27 research outputs found

    EFECTO DEL TIEMPO Y CONCENTRACIÓN DE PERÓXIDO DE HIDROGENO ALCALINO (H2O2) EN LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA CÁSCARA DE UVA ITALIA ( Vitis vinífera L.) PROVENIENTE DE LA ELABORACIÓN DE VINO BLANCO

    Get PDF
    Se trata de las cáscaras de uva Italia (Vitis vinifera L), provenientes del proceso de elaboración de vino blanco, proporcionados por INPREX - Tacna. Estas filtran sometidas a un proceso de pre-tratamiento a nivel de laboratorio para estudiar los cambios físico - químicos y funcionales. Se empleó la metodología de Superficie de Respuesta (MSR) de acuerdo con el delineamiento central rotacional compuesto para optimizar el proceso de pre-tratamiento. Los factores estudiados durante la presente etapa, fueron: el tiempo de pre-tratamiento (3,2; 4,0; 6,0; 8,0; y 8,2 horas) y concentración de H2O2, (0,6; 1,0; 2,0; 3,0; y 3,4 %), siendo evaluadas a través del índice de absorción de agua (gH2O/gms), índice de solubilidad en agua (%) y densidad aparente (g/cm3) como variables dependientes. El Objetivo era maximizar los valores de índices de absorción de agua (IAA), de solubilidad en agua (ISA) y minimizar la densidad aparente (DAp). Las mejores condiciones operacionales quedaron establecidas en 3,2 — 4,5 horas y 0,6 - 0,75 % de H2O2 alcalino pH = 11,5 Estas condiciones de proceso permitieron aumentar el índice de absorción de agua en 23,97 %; el índice de solubilidad en agua en 44,86 %; y disminuir la densidad aparente en 17,41%

    EVALUACIÓN DE PARÁMETROS INFLUYENTES EN LA CARACTERIZACIÓN DE UN PISCO MOSTO VERDE DE UVA ITALIA (VITIS VINÍFERA L) DE MAGOLLO, TACNA

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar los parámetros de proceso y su influencia en las características físico-químicas y organolépticas de un pisco mosto verde. Del proceso fermentativo incompleto se obtuvieron cuatro (04) muestras transcurridas 84, 96, 108 y 120 horas, a las que se evaluó en acidez total, densidad, temperatura, pH, sólidos solubles, (°Brix) y grado alcohólico (% vol). En la destilación se separaron tres fracciones: "cabeza", un 0,9% del mosto a desfilar; "cuerpo" hasta alcanzar 43,0 +/- 0,5 % vol a 20°C en la mezcla hidroalcohólica; y "cola", el resto de la destilación. A la fracción "cuerpo" se le evaluó grado alcohólico, extracto seco, densidad y pH. Por cromatografía de gases se evaluarán los principales componentes químicos (ésteres, furfural, aldehídos, alcoholes superiores, acidez volátil, alcohol metílico, compuestos volátiles y odoríferos). El análisis estadístico, y de preferencia hedónica para la evaluación organoléptica, dio como resultado no existir diferencia significativa entre las cuatro muestras a un nivel de 95 % de confianza. Se confirmó que todas las muestras evaluadas cumplían con los requisitos de la Norma Técnica Peruana N°211.001 (2002). Pisco. Requisitos

    Control interno y su incidencia en la gestión financiera en empresas del régimen Mype tributario, sector textil, La Victoria - 2022

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia del control interno en la gestión financiera de las empresas del régimen Mype tributario, sector Textil, La Victoria, 2022, del aspecto metodológico, se tiene que el estudio es de tipo aplicada, de nivel correlacional, con un diseño del que no fue necesario intervenir las variables para el desarrollo, como técnica utilizada fue la encuesta, la muestra determinada para la investigación fue de 30 empresas, los resultados que se encontraron fueron, de la parte inferencial, se determinó que la significancia fue de 0.000, rechazo a la hipostasis nula y se acepte la hipótesis propuesta por la investigación, el coeficiente de correlación de acuerdo Rho de Spearman fue 0.876, de la parte descriptiva, el 46.7% considera que no se tiene un adecuado nivel respecto al control interno, por otra parte también, el 56.7% considera que no se tiene un adecuado nivel respecto a la gestión financiera, se concluye que existe incidencia estadísticamente significativa del control interno en la gestión financiera de las empresas del régimen Mype tributario, sector Textil, La Victoria, 2022, con una correlación directa alta, cuanto más eficiente se el control interno y cada una de sus dimensiones, se mejorará la gestión financiera, mayor inversión, gestión del financiamiento eficiente

    Efecto de la vitamina E en el crecimiento y en la calidad de la canal y de la carne en corderos ligeros

    Get PDF
    En el presente trabajo se ha analizado el efecto que produce la adición de vitamina E en el pienso de cebo de corderos sobre el crecimiento de los mismos y sobre la calidad de la canal y de la carne de corderos tipo ligero, “Ternasco”, en la raza Rasa Aragonesa. A su vez se evalúa el efecto de la duración de la ingestión de vitamina E en pienso en diferentes períodos (10, 20 y 30 días), y se comparó con el efecto del pastoreo de alfalfa de los corderos no destetados con los de adición de vitamina E en pienso (pastoreo vs estabulación). Todo este trabajo se centra en la importancia que tiene el contenido en vitamina E de la carne por su actividad antioxidante y por tanto el efecto positivo que ejerce sobre la vida útil de la misma. El precio de la vitamina E que se adiciona al pienso es muy caro, por ello se evalúan los efectos de la misma a lo largo del tiempo (10, 20, 30 días) y la respuesta que tienen frente a la oxidación, de ahí la importancia de este trabajo. Para realizar este estudio se utilizó las instalaciones del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria del Gobierno de Aragón (CITA). Los animales fueron estabulados en parques hasta el sacrificio, desde los 40-45 días de lactación, teniendo en cuenta el peso y la edad, hasta el sacrificio (22-24 kg de peso vivo). Una vez sacrificados los corderos se determinaron varios parámetros referentes a la calidad de la canal, tales como peso de la canal caliente, peso de la canal fría, anchura de la grupa y longitud interna de la canal, así como el color instrumental de la grasa subcutánea y del músculo Rectus abdominis. Se realizó un análisis instrumental de las muestras obtenidas, tomando como principales variables el pH y el color de la carne, así como la composición química de la misma y el perfil de los ácidos grasos. Los parámetros productivos se vieron más afectados por el pastoreo que por el tiempo de acabado con pienso enriquecido con vitamina E. El tratamiento de pastoreo mostró el mejor rendimiento canal debido a que los corderos no fueron destetados. El pastoreo en alfalfa aportó un mayor tono y croma en la grasa subcutánea, así como, un contenido similar de vitamina E al de la alimentación de los corderos con concentrado enriquecido durante 10 días. El efecto de los días de alimentación enriquecida con vitamina E en el concentrado fue importante en la evolución del color instrumental y la oxidación de lípidos de la carne y la evolución de los pigmentos hemínicos, manifestándose este efecto a los 0 y 7 días, provocando un retraso en el blooming y la decoloración de la carne. Otro de los factores que se vieron afectados por el contenido de vitamina E directamente relacionado con los días de alimentación de los corderos y con la ingesta de concentrado enriquecido con vitamina E, fue el músculo. Los efectos encontrados en los diferentes lotes nos llevan a determinar que existe una disminución en la oxidación de los lípidos de la carne, haciendo que ésta se pueda comercializar hasta una fecha de caducidad de 7 días, para corderos en pastoreo y corderos criados con concentrado enriquecido con vitamina E de 10 días, estableciendo como poco viable económicamente la adición de vitamina E en pienso durante más días, ya que los efectos buscados no son significativos y el coste de los piensos nos aumenta notablemente. Por todo ello se vió que el pastoreo de alfalfa es una alternativa viable y más barata al uso de concentrados para engordar corderos ligeros, obteniendo similares resultados productivos, incluso aumentando la vida útil de la carne

    Efecto del forraje y de la inclusión de concentrado en la dieta sobre la producción de gas y metano en ovino

    Get PDF
    El objetivo fue determinar la producción de gas, metano y tasa de digestión de dietas forrajeras y el efecto de la inclusión de cebada y maíz en dichas dietas. Se estudiaron cuatro forrajes: alfalfa (Medicago sativa cv Aragon), esparceta (Onobrichis sativa, cv Reznos), heno de prado de montaña (Joy et al., 2014) y paja de cereal; y dos concentrados: cebada y maíz molido a 20 o 40% de la dieta. La producción de gas se determinó mediante el análisis in vitro (Ankom Technology, Ankom 2011) a las 24 h de incubación. Los resultados mostraron que la alfalfa fue el forraje con mayor producción de gas y metano y menor tasa de digestibilidad que la esparceta y el heno de prado. La inclusión de cebada y maíz, provocó siempre un incremento de la producción de gas y de metano, excepto en la paja, independientemente de la dosis incluida. Además ambos cereales provocaron un aumento de la digestibilidad siendo dicho incremento menor cuando la proporción de concentrado añadido era de 20%, mientras que ambos cereales se comportaron de forma similarPublishe

    Dioxin Toxicity In Vivo Results from an Increase in the Dioxin-Independent Transcriptional Activity of the Aryl Hydrocarbon Receptor

    Get PDF
    The Aryl hydrocarbon receptor (Ahr) is the nuclear receptor mediating the toxicity of dioxins -widespread and persistent pollutants whose toxic effects include tumor promotion, teratogenesis, wasting syndrome and chloracne. Elimination of Ahr in mice eliminates dioxin toxicity but also produces adverse effects, some seemingly unrelated to dioxin. Thus the relationship between the toxic and dioxin-independent functions of Ahr is not clear, which hampers understanding and treatment of dioxin toxicity. Here we develop a Drosophila model to show that dioxin actually increases the in vivo dioxin-independent activity of Ahr. This hyperactivation resembles the effects caused by an increase in the amount of its dimerisation partner Ahr nuclear translocator (Arnt) and entails an increased transcriptional potency of Ahr, in addition to the previously described effect on nuclear translocation. Thus the two apparently different functions of Ahr, dioxin-mediated and dioxin-independent, are in fact two different levels (hyperactivated and basal, respectively) of a single function

    Compilación y Publicación de Tesis de Maestrías y Doctorados delos Profesores de la Universidad Santo Domingo de Guzmán

    Get PDF
    El presente documento titulado compilación y publicación de tesis de maestrías y doctorados de los profesores de la Universidad Santo Domingo de Guzmán, pretende de manera resumida presentar la información sobre las diferentes investigaciones realizadas por los docentes de esta casa de estudios, los cuales contienen un resumen y las conclusiones más relevantes. Comprenden los temas; Influencia de las Habilidades Sociales en el Rendimiento Académico de Estudiantes del Primer Año, Facultad de Educación, Universidad Nacional Federico Villarreal, Los Proyectos Productivos y el Aprendizaje Significativo de los Estudiantes de la Especialidad de Confecciones Textiles del Centro “Fe y Alegría nº 23” villa maría del triunfo - 2012, Influencia del Representador Químico de Bruno Christian Paulsen en el Aprendizaje de Funciones Químicas Inorgánicas, Estrategia Didáctica, para Desarrollar Estilos de Vida Saludable, en Educación Primaria desde el Área de Educación Física, Relación entre Clima Social Familiar y Autoestima en Estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa del Callao. La Supervisión Educativa y el Rendimiento de los Alumnos de Educación Secundaria de las Instituciones Educativas Estatales de la UGEL N° 05 de San Juan de Lurigancho, Relación entre la Gestión del Director y la Cultura Organizacional del Personal Docente de la Institución Educativa N° 117 “Signos de Fe” – UGEL 05 San Juan Lurigancho /EA - 2011, Programa “Fortaleciendo el Capital Intelectual” para la Toma de Decisiones y la Gestión Educativa en la I.E. Juan Fanning García, Chorrillos 2016, Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico de Estudiantes en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Sede Huacho 2012, Técnicas de Estudio y el Rendimiento Académico en el Área de Historia Geografía y Economía de los Estudiantes de Tercero de secundaria de la I.E. N° 163 del Distrito de San Juan Lurigancho -2014, El Acompañamiento Pedagógico Y Su Relación con el Marco del Buen Desempeño Docente en las Instituciones Educativas del Nivel de Educación Primaria en el Distrito de San Juan de Lurigancho, 2016, Diseño de un Sistema de Información Gerencial para la Gestión del Capital Humano en la Corporación Empresarial TUYES E.I.R.L. Lima-Perú 2013, Efecto de la Fertilización Nitrogenada y de la Materia Orgánica en el Cultivo de Lechuga cv. Dark Green Boston y las Propiedades del Suelo en Nievería - Lima, e Influencia del programa de gestión empresarial en el aprendizaje de emprendimiento de ideas de negocio de los estudiantes de la I.E. N° 20523 Corazón de Jesús, Supe, UGEL N° 16 - Barranca, 2015,Trabajo académic

    Molecular survey of pyrethroid resistance mechanisms in Mexican field populations of Rhipicephalus (Boophilus) microplus

    Get PDF
    Susceptibility to synthetic pyrethroids (SP´s) and the role of two major resistance mechanisms were evaluated in Mexican Rhipicephalus microplus tick populations. Larval packet test (LPT), knock-down (kdr) PCR allele-specific assay (PASA) and esterase activity assays were conducted in tick populations for cypermethrin, flumethrin and deltamethrin. Esterase activity did not have a significant correlation with SP´s resistance. However a significant correlation (p < 0.01) was found between the presence of the sodium channel mutation, and resistance to SP´s as measured by PASA and LPT respectively. Just over half the populations (16/28) were cross-resistant to flumethrin, deltamethrin and cypermethrine, 21.4% of the samples (6/28) were susceptible to all of the three pyrethroids 10.7 of the samples (3/28) were resistant to flumethrin, 3.4 of the samples (1/28) were resistant to deltamethrin only and 7.1% (2/28) were resistant to flumethrin and deltamethrin. The presence of the kdr mutation correlates with resistance to the SP´s as a class. Target site insensitivity is the major mechanism of resistance to SP´s in Mexican R. microplus field strains, involving the presence of a sodium channel mutation, however, esterase-based, other mutations or combination of mechanisms can also occur

    Effective Complexity: In Which Sense is It Informative?

    No full text
    This work responds to a criticism of effective complexity made by James McAllister, according to which such a notion is not an appropriate measure for information content. Roughly, effective complexity is focused on the regularities of the data rather than on the whole data, as opposed to algorithmic complexity. McAllister’s argument shows that, because the set of relevant regularities for a given object is not unique, one cannot assign unique values of effective complexity to considered expressions and, therefore, that algorithmic complexity better serves as a measure of information than effective complexity. We accept that problem regarding uniqueness as McAllister presents it, but would not deny that if contexts could be defined appropriately, one could in principle find unique values of effective complexity. Considering this, effective complexity is informative not only regarding the entity being investigated but also regarding the context of investigation itself. Furthermore, we argue that effective complexity is an interesting epistemological concept that may be applied to better understand crucial issues related to context dependence such as theory choice and emergence. These applications are not available merely on the basis of algorithmic complexity.Fil: Céspedes, Esteban. Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso; ChileFil: Fuentes, Miguel Angel. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Argentina. Universidad San Sebastián; Chil
    corecore