1,041 research outputs found

    Diseño de una app para diabéticas gestacionales

    Get PDF
    La diabetes gestacional, con una prevalencia de un 12%, puede conllevar a importantes complicaciones obstétricas y perinatales como abortos, malformaciones fetales, macrosomía fetal o preeclamsia, si no se consigue un correcto control glucémico. Las pacientes requieren un tratamiento basado en un autocontrol de la glucemia, una dieta equilibrada y la realización de ejercicio físico. El auge de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el área de la salud ha sido espectacular, al igual que el acceso a Internet desde los smartphones. El objetivo fue crear una aplicación (App) de software que se instala en móviles o en tablets para un correcto control de la diabetes gestacional. Nuestro método es el diseño de la App con el programa “Mobincube”, que incluye diferentes partes: información sobre la paciente (edad, peso, talla, semanas de gestación…), diario de glucemias, plan de alimentación y rutina de ejercicio. Se obtuvo una App “GESTADIA” de fácil uso para embarazadas y para profesionales de enfermería, que realizan los controles de seguimiento de la diabetes gestacional. Además, se acompaña de un vídeo explicativo sobre su uso. El proyecto proporciona una ayuda para el control y tratamiento de estas pacientes y puede apoyar a la atención y los cuidados de enfermería. Los profesionales de la salud a través de la comunicación digital, como es la creación de un diseño de aplicación de móvil (App), sencilla y con información verídica, pueden utilizar esta herramienta para las dudas y seguimiento de las diabéticas gestacionales. La aplicación fue diseñada desde los cuidados de enfermería, para incluir el control de glucemias, un plan de alimentación y unas recomendaciones de actividad física en las pacientes con diabetes gestacional.Grado en Enfermerí

    Conferencias de grupos familiares y sentencias circulares: dos formas ancestrales de resolución de conflictos dentro del paradigma restaurativo

    Get PDF
    [ES] Las Conferencias de Grupos Familiares y las Sentencias Circulares son dos sistemas de resolución de conflictos en el ámbito penal. Ubicado su origen en grupos étnicos neozelandeses y norteamericanos, se van introduciendo progresivamente como alternativas al sistema de justicia tradicional en diversos países occidentales. En su implementación, el éxito que revelan las evaluaciones en términos de reincidencia conduce a afirmar que nos encontramos ante dos modelos que ofrecen un futuro prometedor en el paradigma de justicia restaurativa.[EU] Famili Taldeen Konferentziak eta Epai Zirkularrak eremu penalean gatazkak erabakitzeko sistema bi dira. Horien jatorria Zeelanda Berria eta Iparramerikako talde etnikoetan kokatzen dela, arian-arian mendebaldeko zenbait herrialdetan sartuz doaz, ohizko justizia-sistemaren alternatiba gisa. Berauen inplementazioan, berrerortzeari dagokionez ebaluaketek ezagutarazten duten arrakastak justizia errestauratzailearen paradigman esperantzazko etorkizuna eskaintzen duten eredu biren aurrean gaudela adieraztera eramaten du.[FR] Les Conférences de Groupes Familiales et les Sentences Circulaires sont deux systèmes de résolution des conflits dans le champ pénal. Leur origine tire des groupes ethniques Néo-zélandais et de l’Amérique du Nord, et ils s’introduisent progressivement comme une alternative au système de justice traditionnelle dans quelques pays occidentaux. Le succès que les évaluations sur la récidive montrent nous mène à assurer que nous sommes devant deux modèles qui offrent un prometteur avenir de la justice restauratrice.[EN] Family Group Conferences and Sentencing Circles are criminal conflict solving systems. Although they originated in New Zealand and North American ethnic groups, these systems are getting progressively used as alternative measures to the traditional justice in several western countries. The success of the evaluation in terms of diminishing recidivism let us confirm these models are promising alternatives in Restorative Justice parradigm

    Movilidad de las eflorescencias, en función del caudal de aire secante

    Get PDF
    La cristalización de sales en los paramentos (eflorescencias), y bajo ellos (subflorescencias), es una de las principales causas de deterioro de los materiales de construcción de los edificios históricos. Las formas cristalinas de las sales que permanecen sometidas a flujos de humedad, cambian estacionalmente y en función de las condiciones ambientales, aunque todavía se desconocen muchos de los mecanismos implicados en estos procesos. Por ello, los autores han iniciado un proceso de investigación cuya finalidad es desarrollar una metodología específica que permita estudiar cómo las condiciones de evaporación, y más específicamente la velocidad del aire tangente a la superficie de evaporación, determinan el proceso de cristalización de las sales y su movilidad. Primero hemos desarrollado una metodología experimental para estudiar la influencia del caudal del aire en la formación de eflorescencias, y comprender mejor la evolución temporal de las formaciones salinas. Después hemos investigado la posibilidad de utilizar un caudal de aire controlado, para favorecer determinadas formas de cristalización de sales, en función del material afectado. Hemos realizado una serie de ensayos con diversos materiales, todos ellos porosos y contaminados con cantidades controladas de sal, con un dispositivo experimental específicamente diseñado para esta investigación. El objeto de esta comunicación es presentar el dispositivo experimental, y sus resultados. Estos nos han permitido observar el movimiento de la humedad y de la sal durante el secado, lo que puede utilizarse para plantear su posible extracción, es decir la optimización de los métodos de desalación y saneamiento de paramentos basados en esta técnica

    Chelation-assisted C–C bond activation of biphenylene by gold(<scp>i</scp>) halides

    Full text link
    A chelation-assisted oxidative addition of gold(i) into the C-C bond of biphenylene is reported here. The presence of a coordinating group (pyridine, phosphine) in the biphenylene unit enabled the use of readily available gold(i) halide precursors providing a new, straightforward entry towards cyclometalated (N^C^C)- and (P^C)-gold(iii) complexes. Our study, combining spectroscopic and crystallographic data with DFT calculations, showcases the importance of neighboring, weakly coordinating groups towards the successful activation of strained C-C bonds by gold

    Hormone deprivation alters mitochondrial function and lipid profile in the hippocampus

    Get PDF
    Mitochondrial dysfunction is a common hallmark in aging. In the female, reproductive senescence is characterized by loss of ovarian hormones, many of whose neuroprotective effects converge upon mitochondria. The functional integrity of mitochondria is dependent on membrane fatty acid and phospholipid composition, which are also affected during aging. The effect of long-term ovarian hormone deprivation upon mitochondrial function and its putative association with changes in mitochondrial membrane lipid profile in the hippocampus, an area primarily affected during aging and highly responsive to ovarian hormones, is unknown. To this aim, Wistar adult female rats were ovariectomized or sham-operated. Twelve weeks later, different parameters of mitochondrial function (O2 uptake, ATP production, membrane potential and respiratory complex activities) as well as membrane phospholipid content and composition were evaluated in hippocampal mitochondria. Chronic ovariectomy reduced mitochondrial O2 uptake and ATP production rates and induced membrane depolarization during active respiration without altering the activity of respiratory complexes. Mitochondrial membrane lipid profile showed no changes in cholesterol levels but higher levels of unsaturated fatty acids and a higher peroxidizability index in mitochondria from ovariectomized rats. Interestingly, ovariectomy also reduced cardiolipin content and altered cardiolipin fatty acid profile leading to a lower peroxidizability index. In conclusion, chronic ovarian hormone deprivation induces mitochondrial dysfunction and changes in the mitochondrial membrane lipid profile comparable to an aging phenotype. Our study provides insights into ovarian hormone loss-induced early lipidomic changes with bioenergetic deficits in the hippocampus that may contribute to the increased risk of Alzheimer’s disease and other age-associated disorders observed in postmenopause.Fil: Zarate, Sandra Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Astiz, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata ; ArgentinaFil: Magnani, Natalia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Imsen, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Merino, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Alvarez, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Reines, Analia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Seilicovich, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentin

    El cemento natural en el Madrid del S. XIX

    Full text link
    El cemento natural fue patentado en Inglaterra en 1796, pero no llegó a España hasta 1835, aunque todavía se discute dónde comenzó la producción nacional, ya que surgió casi simultáneamente en el País Vasco (Zumaya y Rezola) y en Cataluña (San Celoní y San Juan de las Abadesas). Desde entonces fue ampliamente utilizado en la ornamentación arquitectónica durante el siglo XIX y principios del siglo XX en Madrid. Con su llegada reemplazó materiales tradicionales que se utilizaban anteriormente, como las cales aéreas e hidráulicas, y el yeso. Sin embargo, su uso no se alargó en el tiempo, pues pronto fue sustituido por el cemento Portland. En la actualidad, lo que queda de el son cientos de " testimonios de piedra" que hay que conservar y reparar ocasionalmente de la mejor manera posible. Las propiedades finales del cemento natural dependían en gran medida de las materias primas utilizadas y su temperatura de obtención y en general, se caracterizaba por un fraguado rápido (aproximadamente de 15 minutos), una buena resistencia y un agradable color ocre. Esta comunicación muestra las características de las fachadas madrileñas del S.XIX recubiertas con morteros de cemento natural, su estado de conservación y deterioro, así como los daños producidos como resultado de intervenciones desafortunadas en las que han empleado materiales no compatibles con este cemento

    Descripción, evaluación y propuestas de mejora del proyecto europeo Disentangling Inclusion in Primary Physical Education (DIPPE)

    Get PDF
    Este Trabajo de Fin de Grado está basado en la iniciación a la investigación del proyecto europeo DIPPE. Este proyecto trata la inclusión dentro del área de la Educación Física. El objetivo principal que se busca es llevar a la práctica los recursos y estrategias que este proyecto proporciona para lograr la inclusión y que sean evaluados y ofrecer propuestas de mejora como futura docente especialista de esta área. Para ello, se ha aprovechado el periodo de prácticas en un centro público en la provincia de Palencia y los resultados desde el punto de vista como futura docente han sido positivos, cumpliendo así que los objetivos que el proyecto tiene establecidos se cumplan. Sin embargo, debemos tener en cuenta que es un proyecto europeo y descubrir, así, si tiene la misma efectividad en todas las circunstancias de todos los lugares para los que está diseñado.This Final Degree Project is based on the initiation to research of the European project DIPPE. This project deals with inclusion within the area of Physical Education. The main objective that is sought is to put into practice the resources and strategies that this project provides to achieve inclusion and that they are evaluated and offer proposals for improvement as a future specialist teacher in this area. For this, the internship period in a public center in the province of Palencia has been used and the results from the point of view as a future teacher have been positive, thus fulfilling the objectives that the project has established are met. However, we must bear in mind that it is a European project and discover, thus, if it has the same effectiveness in all circumstances of all the places for which it is designed.Grado en Educación Primari

    Mejora de la calidad de panes sin gluten a través de la mezcla de almidones y harinas

    Get PDF
    En los últimos años ha habido un aumento de las investigaciones sobre los procesos de elaboración de panes sin gluten. en el presente estudio se ha realizado una optimización a través la mezcla de harina de arroz, almidón de maíz y almidón de trigo para la elaboración de panes sin gluten, con el fin de mejorar la calidad de dichos panes. Se evaluaron los panes resultantes teniendo en cuenta parámetros como el volumen específico, textura, color, apariencia de la miga y parámetros sensoriales. También se ha analizado la reología de las masas y su comportamiento durante la fermentación. Los almidones favorecen el desarrollo de las masas e incrementan el volumen específico de los panes. El pan elaborado con almidón de trigo es el que presenta mayor volumen específico. La incorporación de almidón de maíz a los panes incrementa los valores de dureza de los mismos, por otro lado la presencia de almidón en los panes hace disminuir los valores de luminosidad de la corteza. el análisis sensorial refleja que el pan mejor valorado globalmente fue el realizado con un 50% harina de arroz y un 50% almidón de trigo, ya que el almidón de trigo aporta el volumen y el sabor característico del pan y la harina proporciona un color tostado, aumentando el atractivo visual del pan.Ingeniería Agrícola y ForestalMáster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimento
    corecore