53 research outputs found

    Captura corporativa de la salud pública

    Get PDF
    La captació corporativa és el procés intencionat pel qual les decisions polítiques responen a un interès particular, privat, en detriment de l'interès públic. El resultat és una regulació injusta o l'absència de regulació quan aquesta és necessària per a la protecció del ben comú. Quan les polítiques afecten els determinants comercials de la salut (alcohol, tabac, begudes ensucrades i aliments ultraprocessats), parlem de captació corporativa de la salut pública. Les accions de captació es dirigeixen a la societat civil, als experts, als funcionaris de salut pública i als polítics, i poden ser de tipus material (portes giratòries), intel·lectual (distorsió de la ciència), social (control de la informació) i cultural (per identitat de grup o estatus i relacions del regulador amb representants de corporacions privades). Les estratègies de captació són: 1) esbiaixar els resultats científics, 2) crear consumidors precoços, 3) promoure una bona imatge de les corporacions, 4) qüestionar la legitimitat i conveniència de la regulació governamental, 5) controlar la formació dels professionals i 6) pressionar els governs i organismes internacionals. Il·lustrem aquest fenomen amb un cas paradigmàtic de captació corporativa de la salut pública: les polítiques nutricionals a Espanya des de l'aprovació el 2005 de la «Estratègia per a la nutrició, activitat física i prevenció de l'obesitat (NAOS)», on part de la comunitat científica i els propis responsables d'aquestes polítiques s'han plegat als interessos de les corporacions privades i han incorporat com a propi l'argumentari d'aquestes, convertint-se en els portantveus dels seus interessos.Corporate capture is the deliberately planned process whereby political decisions respond to a particular interest of a private nature, in detriment to the public interest. The result is an unjust regulation or the absence of regulation where this is necessary for the protection of the common good. When policies affect commercial determinants of health, such as alcohol, tobacco, sugar-sweetened beverages and ultra-processed foods, this is known as corporate capture of public health. Capture-related actions are targeted at civil society, experts, public-health officials, and politicians, and can assume different forms, ranging from material (revolving doors) to intellectual (distortion of science), social (control of information) and/or cultural (by reason of the group identity, status and relationship of the regulator with the representatives of private corporations). The capture strategies are aimed at: 1) biasing scientific results; 2) creating consumers from an early age; 3) promoting a good image of corporations; 4) questioning the legitimacy and appropriateness of governmental regulation; 5) controlling professional education; and 6) lobbying on governments and international bodies. To illustrate this phenomenon, we analyse a paradigmatic case of corporate capture of public health, namely, Spanish nutritional policies since the approval in 2005 of the «Strategy for Nutrition, Physical Activity and Prevention of Obesity (NAOS) ». In Spain, a sector of the scientific community and those in charge of nutritional policies have not only succumbed to the interests of private corporations, but have also adopted the latter’s line of reasoning as their own, thereby becoming a mouthpiece for corporate interests.La captura corporativa es el proceso intencionado por el cual las decisiones políticas responden a un interés particular, privado, en detrimento del interés público. El resultado es una regulación injusta o la ausencia de regulación cuando esta es necesaria para la protección del bien común. Cuando las políticas afectan a los determinantes comerciales de la salud (alcohol, tabaco, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados), hablamos de captura corporativa de la salud pública. Las acciones de captura se dirigen a la sociedad civil, los expertos, los funcionarios de salud pública y los políticos, y pueden ser de tipo material (puertas giratorias), intelectual (distorsión de la ciencia), social (control de la información) y cultural (por identidad de grupo o estatus y relaciones del regulador con representantes de corporaciones privadas). Las estrategias de captura son: 1) sesgar los resultados científicos, 2) crear consumidores precoces, 3) promover buena imagen de las corporaciones, 4) cuestionar la legitimidad y conveniencia de la regulación gubernamental, 5) controlar la formación de los profesionales y 6) presionar a gobiernos y organismos internacionales. Ilustramos este fenómeno con un caso paradigmático de captura corporativa de la salud pública: las políticas nutricionales en España desde la aprobación en 2005 de la «Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS)», donde parte de la comunidad científica y los propios responsables de esas políticas se han plegado a los intereses de las corporaciones privadas y han incorporado como propio el argumentario de las mismas, convirtiéndose en los voceros de sus intereses

    Captura corporativa de la salud pública

    Get PDF
    La captura corporativa es el proceso intencionado por el cual las decisiones políticas responden a un interés particular, privado, en detrimento del interés público. El resultado es una regulación injusta o la ausencia de regulación cuando esta es necesaria para la protección del bien común. Cuando las políticas afectan a los determinantes comerciales de la salud (alcohol, tabaco, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados), hablamos de captura corporativa de la salud pública. Las acciones de captura se dirigen a la sociedad civil, los expertos, los funcionarios de salud pública y los políticos, y pueden ser de tipo material (puertas giratorias), intelectual (distorsión de la ciencia), social (control de la información) y cultural (por identidad de grupo o estatus y relaciones del regulador con representantes de corporaciones privadas). Las estrategias de captura son: 1) sesgar los resultados científicos, 2) crear consumidores precoces, 3) promover buena imagen de las corporaciones, 4) cuestionar la legitimidad y conveniencia de la regulación gubernamental, 5) controlar la formación de los profesionales y 6) presionar a gobiernos y organismos internacionales. Ilustramos este fenómeno con un caso paradigmático de captura corporativa de la salud pública: las políticas nutricionales en España desde la aprobación en 2005 de la «Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS)», donde parte de la comunidad científica y los propios responsables de esas políticas se han plegado a los intereses de las corporaciones privadas y han incorporado como propio el argumentario de las mismas, convirtiéndose en los voceros de sus intereses

    Desafíos de las políticas nutricionales en España: de la responsabilidad individual a la responsabilidad colectiva

    Get PDF
    I Congreso de Alimentación, Nutrición y Dietética. El Dietista-Nutricionista: Pro-motor de Salud Pública.La epidemia mundial de obesidad y enfermedades no transmisibles está relacionada con patrones de alimentación no saludable que tienen múltiples causas actuando a varios niveles. La globalización del mercado alimentario, que produce y distribuye mundialmente una amplia gama de producto ultraprocesados (energéticos y pobres en micronutrientes) a precios asequibles, y su publicidad intensiva, son los principales factores sistémicos que están detrás del deterioro de los hábitos alimentarios de la población . Factores socioculturales y económicos modulan la influencia que los condicionantes sistémicos ejercen a nivel individual, estando las clases desfavorecidas con serias dificultades de acceso a una alimentación saludable y muy desprotegidas frente al entorno obesógeno, dado que el ambiente inmediato de las personas interacciona con sus vulnerabilidades a nivel biológico y psicológico. Cuando se añaden a los alimentos y bebidas determinados nutrientes y potenciadores del sabor (azúcares, grasas, sal, edulcorantes artificiales y otros aditivos), se amplifica el mecanismo de la recompensa asociado a su ingesta, minando la capacidad del individuo para regular la ingesta de productos ultraprocesados. A esto hay que añadir las múltiples facetas del entorno que fomentan su consumo en grandes cantidades: su prevalencia como opción alimentaria por defecto; el tamaño grande de las raciones; el uso de un etiquetado nutricional complejo y difícil de comprender para el ciudadano medio; la presencia de alegaciones de salud y avales científicos o profesionales; la aceptación, por organizadores de eventos deportivos para niños, de patrocinios de empresas productoras a cambio de espacio publicitario; y la transformación de colegios, hospitales y centros deportivos en centros comerciales y distribuidores mediante la instalación generalizada de máquinas expendedoras. Este amplio abanico de factores condiciona en gran medida nuestras elecciones alimentarias sin que seamos conscientes de ello. Por tanto, más allá de la responsabilidad individual, hay una clara responsabilidad social, de carácter colectivo, en la forma de alimentarnos

    Medidas de salud pública y estigma

    Get PDF
    Muchas medidas de salud pública pueden tener un impacto mayor en determinadas clases o grupos sociales desfavorecidos. Esto puede atenuar, al menos temporalmente, las desigualdades sociales en salud, en la medida en que estos grupos tienen una prevalencia mayor de las condiciones que las medidas de salud pública quieren afrontar, pero también puede estigmatizarlos, lo que a la larga conduciría a exacerbar de nuevo las inequidades en salud. Se describen los conceptos de clase social, clasismo y estigma. Se analizan distintas corrientes de pensamiento que han concebido el papel del estigma dentro de la salud pública. Se acepta que en condiciones excepcionales se pueden defender algunas medidas de salud pública con ciertos efectos estigmatizantes como consecuencia indeseada, pero nunca de forma deliberada, como componente nuclear o exclusivo de la intervención. Por último, se comentan varias condiciones que deben cumplirse para evitar o minimizar el estigma en las actuaciones de la salud pública: la participación de las clases y grupos sociales involucrados en la toma de decisión; la supervisión ética independiente; rehuir la individualización de los problemas de salud pública y poner el énfasis en que son problemas predominantemente colectivos; la compensación suficiente a las personas y grupos perjudicados; y el esfuerzo por afrontar y corregir las causas profundas y estructurales de las desigualdades en salud

    Map of school nutritional policies in Spain

    Get PDF
    Describir de forma sistemática las políticas nutricionales escolares de las 17 comunidades autónomas de España .Método: Mediante una búsqueda en bases de datos bibliográficas, páginas web y otros sistemas d einformación oficiales se localizaron 183 documentos de interés. La información se extrajo de manera siste-mática con el cuestionario SNIPE (School Nutrition Index of Programme Effectiveness), adaptado a España,y se validó por personal de referencia de las consejerías de sanidad y educación de las comunidades participantes. Resultados: El principal objetivo de las políticas es prevenir la obesidad y mejorar la nutrición de los esco-lares. Las 17 comunidades autónomas abordan el servicio de comedor escolar, 11 los servicios de cafetería y las máquinas expendedoras, y 9 el servicio de desayuno. Todas las comunidades usan el Documento de Consenso sobre la Alimentación en los Centros Educativos como referencia para la composición del menú y la calidad nutricional de los productos ofertados en la escuela; sin embargo, solo 4 han regulado estos aspectos por decreto. La frecuencia de evaluación de los objetivos de las políticas varió entre el 58,8% delas comunidades para el suministro alimentario y el 5,9% para la rotación y la calidad de los menús.Conclusión: Aunque todas las comunidades autónomas disponen de estándares para el menú escolar,la cobertura del resto de la oferta alimentaria es variable, la evaluación de objetivos escasa y solo 4comunidades disponen de normativa de obligado cumplimiento. Los estándares nutricionales deben revisarse según el conocimiento científico actual y aprobarse reglamentariamente, en cumplimiento dela legislación vigente (Ley 17/2011)To systematically describe the school nutritional policies of the 17 autonomous communitiesof Spain.Method: Through a search of bibliographic databases, web pages and other official information systems,183 documents of interest were identified. Information was systematically collected with the SNIPE(school nutrition index of programme effectiveness) questionnaire, adapted to Spain, and validated byreference staff of the regional government’s health and education ministries.Results: The main objective of the policies is to prevent obesity and improve the nutrition of school-children. The 17 autonomous communities cover the school canteen service, 11 cafeteria and vendingmachines, and 9 the breakfast service. All communities use the Consensus Document on School Food as areference for the content of the menu and the nutritional quality of the products offered at the school;however, only 4 of them have regulated these aspects. The evaluation of policy objectives ranges from58.8% of the autonomous communities for food supply to 5.9% for rotation and menu quality.Conclusion: Although all the autonomous communities have standards for the school menu, the stan-dards for the rest of the food supply vary across them; also, evaluation of objectives is scarce and only4 communities have approved mandatory regulations. Nutritional standards should be reviewed accor-ding to current scientific knowledge and enacted by law, in compliance with the current legislation (Act17/2011

    Statement of the Spanish Interdisciplinary Cardiovascular Prevention Committee (CEIPC ) on the 2012 European Cardiovascular Prevention Guidelines

    Get PDF
    Las guías europeas de prevención cardiovascular contemplan dos sistemas de evaluación de la evidencia (SEC y GRADE) y recomiendan combinar las estrategias poblacional y de alto riesgo, interviniendo en todas las etapas de la vida, con la dieta como piedra angular de la prevención. La valoración del RCV incorpora los niveles de HDL y los factores psicosociales, una categoría de muy alto riesgo y el concepto edad-riesgo. Se recomienda e luso de métodos cognitivo-conductuales (entrevistamotivadora, intervenciones psicológicas), aplicados por profesionales sanitarios, con la participación de familiares de los pacientes, para contrarrestar el estrés psicosocial y reducir el RCV mediante dietas saludables, entrenamiento físico, abandono del tabaco y cumplimiento terapéutico. También se requieren medidas de salud pública, como la prohibición de fumar en lugares públicos o eliminar los ácidos grasos trans de la cadena alimentaria. Otras novedades consisten en desestimar el tratamiento antiagregante en prevención primaria y la recomendación de mantener la PA dentro del rango13-139/80-85 mmHg en pacientes diabéticos o con RCV alto. Se destaca el bajo cumplimiento terapéutico observado, porque influye en el pronóstico de los pacientes y en los costes sanitarios. Para mejorar la prevención cardiovascular se precisa una verdadera alianza entre políticos, administraciones, asociaciones científicas y profesionales de la salud, fundaciones de salud, asociaciones de consumidores, pacientes y sus familias, que impulse las estrategias poblacional e individual, mediante el uso de toda la evidencia científica disponible, desde ensayos clínicos hasta estudios observacionales y modelo matemáticos para evaluar intervenciones a nivel poblacional, incluyendo análisis de coste-efectividadBased on the two main frameworks for evaluating scientific evidence—SEC and GRADE—European cardiovascular prevention guidelines recommend interventions across all life stages using a combination of population-based and high-risk strategies with diet as the cornerstone of prevention. The evaluation of cardiovascular risk (CVR) incorporates HDL level and psycho-social factors, a very high risk category, and the concept of age-risk. They also recommend cognitive-behavioural methods (e.g.,motivational interviewing, psychological interventions, led by health professionals and with the participation of the patient’s family, to counterbalance psychosocial stress and reduce CVR through the institution of positive habits such as a healthy diet, physical activity, smoking cessation, and adherence to treatment. Additionally, public health interventions—such as smoking ban in public areas or the elimination of trans fatty acids from the food chain—are also essential. Other innovations include abandoning antiplatelet therapy in primary prevention and the recommendation of maintaining blood pressure (BP) within the1 30-139/80-85 mmHg range in diabetic patients and individuals with high CVR. Finally ,due to the significant impact on patient progress and medical costs, special emphasisis given to the low therapeutic adherence levels observed . In sum ,improving cardiovascular prevention requires a true partnership among the political class, public administrations, scientific and professional associations, health foundations, consumer associations, patients and their families. Such partnership would promote population-based and individual strategies by taking advantage o the broad spectrum of scientific evidence available, from clinical trials to observational studies and mathematical models to evaluate population-based interventions, including cost-effectiveness analyse

    Food policies to prevent obesity and the main non-transmissible diseases in Spain: where there's a will there's a way

    Get PDF
    En España, un tercio de los menores y dos tercios de los adultos padecen exceso de peso, una condición que genera un sobrecoste médico directo de 2000 millones de euros. El entorno alimentario obesogénico causa obesidad al promover el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos ultraprocesados. Por ello, proponemos cinco políticas prioritarias con el PODER de revertir la epidemia de obesidad y de enfermedades no transmisibles asociadas a ella, mediante la creación de entornos alimentarios saludables.El PODER de las políticas alimentarias: P (Publicidad): regulación de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a menores por todos los medios y prohibición de patrocinios de congresos o eventos deportivos y avales de asociaciones científicas o profesionales de la salud. O (Oferta): promoción de una oferta 100% saludable en máquinas expendedoras de centros educativos, sanitarios y deportivos.D (Demanda): implantación de un impuesto, al menos del 20%, a las bebidas azucaradas, acompañado de subvenciones o bajadas de impuestos a alimentos saludables y disponibilidad de agua potable a coste cero en todos los centros y espacios públicos. E (Etiquetado): aplicación efectiva del Nutri-Score mediante el uso de incentivos, regulación y mecanismos de contratación pública. R (Reformulación): reformular los acuerdos de reformulación con la industria con objetivos más ambiciosos y de obligado cumplimiento.Reflexión final: Las cinco intervenciones propuestas, aplicadas con éxito en otros países, contribuirán a concienciar a la población y tendrán un impacto positivo en la salud y en la economía, por una reducción de los costes sanitarios de la obesidad y un aumento de la productividad laboral. Estas medidas deberían formar parte de una gran transformación del sistema alimentario, con políticas agroalimentarias que fomenten una producción sostenible de alimentos saludablesEste estudio ha contado con financiación del Fondo de Inves-tigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III (Proyecto ENPY120/18
    corecore