74 research outputs found

    Epidemic of intimate partner violence against women in Spain: temporal distribution and victim age

    Get PDF
    Objetivo: Explorar la distribución temporal y por edad de las muertes y denuncias de mujeres por violencia del compañero íntimo (VCI) para ilustrar una aproximación a los resultados de las medidas desarrolladas en España en torno a este problema. Métodos: Estudio epidemiológico descriptivo basado en los datos de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia y Anuarios Estadísticos del Ministerio del Interior (1998-2005). Cálculo de tasas de mortalidad y denuncias de VCI por edad ( 50 años) y año. Razón entre casos (denuncias y muertes) dados en un mes determinado y mediana de los producidos en el mismo mes en los 5 años anteriores (índice epidémico). Resultados: Desde finales de 2004 se observa una tendencia decreciente en las puntuaciones del índice epidémico de mortalidad y denuncias por VCI. Las mujeres de 21-50 años de edad son las que mayores tasas y puntuaciones del índice epidémico de mortalidad y denuncias presentan en el período de estudio, excepto en 2004, en que las tasas de mortalidad en mujeres menores de 21 años fueron las más elevadas, y en 2005, en que se incrementan las tasas de denuncias en las mujeres mayores de 50 años. Conclusiones: En 2005, la epidemia por VCI parece remitir. El hecho de que se trata de un problema que afecta fundamentalmente a mujeres en edades fértiles y laboralmente activas muestra el carácter instrumental de la VCI para retroalimentar una situación de subordinación femenina.Objective: To explore temporal distribution and victim age in deaths and women’s reports of intimate partner violence (IPV) to illustrate an approach to the results of the measures developed in Spain to combat this problem. Methods: We performed a descriptive epidemiological study based on statistics from the Federation of Divorced and Separated Women, the Queen Sofía Centre for the study of Violence, and the Home Affairs databases (1998-2005). Rates of mortality and reports of IPV were calculated by age (< 21 years old, from 21 to 50 years, > 50 years) and year. The ratio between the actual number of IPV deaths and reports in a given month and the median number of cases in the same month in the 5 preceding years (epidemic index) was calculated. Results: From the end of 2004, the epidemic index scores indicate that rates of mortality and reports due to intimate partner violence have tended to decrease. The highest IPV murder and report rates and epidemic index scores were observed in women aged 21-50 years old throughout the period, except in 2004, when mortality rates in women aged less than 21 years were highest, and in 2005, when report rates in women aged more than 50 years increased. Conclusion: In the last year, 2005, the IPV epidemic seemed to be decreasing. The fact that this problem affects women mostly in ages when they are fertile and active in the workforce suggests the instrumental use of IPV to keep women in a subordinate position.Instituto de Salud Carlos III a través de la Red de Investigación sobre Salud y Género. Observatorio de Salud de las Mujeres del Ministerio de Sanidad y Consumo de España

    Maternity care through the eyes of Southern European immigrant parents in Norway

    Get PDF
    Objective To explore Southern European immigrant mothers and fathers’ experiences of reproductive health services in Norway, and their perceptions of health providers’ beliefs and attitudes regarding pregnancy and childbirth. Method We employed a qualitative research methodology with two focus group discussions and 11 in-depth interviews with 4 fathers and 11 mothers from Italy, Spain, Portugal, and Greece, whose children were born in Norway. Thematic Analysis was conducted to identify and analyze patterns across the data. Results We identified three themes as key elements in parents’ experiences: experiences with the coverage and organization of the Reproductive Health Services; relational experiences with health providers; and pregnancy and delivery as a culturally-shaped event. The immigrant parents experienced a clash between their expectations and the procedures and health facility environment encountered in Norway regarding check-ups, diagnosis tests, childbirth preparation courses, and health facilities. Informants perceived that the maternity care practices of the host country were underpinned by the health care providers’ cultural understandings of labor and pregnancy. Particularly, they experienced a less interventionist approach towards pregnancy and childbirth. Conclusions The experiences of immigrant parents provide relevant information to improve reproductive health services in a cross-cultural context. Inmigration brings new challenges that must be addressed from a perspective of cultural competence. These services should acknowledge diversity in cultural beliefs around childrearing and involve both fathers and mothers in decision-making.publishedVersio

    La violencia de género en la agenda del Parlamento español (1979-2004)

    Get PDF
    ResumenObjetivosDescribir sistemáticamente las características de los procesos de formulación y toma de decisiones vinculadas al poder legislativo del Estado español en materia de violencia de género.MétodosBúsqueda y análisis de contenido cuantitativo de todas las iniciativas parlamentarias del Congreso de los Diputados y del Senado sobre violencia de género (1979-2004). Se calculó la razón entre las iniciativas de violencia de género y las iniciativas de otros temas por años y legislaturas. Se analizó la probabilidad de presentar iniciativas sobre violencia de género por sexo y según pertenencia al gobierno u oposición (odds ratio [OR], intervalo de confianza [IC] del 95% y significación estadística [método Mantel-Haenszel]).ResultadosEn 26 años se produjeron 322.187 iniciativas parlamentarias, de las que 569 fueron sobre violencia de género. Destacan las tasas de iniciativas de 1998 (4,12 por 1.000), 2001 (4,49 por 1.000) y 2004 (9,19 por 1.000). El 67% fueron preguntas al gobierno. La mayoría fueron tramitadas sin acuerdo o decisión (81%). Los hombres presentaron mayor probabilidad de incluir preguntas en sus iniciativas (OR=17,08; IC del 95%, 5,91-55,62), pero las mujeres promovieron el 60% de las iniciativas sobre el tema. La probabilidad de preguntar fue mayor entre los miembros del gobierno (OR=2,63; IC del 95%, 1,32-5,31), aunque la oposición lideró el 88% de las iniciativas.ConclusionesEn España, se ha producido una incipiente construcción política de la violencia de género que puede llevar al desarrollo de verdaderas estrategias. La actividad parlamentaria sobre el tema debería mantenerse a largo plazo, puesto que el problema persiste.AbstractAimsTo systematically examine the characteristics of the processes of formulating and taking decisions on gender-based violence in the Spanish Parliament.MethodsA search was performed for all parliamentary initiatives on gender-based violence in the Spanish parliament (1979-2004) and their qualitative content was analyzed. The ratio between initiatives on gender-based violence and those on other issues was calculated by years and legislatures. The probability of presenting initiatives on gender-based violence was analyzed by sex and political group (government vs. opposition) (odds ratio, 95% CI and statistical significance using the Mantel-Haenszel method).ResultsIn the 26 years studied, there were 322,187 initiatives, of which 569 concerned gender-based violence. Initiatives on this issue increased in 1998 (4.12 per 1,000), 2001 (4.49 per 1,000) and 2004 (9.19 per 1,000). Sixty-seven percent were questions to the government. The majority of the initiatives were registered without agreement or decision (81%). Men had a higher probability of asking questions (OR=17.08; 95%CI, 5.91-55.62), but women instigated 60% of the initiatives. Parliamentary groups in government showed a higher probability of asking questions (OR=2.63; 95%CI, 1.32-5.31), but 88% of the initiatives were promoted by the opposition.ConclusionsThe process of policy construction has been started in Spain, which could lead to the development of true policies on gender-based violence in the future. Parliamentary activity on this issue should be maintained in the longterm, as the problem shows no sign of abating

    Acceso al agua potable y al saneamiento. Una visión de género para avanzar en el desarrollo

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: Las desigualdades de género y los serios problemas de cambio climático, atenúan la ya difícil viabilidad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, con una evolución claramente insuficiente. El acceso al agua potable y al saneamiento (A/S) son esenciales para el cumplimiento de los derechos humanos (ONU-2010) y Agua y Género es una prioridad temática de ONU-Agua (2011), pero hay pocos estudios empíricos sobre la diferencia de impacto en la salud de las mujeres./Describir la evidencia científica internacional sobre las deficiencias de acceso al A/S y su impacto en la salud pública desde la perspectiva de género. Métodos: Revisión sistemática. Medline, Scopus y Embase, 2008-2012, Inglés, francés y español. Palabras claves “drinking water”/sanitation” and “women”/gender”. Incluidos estudios empíricos originales sobre deficiencias del A/S y salud de mujeres. Excluidos socioeconómicos/sociodemográficos, técnicos medioambientales, violencia sexual, conflictos armados y catástrofes. Clasificación: 1. Tema central de dos maneras: 1.1 Problemas/factores relacionados con el déficit A/S y 1.2. Número de ODM susceptibles de ser menoscabados o comprometidos, 2. Perspectiva de género (PG): (3 parámetros: Sexo/género como variable/dimensión clave, Desigualdad y Fomento participación/aplicabilidad para equidad de género en salud/empoderamiento) 3. Tipo de estudio y 4. Lugar de procedencia: Regiones OMS. Resultados: Identificados 174. Desestimados 149. Incluidos 25. Tema Central. Problemas/factores: enfermedades (sobre todo diarreicas): 8, accesibilidad: 6, calidad: 3, trasporte de agua: 3, inseguridad/angustia: 2, consecuencias 3: (absentismo escolar: 1, mortalidad materna: 1, e infantil: 1). ODM comprometido: sustento medio ambiente: 24, igualdad de género/autonomía: 14, pobreza/hambre: 13, salud materna: 9, VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades: 8, mortalidad infantil: 8, enseñanza 1ª: 5. Objetivos comprometidos/estudio mediana = 3. PG Valorados 20/25 artículos, 70% cumplen 1 o más parámetros. Tipo de estudio: Trasversal: 17, cohortes: 5, casos y controles: 2, ensayo aleatorio: 1. Procedencia: África: 12, Las Américas: 4, Asia Sudoriental: 2, Europa: 2, Mediterráneo Oriental: 2 y Pacífico Oriental: 1. Conclusiones: Se han encontrado escasos estudios pero focalizan bien los problemas derivados del déficit de acceso adecuado al A/S y ponen de manifiesto relevantes y significativos problemas en la salud de las mujeres. Los ODM suelen estar comprometidos de forma conjunta y la mortalidad infantil es una consecuencia grave de diarreas. La evidencia encontrada revela el difícil progreso de las mujeres hacia un desarrollo de los pueblos en equidad

    Gender development inequalities epidemiology in Spain (1990-2000)

    Get PDF
    Fundamento: El género es un determinante de la salud importante para las Políticas de Salud Pública. Este estudio describe los cambios en las desigualdades del desarrollo de género en España y sus Comunidades Autónomas (CCAA) en la década 1990 y 2000. Métodos: Estudio ecológico del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Desarrollo de Género (IDG) y sus componentes por sexo (educación, ingresos y esperanza de vida al nacer). Resultados: El IDG de España ha crecido en un 5,05% en los años 90. Pero, mientras que en 1990 el 51,5% de la población estaba ubicada por encima del IDG promedio español en 2000 disminuyó al 46,3%. Asturias: 3,37%, Cantabria: 3,68% e Islas Baleares: 3,71% son las de menor crecimiento; Madrid: 6,46% y Extremadura: 6,75% las de mayor. Todas las CCAA. tienen un valor de IDG menor que de IDH. Ambos sexos tuvieron un crecimiento promedio similar en la esperanza de vida (Hombres: 5% y Mujeres: 4%) manteniéndose las diferencias, aunque se detectan variaciones según CCAA. En educación, las mujeres mejoraron el doble que los hombres (Hombres: 3% y Mujeres: 6%), siendo Cataluña, Aragón, Madrid, Baleares y Galicia las de mayor igualdad. Pese a que las mujeres mejoraron el triple que los hombres en el índice de ingresos (Hombres: 3% y Mujeres: 9%), las diferencias persisten a favor de los hombres. Conclusiones: Las desigualdades en el desarrollo de género disminuyeron en los 90 en España, aunque la mejora de la educación, ingresos y esperanza de vida se produjo sólo en algunas CCAA, persistiendo diferencias interregionales.Background: Gender is an important health determinant for public health policies. This study describes the changes in gender development inequalities in Spain and its autonomous regions from 1990 to 2000. Methods: An ecological study using the Human Development Index (HDI) and the Gender Development Index (GDI) was done. IDG both men and women was analysed according to indexes of education, income and life expectancy at birth. Results: Although the GDI has had an increase of 5,05% in the 90´s, 51,5% of the population was located above the global GDI of Spain in 1990, moreover this number decreased to 46,3% in 2000. Gender inequalities have been reduced both at national and regional levels. The regions with the lowest increase were Asturias (3.37%), Cantabria (3.68%) and Baleares Islands (3.71%). The regions with the highest increase were Madrid (6,46%) and Extremadura (6,75%). All the autonomous regions showed a number of GDI lower than the value of HDI. Both sexes achieved similar increase in life expectancy (Men: 5% and Women: 4%). An unequal variation was detected according to the autonomous region (Basque Country; Men: 7% and Women: 3%; Madrid; Men:8% and Women:5%). Women have improved their educational level in comparison to men (Men: 3% and Women: 6%). In the 90s, men obtained more income than women, but women improved their situation three times more than men. Conclusions: Inequalities in Human Development analysed by gender have been reduced in the 90s in Spain. However, the improvement of education, income and life expectancy occurred only in some autonomous regions. This situation shows the differences among Spanish autonomous regions.Observatorio de Salud de las Mujeres; Ministerio de Sanidad y Consumo de España; Fundación Bancaja y Universidad de Alicante

    Photolysis of HCOOH over Rh deposited on pure and N-modified TiO2: production of pure H2

    Get PDF
    BACKGROUND: At the international level PREMIS -"Physician Readiness to Manage Intimate Partner Violence Survey"- is amongst the most comprehensive instruments to evaluate primary health care professionals' readiness. The aim of this study is to assess the reliability, internal consistency and construct validity of the Spanish version of this questionnaire. METHODS: After translation, back translation and assessment of content validity of the questionnaire, 200 questionnaires were distributed to medical doctors and nurses working in 15 primary health care centres located in 4 autonomous regions (Comunidad Valenciana, Castilla León, Murcia, Cantabria), in 2013. Cronbach's alpha, intraclass correlation and rho Spearman coefficients were calculated. RESULTS: the Spanish version of PREMIS encompasses 64 items. Cronbach's alpha coefficient was greater than or close to 0.7 in most of indices. Intraclass correlation coefficient of 0.87 and Spearman coefficient of 0.67 showed a high reliability. All correlations for the scale of Opinions, which is the only one that was considered factorial structure of the questionnaire PREMIS, were higher than 0.30. CONCLUSIONS: the Spanish version of PREMIS obtained good internal validity, high reliability and predictive self-reported capacity of medical practitioners and nurses in Intimate Partner Violence cases in PHC centers

    Validation of the Spanish Version of Physician Readiness to Manage Intimate Partner Violence Survey (PREMIS)

    Get PDF
    Fundamentos: El Physician Readiness to Manage Intimate Partner Violence Survey (PREMIS) es uno de los cuestionarios más completos en el contexto internacional para la valoración de la capacidad de respuesta frente a la violencia del compañero íntimo por los profesionales de Atención Primaria de Salud. El objetivo de este estudio fue determinar la fiabilidad, consistencia interna y validez de constructo de la versión española de este cuestionario. Métodos: Tras la traducción, retrotraducción y valoración de la validez de contenido del cuestionario, se distribuyeron en una muestra de 200 profesionales de medicina y enfermería de 15 centros de atención primaria de 4 Comunidades Autónomas en 2013 (Comunidad Valenciana, Castilla León, Murcia y Cantabria). Se calcularon los coeficientes alfa de Cronbach, los de correlación intraclase y rho de Spearman (test-retest). Resultados: la versión española del PREMIS incluyó 64 ítems. El coeficiente α de Cronbach fue superior a 0,7 o muy cercano a ese valor en la mayoría de los índices. Se obtuvo un coeficiente de correlación intraclase de 0,87 y un coeficiente de Spearman de 0,67 que muestran una fiabilidad alta. Todas las correlaciones observadas para la escala de opiniones, la única tratada como estructura factorial en el cuestionario PREMIS, fueron superiores a 0,30. Conclusiones: el PREMIS en español obtuvo una buena validez interna, alta fiabilidad y capacidad predictiva de las prácticas auto-referidas por médicos(as) y enfermeros(as) frente a casos de violencia del compañero íntimo en centros de atención primaria.Background: At the international level PREMIS – “Physician Readiness to Manage Intimate Partner Violence Survey”- is amongst the most comprehensive instruments to evaluate primary health care professionals’ readiness. The aim of this study is to assess the reliability, internal consistency and construct validity of the Spanish version of this questionnaire. Methods: After translation, back translation and assessment of content validity of the questionnaire, 200 questionnaires were distributed to medical doctors and nurses working in 15 primary health care centres located in 4 autonomous regions (Comunidad Valenciana, Castilla León, Murcia, Cantabria), in 2013. Cronbach’s alpha, intraclass correlation and rho Spearman coefficients were calculated. Results: the Spanish version of PREMIS encompasses 64 items. Cronbach’s alpha coefficient was greater than or close to 0.7 in most of indices. Intraclass correlation coefficient of 0.87 and Spearman coefficient of 0.67 showed a high reliability. All correlations for the scale of Opinions, which is the only one that was considered factorial structure of the questionnaire PREMIS, were higher than 0.30. Conclusions: the Spanish version of PREMIS obtained good internal validity, high reliability and predictive self-reported capacity of medical practitioners and nurses in Intimate Partner Violence cases in PHC centers.Este estudio forma parte del proyecto de investigación Violencia contra las mujeres en la pareja y respuestas de los profesionales de atención primaria de salud de España, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Instituto Carlos III (PI13/00874) para el periodo 2014-2016. También recibió el apoyo económico de COFAS (COFUND action within the Marie Curie Action People, in the Seventh Framework program and the Swedish Council for Working Life and Social Research/FAS-Forskningsradet för arbetsliv och socialvetenskap)

    Una forma más equitativa de medir el desarrollo de género en España y sus comunidades autónomas

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: Además del desarrollo de género, la equidad de género es un determinante estructural de la salud, importante para las políticas de salud pública. El índice de equidad de género (IEG) mide la distancia entre ambos sexos en las dimensiones empoderamiento, actividad económica y educación. Objetivo: Explorar la variabilidad en la inequidad de género en las comunidades autónomas (CC.AA.) de España en el año 2006, mediante la descripción del IEG modificado. Métodos: Estudio transversal ecológico. Dado que el IEG sólo hace visible la inequidad cuando es desfavorable a las mujeres, se calcula el IEG modificado que puede hacer visibles aquellos casos, de haberlos actualmente o en el futuro, en los que las mujeres están, en términos relativos, mejor que los hombres. Para ello, en lugar de calcular las diferencias de género en las dimensiones del IEG mediante un cociente de proporciones, estas se comparan en términos absolutos (diferencias en las proporciones). IEGm oscila entre –1 (inequidad hacia las mujeres), 0 (equidad) y 1 (inequidad hacia los hombres). Resultados: La inequidad desfavorable a las mujeres está presente en todas las CC.AA. de España (IEGm de España = –0,162). La más equitativa: País Vasco (–0,086). La menos, Navarra (–0,184). En actividad económica, todas las CC.AA. presentan inequidad desfavorable a las mujeres. Baleares es la más equitativa (–0,221). Castilla-La Mancha la menos (–0,355). Inversamente, en actividad económica, todas las CC.AA. presentan valores de inequidad desfavorables a los hombres. Castilla-La Mancha es la única CA donde el valor de la dimensión de empoderamiento es desfavorable a los hombres (0,033). Conclusiones: No contando el índice de equidad de género con dimensión de salud/esperanza de vida, su uso es útil en la búsqueda de asociaciones con la mortalidad. Dadas las diferencias interregionales en la equidad de género en España, la Ley de Igualdad y los Planes de Igualdad en las CC.AA. deben trabajar para asegurar la equidad entre mujeres y hombres en todas sus dimensiones. En España persisten las desigualdades interregionales este-oeste en el desarrollo de género, principalmente debido al peso del empoderamiento político en el IEGm

    Calidad de vida y función sexual en mujeres con disfunción del piso-pélvico del sur de Chile

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: La disfunción del piso pélvico (DPP) es muy prevalente, afectando a un tercio de las mujeres adultas. Estas patologías no suponen un riesgo vital, pero sus síntomas pueden interferir con las actividades de la vida diaria incluyendo aspectos físicos, sociales y sexuales. En el sur de Chile, en el Hospital de alta complejidad (Regional-Concepción), se ha implementado la Unidad de Piso Pélvico (UPP). No hay evidencia sobre el efecto que supone en la calidad de vida y la función sexual de las mujeres que la padecen Describir la calidad de vida y función sexual de mujeres controladas en la Unidad de Piso Pélvico de un Hospital de alta complejidad en Chile. Métodos: Estudio transversal. Población: usuarias con DPP de la UPP del H. Regional-Concepción. Muestra 173. Variables: Caract. sociodemográficas, antecedentes obstétricos, tipo de DPP, Variables de Calidad de Vida (percepción del estado de salud, limitación emocional, limitación de actividades cotidianas, alteraciones de actividades sociales) (Short Form-12 Health Survey) y función sexual (PISQ-12). Análisis: medidas de dispersión, frecuencia absoluta- relativa. Resultados: Edad media 57 años, 88% con ingreso menor a 357€. 91% con IMC-sobrepeso y obesidad, 64% ≥ 3 hijos. Tipos DPP: 53% incontinencia de orina (IO), 35% prolapso vaginal (Pp), 12% IO+Pp. Calidad de vida (n = 173): Mala percepción de salud: 95%. Limitación emocional: 37%. Limitación de actividades cotidianas: 67%. Alteraciones de actividades sociales: 57% Función sexual (n = 95): Disfunción alta: 8,4%, moderada: 41,1%, baja 50,5%. El 15% nunca tuvo deseo-sexual los últimos 6 meses. El 14% admite no haber alcanzado el orgasmo en los últimos 6 meses, el mismo porcentaje admite no sentir excitación en el mismo período. El 19% admite no estar satisfechas con las actividades sexuales actuales, el 15% siente dolor durante las relaciones sexuales, el 40% admite sufrir de pérdidas de orina durante la actividad sexual, y el mismo número admite restringir su vida sexual debido al miedo de pérdida de orina durante el acto sexual. El 27% admite tener reacciones emocionales negativas durante las relaciones sexuales. El 10% y el 13% admite que sus parejas sufrían de disfunción eréctil y eyaculación, respectivamente. Por último, el 42% de las mujeres admite que sus orgasmos en los últimos 6 meses son más intensos. Conclusiones: Las mujeres con DPP presentan una alteración negativa de su calidad de vida y de su función sexual, aunque existe cierta incongruencia al valorar positivamente la calidad de los orgasmos cuando los demás aspectos de la vida sexual son negativos

    Conocimiento y percepción de adolescentes sobre el servicio de planificación familiar en Chile

    Get PDF
    The objective of this study is to analyze adolescents' knowledge and perceptions of Chile's Family Planning Program. A cross-sectional study using both quantitative (semi-structured surveys) and qualitative (focus group technique and individual surveys) research methods was conducted with a sample of 277 adolescents aged 15-19 years who were users of the Hospital de El Carmen, in the year 2010. The study results showed that 12% of the participants had initiated sexual activity (of this group, 42% of males and 22% of females had done so before the age of 15). Although all participants recognized that both partners should take responsibility, women consulted the program more frequently than men (13.5% of males and 40% of females had consulted the program). Women also acknowledged receiving more information on birth control methods before initiating sexual activity than their male peers. Adolescents of both sexes continue to have misconceptions about birth control. Therefore, it is necessary to enhance activities aimed at heightening awareness of the program among adolescents.El objetivo de este estudio es analizar el conocimiento y la percepción de los y las adolescentes sobre el Programa de Planificación Familiar. Se realizó un estudio transversal a través de metodologías cuantitativa (encuesta semiestructurada) y cualitativa (técnica de grupo focal y entrevistas individuales), con una muestra de 277 adolescentes (15 a 19 años) usuarios del Hospital de El Carmen, en el año 2010. El 12% de varones y mujeres habían iniciado su vida sexual (el 42% de los varones y el 22% de las mujeres, antes de los 15 años). Aunque todos reconocían que la responsabilidad es de ambos, las mujeres consultaron más el Programa que los varones (el 40% y el 13,5% respectivamente) y reconocían haber recibido más información sobre métodos anticonceptivos antes de iniciar su vida sexual que sus pares varones. Los adolescentes de ambos sexos siguen teniendo concepciones erradas sobre el uso de métodos anticonceptivos. Por lo tanto, es necesario intensificar las actividades de difusión de los Programas de Planificación Familiar entre los y las adolescentes
    corecore