el 15,8% el código Z100 (Examen de salud ocupacional), seguido del Trastorno de la refracción no especificado (H527) con el 9,0%. En cuanto a las recomendaciones generales la que más se repitió fue examen periódico con un 30%. La recomendación preventiva más frecuente fue osteomuscular con el 36,5%. Las recomendaciones SVE de mayor prevalencia fueron ergonómicas con un 40,7%. Se encontraron asociaciones (p<0.05) entre las variables escolaridad, género y estrato. Conclusiones: Se deben optimizar los mecanismos de recolección del dato para ser más viable su evaluación y asociación. Hay un subregístro importante de segundos diagnósticos asociado al no registro de los paraclínicos. Este estudio plantea un modelo a seguir para poder desarrollar el observatorio nacional de salud y seguridad en el trabajo.Introduction: Having a diagnosis of the conditions in health and safety at work in the country allows to create strategies to minimize the problems of the working population. In Colombia there is the observatory of the National Institute of Health, however, it does not have, in any of its topics, information and analysis on the health and safety of the working population Objective: To determine the health conditions of the population served in the IPS, SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA in the city of Bogotá, during the year 2015. Materials and methods: A pilot study of the occupational health and safety observatory was carried out in a cross-sectional study, where a database of patients evaluated at the IPS, SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA, was taken from the city of Bogotá DC Which contains information on occupational medical examinations conducted in 2015 on the ISISMAWEB platform with a representative sample of 1923 records. Sociodemographic and labor variables were included, paraclinics registered as most prevalent alterations, diagnoses and opinions issued in the study population and personal recommendations given by the company’s management system. A descriptive analysis was performed and the study of the interactions was used Chi-square. Results: The information was evaluated, obtaining that 62.1% of the population were men with an average age of 34.8 years (SD 10,521). 41.5% have secondary studies The most frequent medical evaluation was the entrance exam in 30.5% of the cases. The position of plant and machine operators and assemblers represented 27.9% and ultimately the professionals in financial and administrative operations with 0.5%. The most frequent CIE 10 emitted diagnosis was with 15.8% code Z100 (Occupational Health Exam), followed by Unspecified Refractive Disorder (H527) with 9.0%. As for the general recommendations, the most recurring was a periodic review with 30%. The most frequent preventive recommendation was osteomuscular with 36.5%. The most prevalent SVE recommendations are ergonomic recommendations with 40.7%. The associations found with high statistical value (P <0.05) correspond to schooling, gender and stratum. Conclusions: Data collection mechanisms should be optimized to be more feasible for evaluation and association. There were associations between the sociodemographic variables with the position and the personal recommendations issued. There is an important subregist of second diagnoses associated with non-registration of paraclinics. This study poses a model to be followed in order to develop the nation observatory of health and safety at work.Salud Ocupacional de los Andes LTD

    El impacto laboral de las competencias en el posgrado: el caso de los egresados de la Universidad Veracruzana en México

    Get PDF
    Presentamos un análisis de las competencias genéricas que declaran los egresados del posgrado que tenían: (1) antes de iniciar sus estudios, (2) las que obtuvieron durante los estudios y (3) las que les requiere el desempeño laboral. Se realizan pruebas de hipótesis, se ajustan modelos de regresión lineal y modelo logístico multinomial. Se encontró que las competencias que más se adquieren y más se aplican están vinculadas con la profesionalización, habilidades del pensamiento analítico, de liderazgo y expositivas. Se concluye que existen semejanzas entre los niveles en los cuales los egresados logran las competencias con su aplicación en el ámbito en el que se desempeñan. Se demuestra que hay competencias de alta especialización obtenidas en el posgrado (habilidades comunicativas, de liderazgo e investigativas), lo que determina la pertinencia y significancia de un sistema de posgrados para darle soporte a la innovación en el desarrollo económico y social

    Informalidad, pobreza y consumo en México: Evidencia empírica entre 1993 y 2019

    Get PDF
    Informality, Poverty and Consumption in Mexico: Empirical Evidence between 1993 and 2019In this document we explore the relationship between informality, poverty and “predictable consumption” in Mexico. We start from a macroeconomic model with two types of agents to recover the predictable consumption series, which represents the individuals who spend all their income in each period. We estimate predictable consumption with an instrumental variables method to solve the problem of simultaneity between consumption and income. Using this series, we test the hypothesis that individuals with predictable consumption are people living in poverty or working in the informality. Our results suggest that some of the variations in predictable consumption are due to changes in poverty. This document is the first to analyze the heterogeneity of consumption in Mexico, mapping out its behavior with two types of consumers, from which it is concluded that a considerable part of private consumption (almost 40%) is consistent with the permanent income hypothesis. Furthermore, this article is the first to formally document the strong relationship between poverty and informality in Mexico, which has important economic policy implications.En este documento exploramos la relación entre informalidad, pobreza y “consumo predecible” en México. Partimos de un modelo macroeconómico con dos tipos de agentes para recuperar la serie de consumo predecible, que representa a los individuos que gastan todo su ingreso en cada periodo de tiempo. Estimamos el consumo predecible con un método de variables instrumentales para resolver el problema de simultaneidad entre consumo e ingreso. Utilizando esta serie, probamos la hipótesis de que los individuos con consumo predecible son personas en situación de pobreza o que trabajan en la informalidad. Nuestros resultados sugieren que algunas de las variaciones en el consumo predecible se deben a cambios en la pobreza. Este documento es el primero en analizar la heterogeneidad del consumo en México, mapeando su comportamiento con dos tipos de consumidores, de donde se concluye que una parte considerable del consumo privado (casi el 40%) es consistente con la hipótesis del ingreso permanente. Además, este artículo es el primero en documentar formalmente la fuerte relación entre pobreza e informalidad en México, lo que tiene importantes implicaciones de política económica

    Pobreza, migración y manejo del maíz entre productores del estado de Tlaxcala, México

    Get PDF
    En este trabajo se estudia el impacto que tiene la migración y el envío de remesas en el combate de la pobreza y en el manejo de maíz entre productores de Tlaxcala. Los datos usados en la investigación se acopiaron mediante una encuesta aplicada a 1,884 maiceros distribuidos en los 60 municipios de la entidad, clasificados como de nivel de gasto bajo medio y alto. Los resultados muestran que los maiceros se encuentran en pobreza alimentaria y que la migración es una opción para atenuar esta situación; que las remesas son esenciales para la reproducción social de los maiceros, al cubrir una quinta parte del gasto mensual familiar; y que la migración ocasiona la ruptura tecnológica del manejo del maíz, promoviendo el uso inadecuado de agroquímicos y la disminución del empleo de tecnologías campesinas, que resultaron ser más eficientes que las tecnologías modernas

    Ventajas y desventajas de las pequeñas y medianas empresas en la incursión de mercados digitales, en el Área Metropolitana de San Salvador, 2015-2018.

    Get PDF
    En esta investigación se analizó los mercados digitales como estrategia de incursión de la Pequeña y Mediana Empresa del Área Metropolitana de San Salvador (PYMES). El problema en concreto trata de identificar la rentabilidad del comercio electrónico a través de los mercados digitales yel comercio electrónico a través de una tienda en línea y determinar cuál de las dos modalidades es más viable para las PYMES del área metropolitana de San Salvador, se sustenta mediante tres capítulos que se describen a continuación. Capítulo I, centrado en identificar los restos y perspectivas que se tiene sobre la incursión de los mercados digitales, por ello dicho capítulo versa en la evolución de los mercados digitales en El Salvador sus antecedentes, su estado actual, sus perspectivas y otras generalidades; este apartado es relativo a cuestiones económicas. También, se tiene una perspectiva jurídica en el capítulo II, por ello se abordó la regulación nacional e internacional del comercio electrónico más importante y relacionada a la temática, se estableció cuáles son las instituciones nacionales relacionadas directamente con la regulación del comercio electrónico. En el capítulo III, se abordó de manera enfática la rentabilidad de dicha estrategia en términos netamente económicos, estableciendo los costos que trae consigo hacer comercio electrónico y específicamente a través de los mercados digitales. En definitiva, La relevancia de la investigación es debido a lo que se persigue lograr mediante está, pues identificó la rentabilidad de nuevas tecnologías como el uso generalizado del internet y determinó que la mejor estrategia de incursión en el comercio electrónico para las Pequeñas y Medianas Empresas del área Metropolita de San Salvador son los mercados digitales

    Una comparación de las economías andaluza y extremeña a partir de matrices de contabilidad social y multiplicadores lineales

    Get PDF
    Las matrices de contabilidad social (SAM) constituyen instrumentos de análisis y modelización de enorme interés, que recogen de manera consistente la totalidad de transacciones realizadas en una determinada economía; esta riqueza informativa que incorporan les permite mostrar una completa imagen de la realidad económica considerada y realizar una detallada descripción de la misma. Basándonos en esta amplitud de la información recogida en una SAM, en este trabajo pretendemos realizar una comparación entre las economías andaluza y extremeña para intentar determinar semejanzas y diferencias entre ellas. Para ello emplearemos índices de similitud y contrastes estadísticos calculados a partir de la respectivas matrices de contabilidad social construidas por los autores para ambas regiones. El análisis se completará realizando una detallada comparación de los multiplicadores contables que se obtendrían aplicando sobre ambas matrices los sencillos modelos de SAM lineales.A social accounting matrix is a very useful instrument of analysis. Using information included in a social accounting matrix (SAM) our claim is to provide a complete picture of an economy and to carry out detailed description of this one. In this work, based in the information collected in the SAM’s we do a comparison between the Andalusia and Extremadura economies in order to determine likeness and differences, using some indexes of similarity and statistical contrast calculated from their respectives social accounting matrices made by the authors for both regions. The analysis will be completed by means of a comparison between the linear multipliers obtained applying SAM linear models for both matrices
    corecore