104 research outputs found

    Inducción de productos bioactivos en la microalga marina "Tetraselmis suecica"

    Get PDF
    Las microalgas son los organismos marinos más interesantes y diversos. La ventaja de trabajar con estos organismos es que se puede inducir la producción de metabolitos de interés mediante la modificación de las condiciones de crecimiento. En este sentido, los esfuerzos por incrementar la productividad de los cultivos de microalgas se han centrado principalmente en la mejora de los fotobiorreactores, mientras que se ha dedicado poca atención a los requerimientos nutricionales de las microalgas con el fin de lograr cultivos de alta densidad celular. En este contexto, el objetivo de la presente Tesis fue mejorar la producción de biomasa de la microalga marina Tetraselmis suecica y lograr una alta densidad celular en el estado estacionario de un cultivo semicontinuo. Para ello, se adicionó magnesio, silicio y estroncio en concentraciones de 0.01 a 10 mM; en consecuencia se incrementó la producción de compuestos bioactivos, tanto mediante la modificación del medio (adicionando estroncio 10 mM) como del volumen del cultivo (reactores con volumen de operación de 80 mL, 5 L y 80 L). A partir de la biomasa producida en esas condiciones se evaluó el potencial antioxidante de extractos de T. suecica utilizando métodos de actividad antirradical (DPPH, TEAC y FRAP) y de protección de la peroxidación de lípidos (TBARS y blanqueamiento del β-caroteno); además determinó el contenido de pigmentos y α-tocoferol. En este sentido, se observó que el escalado del cultivo favorece el potencial antioxidante, más no la productividad de biomasa

    La empresa como objeto de negocios jurídicos: énfasis en la compraventa de empresas

    Get PDF
    El artículo aborda temas referidos al concepto de empresa, dejando sentado que no existe un concepto unívoco de ésta y solamente el Código del Trabajo en su artículo 12 define un concepto pero no responde a las actuales necesidades jurídicas mercantiles del país. Se desarrolla el contenido relacionado a la empresa como objeto de negociosjurídicos y sus formas de transmisión como son la inter vivos en sus diferentes manifestaciones jurídicas a saber el arrendamiento; el usufructo; la hipoteca y la compraventa como negocio jurídico por excelencia pero que en nuestra legislación no se encuentra regulada por lo que se recurre a la aplicación del principio de la autonomía de la voluntad y la libertad de contratación y resto de ordenamiento jurídico aplicable. La otra forma de transmisión de la empresa es por causa de muerte, que es cuando el empresario transmitente es una personal natural o empresario individual.De igual forma, se expone el tema referido a los sujetos de la actividad mercantil, tal y como lo establece el Código de Comercio de nuestro país al utilizar el término de comerciante, siendo un vocablo inexacto dado que producto del desarrollo económico social el comerciante no solo se dedica al comercio sino que también puede desempeñarse en la industria o producción por lo que el término jurídico adecuado es el de empresario

    La empresa como objeto de negocios jurídicos: énfasis en la compraventa de empresas

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1011 Revista de Derecho No.13 2010 pp.9-62El artículo aborda temas referidos al concepto de empresa, dejando sentado que no existe un concepto unívoco de ésta y solamente el Código del Trabajo en su artículo 12 define un concepto pero no responde a las actuales necesidades jurídicas mercantiles del país. Se desarrolla el contenido relacionado a la empresa como objeto de negocios jurídicos y sus formas de transmisión como son la inter vivos en sus diferentes manifestaciones jurídicas a saber el arrendamiento; el usufructo; la hipoteca y la compraventa como negocio jurídico por excelencia pero que en nuestra legislación no se encuentra regulada por lo que se recurre a la aplicación del principio de la autonomía de la voluntad y la libertad de contratación y resto de ordenamiento jurídico aplicable. La otra forma de transmisión de la empresa es por causa de muerte, que es cuando el empresario transmitente es una personal natural o empresario individual. De igual forma, se expone el tema referido a los sujetos de la actividad mercantil, tal y como lo establece el Código de Comercio de nuestro país al utilizar el término de comerciante, siendo un vocablo inexacto dado que producto del desarrollo económico social el comerciante no solo se dedica al comercio sino que también puede desempeñarse en la industria o producción por lo que el término jurídico adecuado es el de empresario. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1011 Revista de Derecho No.13 2010 pp.9-6

    Redes en micro empresas como innovación organizacional : El caso de fabricantes de muebles de madera en el distrito de San Sebastián, Cusco-Perú - 2010

    Get PDF
    Partiendo del contexto teórico-conceptual sobre innovación organizacional, desarrollo local, asociatividad y redes, así como del marco legal e institucional; se desarrolla una caracterización cuantitativa y cualitativa de la actividad maderera en Cusco a nivel general y de la fabricación de muebles de madera en particular; para luego abordar la correspondiente a las microempresas en el distrito de San Sebastián, zona de estudio. Sobre la base de información oficial, se muestra la importancia de este rubro en este distrito, en relación a los demás distritos de la provincia de Cusco, antes de describir y analizar el origen y evolución de las “redes de microempresas fabricantes de muebles” con información de las experiencias sistematizadas por el Centro Guamán Poma de Ayala; distinguiendo el caso de los carpinteros antiguos de los más recientes en la actividad. Se analiza el funcionamiento de las redes con los enfoques teóricos desarrollados, desde los modelos subyacentes, las relaciones internas y externas; las acciones emprendidas con apoyo institucional público y privado; hasta el análisis detallado de dos redes representativas de la diversidad encontrada. Se relatan los logros como las limitaciones y dificultades de las redes para desarrollar el contexto institucional y finalmente arribar a las conclusiones y recomendaciones.Trabajo de investigació

    Factores socioeconómicos en la actividad productiva de productores de leche en Ocongate, Cusco-2022

    Get PDF
    La tesis se desarrolló en el marco del interés por aproximar el conocimiento del comportamiento de las familias rurales frente a su actividad productiva, desde una perspectiva de género, basada en el enfoque de derechos y de desarrollo humanos, así como en los avances teóricos respectivos. El objetivo de la investigación fue de determinar la incidencia de los factores socioeconómicos en la actividad productiva de los productores de leche, con perspectiva de género, en Ocongate, Cusco -2022. La metodología empleada fue no experimental con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo correlacional y explicativo, de corte transversal. Se concluye que, en la actividad productiva de los que producen leche para venta, las brechas acentuadas en contra de la mujer son escasas, predomina el aporte conjunto de la pareja a los activos, a los ingresos como a las decisiones. La regresión confirma que las principales variables socioeconómicas que explican los resultados de la actividad productiva de los productores de leche, medida por los ingresos familiares, son el uso del tiempo, las decisiones económicas y la satisfacción con la actividad

    Redes en micro empresas como innovación organizacional : El caso de fabricantes de muebles de madera en el distrito de San Sebastián, Cusco-Perú - 2010

    Get PDF
    Partiendo del contexto teórico-conceptual sobre innovación organizacional, desarrollo local, asociatividad y redes, así como del marco legal e institucional; se desarrolla una caracterización cuantitativa y cualitativa de la actividad maderera en Cusco a nivel general y de la fabricación de muebles de madera en particular; para luego abordar la correspondiente a las microempresas en el distrito de San Sebastián, zona de estudio. Sobre la base de información oficial, se muestra la importancia de este rubro en este distrito, en relación a los demás distritos de la provincia de Cusco, antes de describir y analizar el origen y evolución de las “redes de microempresas fabricantes de muebles” con información de las experiencias sistematizadas por el Centro Guamán Poma de Ayala; distinguiendo el caso de los carpinteros antiguos de los más recientes en la actividad. Se analiza el funcionamiento de las redes con los enfoques teóricos desarrollados, desde los modelos subyacentes, las relaciones internas y externas; las acciones emprendidas con apoyo institucional público y privado; hasta el análisis detallado de dos redes representativas de la diversidad encontrada. Se relatan los logros como las limitaciones y dificultades de las redes para desarrollar el contexto institucional y finalmente arribar a las conclusiones y recomendaciones.Trabajo de investigació

    Factores socio económicos y género en la actividad productiva de las familias rurales. Caso: productores de leche de vaca en Ocongate, Quispicanchi – Cusco, 2022

    Get PDF
    In light of the theoretical and empirical advances on Human Development linked to the Gender perspective, the objective of this article is to present the results of the research on socioeconomic factors in the productive activity of rural families that produce cow’s milk for sale. For this purpose, a methodological strategy with a non-experimental design and a mixed, cross-sectional approach was used. The scope is descriptive, correlational and explanatory. The main findings show the growing participation of women in the household economy, mainly in decision-making and their contribution to family income, in addition to their greater work potential and their simultaneous dedication to productive and household care tasks. However, it also turned out that the contribution of the couple, as a whole is more significant than the female one. Likewise, among the multiple factors that can affect income, as a representative variable of the rural productive activity studied, it was found that the most powerful and statistically valid are the use of time, economic decisions and satisfaction with the activity.A la luz de los avances teóricos y empíricos sobre Desarrollo Humano vinculado a la perspectiva de Género, el objetivo del presente artículo es presentar los resultados de la investigación sobre los factores socioeconómicos y el género en la actividad productiva de las familias rurales que producen leche de vaca para la venta. Para tal fin se usó una estrategia metodológica con diseño no experimental y enfoque mixto, de corte transversal; el alcance es descriptivo, correlacional y explicativo. Los principales hallazgos muestran la creciente participación femenina en la economía del hogar, principalmente en la toma de decisiones y su aporte a los ingresos familiares, además de su mayor capacidad potencial de trabajo y su dedicación simultánea a tareas productivas y de cuidado del hogar; no obstante, resultó también que la contribución de la pareja en conjunto, es más significativa que la femenina. Así mismo, entre los múltiples factores que pueden incidir en los ingresos como variable representativa de la actividad productiva rural estudiada, se encontró que los más potentes y válidos estadísticamente son: el uso del tiempo, las decisiones económicas y la satisfacción con la actividad

    Social mediation in the appropriation of a new proposal for initial literacy

    Get PDF
    Este artículo muestra la importancia de la mediación social en los procesos de apropiación, por parte de los docentes, de nuevas propuestas para la enseñanza derivadas de las reformas. Se muestra la apropiación como un proceso social activo en el que los maestros construyen y reelaboran sentidos y saberes a partir del uso de las nuevas herramientas que les son propuestas. Desde una perspectiva etnográfica se describen algunas de las formas y significados mediante los cuales las docentes del estudio se apropian de una nueva propuesta pedagógica introducida a nivel nacional para la alfabetización inicial. Se identifica cómo, al interactuar con la propuesta, las profesoras desarrollan interpretaciones y prácticas propias que no corresponden a la reproducción puntual de la misma, sino a un proceso de apropiación. Ésta también es producto de una construcción colectiva entre las docentes, pues quienes intentan poner en práctica la propuesta comparten sus reflexiones, dudas y decisiones con otras profesoras que ya la han experimentado, como la maestra "asesora" y otras colegas de la misma escuela. El análisis tiene como referencia las experiencias descritas por maestras de primer grado en escuelas mexicanas al participar en un programa de asesoría derivado de la reforma que dio lugar al Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura en la Educación Básica (PRONALEES).This article aims at showing the importance of social mediation in the processes of appropriation by teachers of new teaching proposals derived from the reforms. Appropriation is depicted as an active social process in which teachers construct and redefine senses and knowledges from the use of the new tools placed before them. An ethnography-based description is made of some of the forms and meanings through which the teachers in this investigation appropriate a new pedagogical proposal for initial literacy introduced at the national level. It was possible to identify how in their interaction with the proposal, the teachers develop their own interpretations and practices which, rather than corresponding to a point-by-point reproduction of the proposal, constitute a process of appropriation. The latter also results from a collective construction by the teachers, since those who try to put the proposal in practice share their reflections, doubts, and decisions with other teachers that have already done it before, such as the "consulting" teacher and other colleagues from the same school. The analysis refers to the experiences described by teachers working in first grade classes of Mexican schools who were taking part in an advisory program derived from the reform that gave rise to the National Program for the Improvement of Reading and Writing in Basic Education (PRONALEES)

    Etnografía y el estudio de los saberes docentes en países de América Latina

    Get PDF
    Presentamos una síntesis de la investigación cualitativa realizada en algunos países latinoamericanos sobre los saberes docentes (SD) en la enseñanza de profesores de educación básica (Argentina, Brasil y México). Desarrollamos un proceso interpretativo para conseguir una comprensión más compleja de los SD, considerando las especificidades contextuales de los estudios examinados. La investigación de los SD en la región creció y se diversificó desde los años ochenta y noventa. Examinamos dos temas claves en estas investigaciones: la naturaleza de los SD y los saberes para la enseñanza de contenidos específicos, como la alfabetización inicial. Se comparan las comprensiones sobre los SD propuestas en los estudios, incluyendo las desigualdades institucionales y sociales que se expresan en las escuelas y en la enseñanza en Latinoamérica. Los saberes docentes, que los maestros elaboran y se apropian en diferentes espacios sociales, principalmente en la enseñanza cotidiana, son cruciales para propiciar el desarrollo y aprendizaje de los alumnos bajo las condiciones adversas en que tiene lugar la enseñanza en las escuelas de nuestros países. Ethnography and the Study of Los Saberes Docentes (Teaching Knowledge) in Latin American Countries Abstract A specific comparative framework that incorporates an interpretive process dedicated to developing a more complex understanding of teaching knowledge (saberes docentes in Spanish since this does not have the same meaning as teaching knowledge) incorporates the specific local contexts in which studies on teaching knowledge are conducted. Research on teaching knowledge within the region grew and diversified from the 1980s and 1990s. There are two key thematic contributions of this body of research: the nature of teaching knowledge and pedagogical approaches to teaching specific curricular content focusing on early literacy. Points of comparison between the different contributions of studies addressing teaching knowledge can be found. Additionally, institutional and social inequalities are manifested in schools and education in Latin American countries. Teaching knowledge, which teachers produce in and adapt to different social spaces (in other words, through practice), is crucial for fostering the development and learning of the students who attend school under the challenging conditions of the schools in these countries
    corecore