28 research outputs found

    Bienestar animal en cabras lecheras: sanidad y producción en sistemas intensivo y semi-intensivo en el Altiplano Mexicano

    Get PDF
    El objetivo de la tesis doctoral fue identificar el nivel de bienestar animal que prevalece en unidades caprinas productoras de leche que operan bajo sistemas intensivos y semi-intensivos, distribuidos territorialmente en el Altiplano Mexicano. Las principales variables de análisis asociadas con el bienestar animal fueron la calidad de la leche y la sanidadEl objetivo del presente estudio fue evaluar el estatus de bienestar de cabras lecheras del semidesierto de Querétaro, con indicadores basados en recursos e indicadores basados en el animal de dos protocolos y su vinculación con el estatus sanitario y la calidad de la leche. La investigación se realizó de febrero a octubre del 2018 en 41 unidades de producción caprinas (UP), 8 en sistema intensivo (INT) y 33 en sistema semi-intensivo con encierro nocturno (S-INT), localizadas en los municipios de Cadereyta de Montes, Peñamiller y Tolimán, con un total de 1,116 cabezas de cabras. La evaluación de bienestar se abordó en base a dos protocolos, el Animal Needs Index (ANI 35L) y Animal Welfare Indicators Proyect (AWIN) para cabras. Se evaluaron 4 categorías de indicadores basados en recursos: H1 locomoción e interacción social, H2 condiciones de piso, H3 medio ambiente, H4 gestión y 2 categorías de indicadores basados en los animales: H5 estado físico y H6 signos clínicos que fueron evaluadas en términos de prevalencia. Todas las observaciones y registros fueron realizados por un Médico Veterinario Zootecnista experto en bienestar animal (BA), asistido por un auxiliar capacitado para estas actividades y se siguieron las indicaciones que marcan la guía de estos protocolos. En la determinación de la calidad de la leche cruda de cabra se obtuvo una muestra de 200 mL del tambo o depósito de la leche después de la ordeña, depositada en frasco estéril para su congelación y traslado al laboratorio de análisis de la UAM-X. Se realizó la prueba de composición química por espectrofotometría infrarroja usando el equipo MilkoScan Minor (Foss, Dinamarca). Los métodos estadísticos se seleccionaron dependiendo de la naturaleza de los datos en cada una de las áreas que conforman la presente investigación. En la evaluación del bienestar se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk para probar la distribución normal de los datos (Shapiro y Wilk, 1965). Debido a la falta de normalidad, los datos se analizaron mediante la prueba U de Mann-Whitney con un factor (sistema de producción: sistema intensivo (INT) y semi-intensivo (S-INT). La unidad de producción se utilizó como unidad experimental. La prueba de chi-cuadrado se utilizó para evaluar la distribución de animales entre las cinco categorías de puntuación de anemia en las granjas INT y S-INT. La misma prueba se utilizó para evaluar la distribución de animales con mastitis clínica y subclínica en las granjas INT y S-INT. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para calcular la asociación entre las puntuaciones de anemia y CC. En la calidad de leche, se realizó una estadística descriptiva, un ANOVA y la prueba de Tukey para la diferencia entre medias. Todos los análisis estadísticos se realizaron con IBM SPSS Statistics versión 22. Los resultados indican que la puntuación ANI 35L en las categorías H2 (9.0 vs 7.0) y H3 (6.0 vs 1.8) fueron altamente significativos (P<0.001) en S-INT que en INT. En las categorías H5 y H6, la prevalencia de animales sucios (P <0.05), secreción ocular (P <0.05), abscesos (P <0.001) y sobrecrecimiento de pezuñas (P <0.001) muestran diferencia significativa en sistema INT que en S-INT. El descorne se realizaba de forma rutinaria solo en INT. La longevidad de las cabras criadas en S-INT fue mayor que en INT (P <0.001). La prevalencia de las cabras afectadas por anemia (FAMACHA >2) y delgadas (CC ≤2) mostraron una tendencia a ser más alta en S-INT que en INT (P<0.10 y P<0.15, respectivamente). No hubo diferencias significativas entre sistemas para los indicadores de heridas, secreciones nasales, alteraciones del tegumento, suciedad fecal y mastitis subclínica. En la calidad de la leche, se encontró diferencia en el porcentaje de grasa (P < 0.001), siendo mayor en el S INT. La media general para grasa, proteína y sólidos no grasos se encuentran dentro del rango de establecido por la NMX-F-728-COFOCALEC-2007, (3.0, 3.0 mínimo y 8.3, respectivamente), no así, el valor de la lactosa (3.9±0.05) que es menor a lo indicado en la norma mexicana (4.1 a 4.8). Con base a los resultados obtenidos, se concluye que la metodología del protocolo AWIN y la adecuación del protocolo ANI 35L con la integración de los indicadores de FAMACHA y CC, resulta ser adecuada para la evaluación del bienestar de las cabras en condiciones de semidesierto y es aplicable a rebaños en otras condiciones de producción. Los resultados de la evaluación de bienestar y la calidad de la leche son vinculantes; se sugieren más estudios para corroborar estadísticamente.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí

    Propuesta de competencias profesionales para el perfil del egresado en la especialidad de Medicina Interna en Cuba

    Get PDF
    Introducción: El programa vigente de la especialidad Medicina Interna todavía no cuenta con una definición de las competencias de la especialidad. Objetivo: Proponer las competencias profesionales para el perfil del egresado en la especialidad de Medicina Interna en Cuba. Material y Métodos: Se trabajó en grupos nominales y seminarios-talleres, dirigidos a definir y normalizar las competencias a evaluar según norma la Comisión Nacional de competencia y desempeño del Ministerio de Salud Pública. Resultados: Se definieron: 4 áreas de competencias; 5 competencias asistenciales centradas en el método clínico; 3 competencias docentes centradas en la estructura de la actividad; 4 competencias centradas en el ciclo de dirección y 4 competencias centradas en el ciclo de investigación. Además 19 elementos de competencias asistenciales. Conclusiones: La propuesta de competencias concibe la aplicación del análisis en matriz para lograr la validez de contenido y externa de los elementos de competencias. Palabras clave: Competencias clínicas, medicina interna, programa, diseño curricular, desempeño, perfil profesional, Cuba. ABSTRACTIntroduction: The program in use of the specialty Internal Medicine not yet has a definition of the competitions of this specialty. Objective: Propose the professional competences for the profile of exit of the Internal Medicine's specialist in Cuba. Material and Methods: Work at nominal groups and workshops in order to define and to normalize competences to evaluate according to standard of the National Commission for competence and performance of the Health Ministry. Results: It were defined: 4 areas of competence; 5 assistance competences centered in the clinical method; 3 teaching competences centered in the structure of the activity; 4 competences centered in the cycle of administration and 4 competences centered in the cycle of investigation. Besides 19 elements of competences y the assistance functions. Conclusions: The proposal of competences conceives the application of the analysis in matrix to achieve the contents and external validity of the elements of competences.  Key words: Clinical competences, internal medicine, program, curricular design, performance, professional profile, Cuba</p

    New Population and Phylogenetic Features of the Internal Variation within Mitochondrial DNA Macro-Haplogroup R0

    Get PDF
    BACKGROUND: R0 embraces the most common mitochondrial DNA (mtDNA) lineage in West Eurasia, namely, haplogroup H (approximately 40%). R0 sub-lineages are badly defined in the control region and therefore, the analysis of diagnostic coding region polymorphisms is needed in order to gain resolution in population and medical studies. METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS: We sequenced the first hypervariable segment (HVS-I) of 518 individuals from different North Iberian regions. The mtDNAs belonging to R0 (approximately 57%) were further genotyped for a set of 71 coding region SNPs characterizing major and minor branches of R0. We found that the North Iberian Peninsula shows moderate levels of population stratification; for instance, haplogroup V reaches the highest frequency in Cantabria (north-central Iberia), but lower in Galicia (northwest Iberia) and Catalonia (northeast Iberia). When compared to other European and Middle East populations, haplogroups H1, H3 and H5a show frequency peaks in the Franco-Cantabrian region, declining from West towards the East and South Europe. In addition, we have characterized, by way of complete genome sequencing, a new autochthonous clade of haplogroup H in the Basque country, named H2a5. Its coalescence age, 15.6+/-8 thousand years ago (kya), dates to the period immediately after the Last Glacial Maximum (LGM). CONCLUSIONS/SIGNIFICANCE: In contrast to other H lineages that experienced re-expansion outside the Franco-Cantabrian refuge after the LGM (e.g. H1 and H3), H2a5 most likely remained confined to this area till present days

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Spatiotemporal Characteristics of the Largest HIV-1 CRF02_AG Outbreak in Spain: Evidence for Onward Transmissions

    Get PDF
    Background and Aim: The circulating recombinant form 02_AG (CRF02_AG) is the predominant clade among the human immunodeficiency virus type-1 (HIV-1) non-Bs with a prevalence of 5.97% (95% Confidence Interval-CI: 5.41–6.57%) across Spain. Our aim was to estimate the levels of regional clustering for CRF02_AG and the spatiotemporal characteristics of the largest CRF02_AG subepidemic in Spain.Methods: We studied 396 CRF02_AG sequences obtained from HIV-1 diagnosed patients during 2000–2014 from 10 autonomous communities of Spain. Phylogenetic analysis was performed on the 391 CRF02_AG sequences along with all globally sampled CRF02_AG sequences (N = 3,302) as references. Phylodynamic and phylogeographic analysis was performed to the largest CRF02_AG monophyletic cluster by a Bayesian method in BEAST v1.8.0 and by reconstructing ancestral states using the criterion of parsimony in Mesquite v3.4, respectively.Results: The HIV-1 CRF02_AG prevalence differed across Spanish autonomous communities we sampled from (p &lt; 0.001). Phylogenetic analysis revealed that 52.7% of the CRF02_AG sequences formed 56 monophyletic clusters, with a range of 2–79 sequences. The CRF02_AG regional dispersal differed across Spain (p = 0.003), as suggested by monophyletic clustering. For the largest monophyletic cluster (subepidemic) (N = 79), 49.4% of the clustered sequences originated from Madrid, while most sequences (51.9%) had been obtained from men having sex with men (MSM). Molecular clock analysis suggested that the origin (tMRCA) of the CRF02_AG subepidemic was in 2002 (median estimate; 95% Highest Posterior Density-HPD interval: 1999–2004). Additionally, we found significant clustering within the CRF02_AG subepidemic according to the ethnic origin.Conclusion: CRF02_AG has been introduced as a result of multiple introductions in Spain, following regional dispersal in several cases. We showed that CRF02_AG transmissions were mostly due to regional dispersal in Spain. The hot-spot for the largest CRF02_AG regional subepidemic in Spain was in Madrid associated with MSM transmission risk group. The existence of subepidemics suggest that several spillovers occurred from Madrid to other areas. CRF02_AG sequences from Hispanics were clustered in a separate subclade suggesting no linkage between the local and Hispanic subepidemics

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    TÉCNICA DE INTERCAMBIO IÓNICO EN VIDRIO APLICADA A LA FABRICACIÓN DE CIRCUITOS DE ÓPTICA INTEGRADA (ION- EXCHANGE ON GLASS TECHNIQUE APPLIED TO INTEGRATED OPTICAL CIRCUITS FABRICATION)

    Get PDF
    Resumen En este trabajo se reporta la fabricación y caracterización de circuitos dieléctricos de óptica integrada de diferentes dimensiones mediante la técnica del intercambio iónico en vidrio con sales de potasio Na+/K+. Se reporta la optimización de los parámetros experimentales en el proceso de fotolitografía involucrado, así como también la caracterización de los circuitos fabricados. Por primera vez se muestra la imagen de la superficie de las guías de onda canal obtenidas mediante intercambio iónico en substratos de vidrio. Los circuitos dieléctricos fabricados de menores dimensiones presentan aplicaciones potenciales como estructuras básicas de dispositivos para interconexión con fibras ópticas dentro del ámbito de las telecomunicaciones o en aplicaciones de sensado biológico. Palabras Clave: circuitos dieléctricos, guías de onda, óptica integrada, intercambio iónico, fotolitografía. Abstract In this paper are reported the integrated optical circuits fabrication by ion-exchange on glass. This technique includes a photolithography process and the ion exchange in a potassium molten salt. The involved optimized experimental parameters are included and the near field optical characterization of fabricated devices. This is present, by first time, the image of glass optical waveguides surface obtained through the Na+/K+ ionic-exchange. Finally, the potential applications of the optical circuits fabricated are discussed. Keywords: dielectric circuits, waveguides, integrated optics, ion exchange, photolithography

    La caprinocultura de pequeña escala en el semidesierto de Querétaro: Un análisis sobre ecodesarrollo territorial agrosilvopastoril

    No full text
    El presente trabajo tiene por objetivo determinar la viabilidad de convertir las unidades producción caprina tradicionales del Semidesierto de Querétaro en sistemas agrosilvopastoriles; para lo cual, a través del Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando los Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), se evaluaron los parámetros técnico-productivos, económicos, sociales y ambientales, y se determinó la sustentabilidad y sostenibilidad de las unidades productivas. La delimitación para el estudio fue la siguiente: espacial, municipios de Toliman, Peñamiller y Cadereyta de Montes; social, Organización de Productores Enlace Rural Regional A.C. del Centro de Organizaciones Campesinas de la Sierra Árida; temporal; el ciclo productivo comprendido de agosto de 2017 a mayo de 2018. Para obtener los indicadores se realizó trabajo de campo con los caprinocultores representantes de las unidades de producción objeto de estudio y, a partir de estos, se caracterizaron y clasificaron los sistemas de producción, se identificó la conformación de clusters aplicando como herramienta estadística análisis multivariado y se evalúo la sostenibilidad de las unidades productivas aplicando la metodología MESMIS. A través del análisis exploratorio de datos se encontró evidencia de la diferencia que existe entre los sistemas productivos, al mismo tiempo que se identificaron las unidades productivas que, dadas sus condiciones territoriales y agroecológicas han implementado sistemas agrosilvopastoriles basados en el aprovechamiento de mezquite, maguey y nopal. Por otro lado, la evaluación de la productividad, estabilidad, resiliencia, confiabilidad, adaptabilidad, equidad y autodependencia, dejo ver que las unidades de producción extensiva son más sustentables que las semi-extensivas e intensivas
    corecore