111 research outputs found

    De novo PROTAC design using graph-based deep generative models

    Full text link
    PROteolysis TArgeting Chimeras (PROTACs) are an emerging therapeutic modality for degrading a protein of interest (POI) by marking it for degradation by the proteasome. Recent developments in artificial intelligence (AI) suggest that deep generative models can assist with the de novo design of molecules with desired properties, and their application to PROTAC design remains largely unexplored. We show that a graph-based generative model can be used to propose novel PROTAC-like structures from empty graphs. Our model can be guided towards the generation of large molecules (30--140 heavy atoms) predicted to degrade a POI through policy-gradient reinforcement learning (RL). Rewards during RL are applied using a boosted tree surrogate model that predicts a molecule's degradation potential for each POI. Using this approach, we steer the generative model towards compounds with higher likelihoods of predicted degradation activity. Despite being trained on sparse public data, the generative model proposes molecules with substructures found in known degraders. After fine-tuning, predicted activity against a challenging POI increases from 50% to >80% with near-perfect chemical validity for sampled compounds, suggesting this is a promising approach for the optimization of large, PROTAC-like molecules for targeted protein degradation.Comment: Presented at NeurIPS 2022 AI4Science Worksho

    Diagnóstico del potencial turístico comunitario en la comunidad "La Granadilla" en el municipio de Diriomo del Departamento de Granada, durante los meses de Agosto a Noviembre del 2009

    Get PDF
    El presente documento contiene la realización de un diagnóstico turístico en la comunidad la Granadilla ubicada carretera a Granada en el km 60 y ½ entrada de Monte Verde, donde se considero la existencia de los recursos y servicios turísticos existente en la zona; con el objetivo de conocer la calidad, la demanda y el desarrollo turístico con el que cuenta la comunidad. Este trabajo se desarrolla debido a que en la actualidad el turismo comunitario es una actividad cada vez más relevante en Nicaragua (Miraflor – Estelí, Las Pilas el Hoyo – León, la Esperanza - Granada, etc.) teniendo este una gran aceptación y demanda por los visitantes debido a que buscan nuevas experiencias. Para la realización del trabajo se empleo un enfoque de estudio cualitativo, el cual es de tipo descriptiva, delimitado en un periodo de tiempo, siendo de corte transversal, puesto que el diagnóstico se produce en un tiempo determinado. El estudio se desarrolla en dos etapas, la primera consiste en la revisión bibliográfica, luego se efectuó una visita al lugar de estudio para la aplicación de instrumentos de recolección de datos. En la elaboración del diagnóstico turístico en la comunidad la Granadilla, se realizo, un análisis de las cinco fuerzas competitivas según Michael Porter, para conocer el grado de competitividad, compradores, proveedores y rivalidad con el que cuenta la comunidad. Con este diagnóstico se logró determinar que la comunidad posee una variedad de atractivos de importancia nacional e internacional capaces de atraer a turistas que demanden contacto con la naturaleza. Se propusieron alternativas de desarrollo turístico que pueden implementar los pobladores de la comunidad, tomando como referencia las propuestas de acciones estratégicas sostenibles en productos y servicios, en organización y en medio ambiente, realizadas con el objetivo de aportar al desarrollo del turismo comunitario de la comunidad “la Granadilla”. Se realizaron algunas recomendaciones dirigidas a fortalecer a la comunidad y al involucramiento de las principales instituciones gubernamentales como INTUR y alcaldía

    Rompiendo la brecha de la heteronormatividad. Identidad de género y nuevas tendencias sexuales en educación primaria.

    Get PDF
    Este artículo pretende mostrar importancia que conlleva en la sociedad eliminar todo tipo de pensamiento heteronormativo en cuanto a identidad y tendencia sexual investigando para ello y desarrollando el concepto de género y la confusión que conlleva ésta con la del sexo, la identidad de género y orientaciones sexuales más allá de las socialmente aceptadas. Tras el estudio de cada tópico se realizará una investigación de tipo cuantitativa a través de una escala liker extraída de los tópicos teóricos explicados anteriormente con cuatro dimensiones, dirigida a alumnos/as del primer curso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Jaén para conocer el nivel de concepción que adquieren sobre esta problemática social, para así poder mostrar conclusiones que serán necesarias para una propuesta de mejora posteriormente en el contexto educativo

    Factores asociados al miedo a la COVID-19 previo al retorno a clases presenciales en una facultad de Medicina peruana

    Get PDF
    Objective: To identify the factors associated with fear of COVID-19 prior to returning to in-person classes among medicalstudents. Materials and methods: An observational, analytical and cross-sectional study. Through convenience sampling, aquestionnaire was administered to 252 students from a medical school in Huancayo, Peru. The questionnaire consisted of a first section comprising the study information and informed consent, another one devoted to the sociodemographic characteristics and a last section which included validated questionnaires used in similar contexts, such as the Fear of COVID-19 Scale (FCV-19S), and a psychological questionnaire, i.e., the DASS-21 questionnaire, made up of three subscalesthat assess both the presence and level of depression, anxiety and stress. To determine the correlation between thescales, the Pearson correlation coefficient was used. In addition, crude and adjusted prevalence rates were calculatedusing generalized linear models. The significance was defined as a p value < 0.05. Results: The average fear of COVID-19 score was 14.99 ± 6.32 points and 26.98 % of the students showed a high level offear. The prevalence of depression, anxiety and stress was 30.95 %, 31.75 % and 28.57 %, respectively. The results of thecrude regression analysis indicated that the factors associated with high fear were complete vaccination (cPR: 0.64), depression (cPR: 1.76), anxiety (cPR: 2.42) and stress (cPR: 2.22). Moreover, the results of the adjusted regression analysisrevealed that complete vaccination (cPR: 0.65), trust in university policies and guidelines (aPR: 0.50), trust in governmentpolicies (aPR: 1.76) and anxiety (aPR: 2.18) were factors associated with high fear.Conclusions: These results suggest that each educational institution should adopt measures and strategies to provide safeplaces that reduce the spread of COVID-19 and enable the development of an optimal educational environment.Objetivo: Determinar los factores asociados al miedo a la COVID-19 en el retorno a clases presenciales en estudiantes de Medicina. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, analítico y transversal. Por medio de un muestreo por conveniencia, se aplicó un cuestionario a 252 estudiantes de una facultad de Medicina en Huancayo, Perú. Este estuvo conformado por una primera sección de información del estudio y consentimiento informado, luego por una sección de características sociodemográficas y una última que incluía cuestionarios validados y empleados en un contexto similar como el cuestionario de miedo a la COVID-19 (FCV-19S) y aspectos psicológicos como el cuestionario DASS-21, conformado por tres subsecciones, que valoran la depresión, ansiedad y estrés en presencia y nivel. Para determinar la correlación entre las escalas, se utilizó las pruebas de Pearson. Además, se calcularon las razones de prevalencia crudas y ajustadas por mediode modelos lineales generalizados. La significancia fue definida como un valor p <0,05. Resultados: Se obtuvo una media del puntaje de miedo a la COVID-19 de 14,99 ± 6,32 puntos y un 26,98 % de losestudiantes mostraron un nivel alto de miedo. La prevalencia de depresión, ansiedad y estrés fue de 30,95 %, 31,75 % y 28,57 %, respectivamente. En el análisis de regresión crudo, se encontró que los factores asociados al alto miedo fueronla vacunación completa (RPc: 0,64), la depresión (RPc: 1,76), la ansiedad (RPc: 2,42) y el estrés (RPc: 2,22); mientrasque, en el análisis de regresión ajustado, la vacunación completa (RPc: 0,65), la confianza en las medidas propuestaspor la universidad (RPa: 0,50), la confianza en las medidas del estado (RPa: 1,76) y la ansiedad (RPa: 2,18) fueron losfactores asociados al alto miedo. Conclusiones: Estos resultados sugieren que cada institución educativa adquiera medidas y estrategias con el fin debrindar lugares seguros que reduzcan el contagio de la COVID-19 y en los que se pueda desarrollar un ambiente educativoóptimo

    Eficiencia de la clorhexidina en la prevención de complicaciones postoperatorias en cirugías de terceras molares, en consultorios privados de la ciudad de Abancay-2022

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia de la clorhexidina en la prevención sobre las complicaciones postoperatorias en cirugías de terceros molares, realizadas en consultorios privados de la ciudad de Abancay 2022. El procedimiento fue probado en pacientes sometidos a cirugía de extracción de terceros molares en clínicas privadas de Abancay entre mayo de 2022 y septiembre de 2022. Los participantes del estudio se dividieron en dos grupos de veinticinco personas. El grupo A recibió enjuague bucal con clorhexidina al 0,12% antes y después de la cirugía, mientras que el grupo B no recibió ningún tipo de enjuague bucal. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi-cuadrado con nivel de significación p 0,05. En base a los datos, podemos decir que los enjuagues bucales investigados se comportan de forma diferente a la hora de evitar dificultades tras la extracción

    Análisis de edentulismo parcial según la Clasificación de Kennedy en pacientes tratados en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción

    Get PDF
    La prótesis parcial removible sigue constituyendo una alternativa en la rehabilitación oral, por su costo accesible y la facilidad de higiene que tienen los portadores; el presente estudio tuvo el objetivo de analizar la prevalencia de edentulismo parcial según la Clasificación de Kennedy en pacientes tratados en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción durante el año 2021. La metodología empleada fue descriptiva, transversal y observacional. Se han revisado 123 expedientes clínicos de los cuales 73 cumplían con los criterios de inclusión. En los resultados se observó que el 36,99% correspondió al sexo masculino y un 63,01% al femenino; el 47,95% eran personas adultas jóvenes (de 25 a 40 años), el 26,03% personas en adultez tardía (de 51 a 60 años), el 19,18% personas en adultez intermedia (de 41 a 50 años) y el 6,85% personas ancianas (de 61 años y más). Sé ha encontrado que en el maxilar superior la Clase I de Kennedy se presenta con una frecuencia del 26,03%, la Clase II 10,96%, la Clase III en un 57,53% y la Clase IV en un 2,74%; en el maxilar inferior la Clase I se ha encontrado en una frecuencia de 34,25%, la Clase II en un 19,18%, la Clase III en un 43,84% y la clase IV en un 1,37%.  Sé concluye que la clase de Kennedy encontrada con mayor frecuencia fue la Clase III en ambos maxilares, se propone realizar el levantamiento de más datos de la población, a través de los años

    Diagnóstico del potencial turístico comunitario en la comunidad La Granadilla en el municipio de Diriomo del Departamento de Granada, durante los meses de Agosto a Noviembre del año 2009

    Get PDF
    El presente documento contiene la realización de un diagnóstico turístico en la comunidad la Granadilla ubicada carretera a Granada en el km 60 y ½ entrada de Monte Verde, donde se considero la existencia de los recursos y servicios turísticos existente en la zona; con el objetivo de conocer la calidad, la demanda y el desarrollo turístico con el que cuenta la comunidad. Este trabajo se desarrolla debido a que en la actualidad el turismo comunitario es una actividad cada vez más relevante en Nicaragua (Miraflor – Estelí, Las Pilas el Hoyo – León, la Esperanza - Granada, etc.) teniendo este una gran aceptación y demanda por los visitantes debido a que buscan nuevas experiencias. Para la realización del trabajo se empleo un enfoque de estudio cualitativo, el cual es de tipo descriptiva, delimitado en un periodo de tiempo, siendo de corte transversal, puesto que el diagnóstico se produce en un tiempo determinado. El estudio se desarrolla en dos etapas, la primera consiste en la revisión bibliográfica, luego se efectuó una visita al lugar de estudio para la aplicación de instrumentos de recolección de datos. En la elaboración del diagnóstico turístico en la comunidad la Granadilla, se realizo, un análisis de las cinco fuerzas competitivas según Michael Porter, para conocer el grado de competitividad, compradores, proveedores y rivalidad con el que cuenta la comunidad. Con este diagnóstico se logró determinar que la comunidad posee una variedad de atractivos de importancia nacional e internacional capaces de atraer a turistas que demanden contacto con la naturaleza. Se propusieron alternativas de desarrollo turístico que pueden implementar los pobladores de la comunidad, tomando como referencia las propuestas de acciones estratégicas sostenibles en productos y servicios, en organización y en medio ambiente, realizadas con el objetivo de aportar al desarrollo del turismo comunitario de la comunidad “la Granadilla”. Se realizaron algunas recomendaciones dirigidas a fortalecer a la comunidad y al involucramiento de las principales instituciones gubernamentales como INTUR y alcaldí

    Uso del Papel como Material Educativo en el Desarrollo de la Psicomotricidad de los Niños de Seis Años de la Institución Educativa “Ricardo Palma Soriano” – Perene –Chanchamayo 2018

    Get PDF
    La investigación titulada El uso del papel como material educativo en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de seis años de la I.E Ricardo Palma Soriano - Perene – Chanchamayo 2018, tiene como propósito de Determinar que la aplicación del papel como material educativo influye en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de seis años de la institución educativa Ricardo Palma Soriano - Perene – Chanchamayo 2018., para lo cual se formuló el problema, ¿En qué medida la aplicación del papel como material educativo influye en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de seis años de la I.E Ricardo Palma Soriano - Perene – Chanchamayo 2018.?, la hipótesis de investigación es la aplicación del papel como material educativo influye en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de seis años de la I.E Ricardo Palma Soriano - Perene – Chanchamayo 2018. La investigación es de tipo experimental con un diseño cuasi experimental con dos grupo con 23 estudiantes cada uno, la misma que se aplicó una prueba objetiva de psicomotricidad para niños de 6 años, las mismas que se sometieron a la prueba de validación y confiabilidad Al finalizar la investigación se llegó a la conclusión: Se determinó que la utilización del material educativo con papel influye en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de seis años de la institución educativa Ricardo Palma Soriano del distrito de Perene - Chanchamayo 2018, Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene los siguientes resultados, en el grupo control en el nivel regular se tiene el 47,8% de la muestra. Además la t calculada es mayor que t de la tabla 13,29 > 2,01

    Impacto de la capacitación docente en ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia catalizadora de inclusión tecnológica en el aula

    Get PDF
    La capacitación docente en el medio educativo exige la incorporación del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en lo que respecta al proceso de enseñanza – aprendizaje, a fin de que los profesionales de la educación adviertan nuevos paradigmas que les permitan realizar mediaciones pedagógicas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). Para desarrollar nuevas competencias en lo antes mencionado, se sugiere un diplomado virtual que propicie el aprendizaje significativo y el trabajo colaborativo en línea con temas afines a los AVA. La presente investigación está focalizada en la observación del Diseño Instruccional del curso, y como este influye en los sucesos relacionados con el desempeño del asesor y de los estudiantes a lo largo de la capacitación en líneaTeacher training in the educational environment requires incorporating the use of Information and communications technology with regard to process teaching-learning so that education professionals warn new paradigms that allow them to make pedagogical mediations Environments Virtual Learning (AVA). To develop new skills as soon mentioned, a virtual course that encourages meaningful learning is suggested and collaborative work online with issues related to the AVA. The present Research is focused on the observation of instructional design of the course and as this influences the events related to the performance of the advisory and students through online training.Facultad de Informátic

    TEORÍA, IMPACTOS EXTERNOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL

    Get PDF
    La Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C. (AMECIDER), integra la red más importante de profesionales en México dedicados al estudio del espacio, el territorio y las regiones desde una perspectiva multidisciplinaria. Por más de dos décadas ha organizado encuentros nacionales que representan una plataforma de vinculación académica y de reflexión crítica de resultados de investigación. Desde su primer Encuentro en 1995 la convocatoria anual de AMECIDER ha contado con una amplia respuesta de participantes provenientes de la mayoría de las entidades federativas y de distintos países, lo cual ha contribuido a la difusión del conocimiento y la retroalimentación de las ideas bajo modalidades de mesas de trabajo organizadas actualmente en doce ejes temáticos que son conducidas por reconocidos expertos académicos. Los Encuentros se han enriquecido al incluir actividades complementarias como conferencias magistrales, foros especiales para alumnos de licenciatura e instituciones de posgrado, talleres de capacitación, sesiones de carteles, entre otros. El programa académico que ofrece anualmente la AMECIDER constituye así un espacio privilegiado para investigadores, profesores y estudiantes interesados en los estudios regionales, al mismo tiempo se ha constituido como un campo donde han surgido sinergias entre universidades, instituciones, grupos de trabajo y organizaciones nacionales e internacionales que mantienen intereses comunes en los estudios regionales. El 22° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México se llevó a cabo en el otoño de 2017 en la ciudad de Villahermosa, Tabasco bajo el tema general: “Nuevos escenarios mundiales, repercusiones en México y potencialidades regionales”, mismo que da el titulo la presente colección. Para esta ocasión la AMECIDER contó con el respaldo académico y patrocinio de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, a través de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas y el Gobierno del Estado de Tabasco, por medio de la Coordinación General de Desarrollo Regional y Proyectos Estratégicos. Como habitualmente ha ocurrido, también se garantizó el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Humanidades, el Instituto de Investigaciones Económicas y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. El tema central de esta convocatoria se definió considerando una cadena de acontecimientos inéditos que han tenido lugar en los últimos años y que revelan el modelo de alto riesgo país y la vulnerabilidad de nuestras regiones. En primer lugar, el giro de la política exterior de Estados Unidos de América (EUA), bajo la administración de Donald Trump, ha planteado nuevos desafíos para el mundo, y especialmente para México, por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la incertidumbre de los flujos de inversión foránea y el endurecimiento de las políticas de control migratorio. Otro acontecimiento reciente fue la crisis económica de estados como Tabasco y Campeche derivada de los efectos del agotamiento de sus recursos petroleros, el desplome de los precios internacionales de los hidrocarburos y una reforma energética con magros resultados hasta ese momento. La apuesta a un modelo altamente dependiente de la renta petrolera, que parece haber encontrado su límite, despertó el interés por insistir en el tema de las potencialidades regionales a fin de analizar opciones que representaran nuevas fuentes ingresos y revalorar actividades que permitan reconstituir el tejido social y la base productiva de los territorios. Finalmente, resulta inevitable referirse a los sucesos derivados por los sismos registrados en distintas regiones de nuestro país en septiembre de 2017. Este año será recordado en nuestra historia reciente por los impactos sociales y económicos que dejaron los movimientos telúricos en entidades como Oaxaca, Morelos, Puebla, Guerrero y la Ciudad de México. Sabemos que diferentes regiones de nuestro país están expuestas a fenómenos naturales y ambientales, pero también es reconocido que las decisiones humanas y las condiciones de vulnerabilidad de la población son precursores indiscutibles de la producción social del desastre. Estos acontecimientos, que plantearon situaciones y escenarios de riesgo de distinta naturaleza, pusieron de relieve nuevamente la pertinencia de contar con una perspectiva territorial para la organización social y productiva, al tiempo que apuntan la necesidad de promover mecanismos de gestión regional y estrategias de desarrollo local, aspectos necesarios para mejorar las capacidades de protección, respuesta y recuperación de los territorios frente a eventos críticos y contextos adversos. En este sentido, el 22° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional centro su interés en promover un espacio para presentar y discutir propuestas orientadas a la recuperación de las regiones y el impulso de sus potencialidades, lo cual conlleva a identificar los recursos y capacidades que ofrecen los territorios para aprovechar nuevos nichos de oportunidad y reactivar actividades que ofrecen ventajas para reactivar la economía y el empleo. Tomando en cuenta que contar con recursos es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo regional, el tema central del Encuentro también convocó participaciones orientadas al fortalecimiento de capital humano, iniciativas para movilizar actores, redes de cooperación entre agentes, mecanismos para la innovación y la integración de cadenas de valor a fin de detonar capacidades endógenas. En este sentido se consideraron esfuerzos interesados en el rediseño de la gestión pública y la gobernanza territorial, así como el emprendimiento de estrategias de aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos. Las investigaciones correspondientes a los doce ejes de análisis y los trabajos de las sesiones especiales del Encuentro se agruparon en función de afinidad temática, lo que dio lugar a una colección de cinco volúmenes. En este primero se compendian los trabajos de tres ejes temáticos: a) Teorías, metodologías y técnicas para el análisis regional; b) Impactos externos, integración geopolítica y potencialidades estratégicas; y c) Democracia, políticas públicas y ordenamiento del territorio. Además se incluyen los correspondientes al Foro de Pregrado. La primera parte de este libro: Teorías, metodologías y técnicas para el análisis regional, coordinada por Rocío Rosales Ortega y Alejandro Mercado Celis, incluye trabajos que muestran la coexistencia de las diversas perspectivas teóricas y metodológicas, que continúan expresándose en el estudio de las regiones. En primer lugar, sobresale la dicotomía que persiste entre los trabajos que abordan el espacio como construcción social y aquellos que analizan el espacio como localización. Así, las diversas formas de analizar el espacio se encuentran vinculadas también a diferentes paradigmas económicos. Por un lado, encontramos el paradigma socioeconómico, el cual desarrolla una vinculación interdisciplinaria entre las prácticas sociales y los intercambios económicos que integran el mundo social y configuran la diversidad de territorios. Por otra parte, encontramos el paradigma de la economía ortodoxa que analiza las actividades económicas organizadas principalmente como sectores y al estudiar su distribución espacial, presta atención a la localización, recurriendo a las delimitaciones político-administrativas de México, o a la representación espacial de los censos económicos o de población, mediante el análisis de unidades de AGEB o sistema de cuadrantes. A pesar de las profundas diferencias entre ambos enfoques espaciales y económicos, que se expresan mediante el uso de metodologías y técnicas de la economía ortodoxa, como el análisis de la base económica y técnicas de shift and share, versus técnicas de investigación cualitativa, es posible identificar dos tendencias que nutren el debate en la investigación regional. Un tema recurrente y al mismo tiempo novedoso por las propuestas que se presentan, tiene que ver con la unidad de análisis espacial o la escala más adecuada para la investigación. En este sentido, la discusión sobre la construcción y la delimitación de la unidad espacial, acude a una revisión de las diferencias y relaciones entre territorio, ciudad y región, hasta el debate sobre la incorporación del vecindario como escala de análisis de los procesos económico-sociales. Por último, la relación entre procesos sociales como la criminalidad, la innovación tecnológica o la creatividad y su expresión espacial, han dado lugar a reflexiones que buscan comprender el desempeño económico de los territorios, al mismo tiempo, que visualizan la necesidad de políticas públicas que conjuguen, los intereses y visiones de los grupos sociales. La segunda parte del libro: Impactos externos, integración geopolítica y potencialidades estratégicas, coordinada por Adolfo Sánchez Almanza, considera la idea que el desarrollo de las regiones de México está sujeto a diferentes procesos, resultados e impactos de los diversos acuerdos supra-regionales y regionales, sub-nacionales o locales, tanto de orden geográfico, como social y económico, los cuales devienen en nuevas formas de integración, cooperación y/o competencia entre los agentes y tomadores de decisiones dentro de los sistemas de gobierno en cada una de las escales regionales así delimitadas. Existen varios impactos regionales de origen externo derivados principalmente de las relaciones de México con EUA en el marco del TLCAN, con el cual se realizan múltiples intercambios comerciales en el marco de cadenas globales de valor bajo el control de grandes empresas transnacionales, con una intensificación de las relaciones sociales sobre todo por fenómenos migratorios. No obstante, también se observa un proceso incipiente de diversificación de mercados con otros países o bloques de países, como en el caso de del Foro de Cooperación Asia Pacífico, especialmente con China. En este contexto, el territorio mexicano experimenta dinámicas contrapuestas en su crecimiento e integración global, generando espacios ganadores y perdedores que responden o se adaptan de manera diferenciada a los estímulos externos. Algunas regiones, ciudades o puertos mexicanos se han integrado a los flujos comerciales con Norteamérica, otras cuentan con un importante potencial económico y tienen vocaciones productivas o capacidad de atracción de inversiones; en la escala micro-regional se han especializado en productos como la leche desde la ganadería empresarial o el maíz en regiones indígenas. Sin embargo, se observan brechas de desarrollo entre el norte, centro y sur-sureste del país. México también resiente y enfrenta los efectos del cambio climático por lo que ha tomado iniciativas de cooperación internacional ante ello y ha impulsado mecanismos financieros en proyectos de energías renovables, como en la frontera con EUA. Asimismo, es importante definir una nueva ruta de desarrollo en función de los conflictos y nuevas formas de competencia y neoproteccionismo derivadas de la llegada de Donald Trump a la presidencia de ese país. En este marco, es previsible que las nuevas tendencias mundiales provoquen diferentes impactos geoeconómicos en las regiones de México, entre ellos destacan los derivados de la renegociación del TLCAN con cambios en la magnitud y origen y destino de las inversiones, sobre todo en los sectores manufactureros de exportación, así como el endurecimiento de la política de contención a la inmigración de trabajadores. Este nuevo escenario obliga a diseñar e instrumentar un nuevo modelo de país que permita superar las vulnerabilidades y riesgos en las regiones de México, considerando que en ellas existen importantes recursos sociales, económicos y naturales para promover su desarrollo. La tercera parte del libro: Democracia, políticas públicas y ordenamiento del territorio, coordinada por Dagoberto Amparo Tello y Amparo del Carmen Venegas Herrera, planteó la discusión de aspectos relacionados a la participación activa de los actores sociales y el reforzamiento de la ciudadanía, así como el análisis, evaluación y diseño de las políticas públicas, considerando su relevancia para tratar de incidir en el desarrollo más equilibrado y equitativo de las regiones, lo que se reflejaría, en última instancia, en un ordenamiento del territorio sobre la base de sus potencialidades y limitaciones, así como la propia sustentabilidad del mismo. Los trabajos seleccionados en este eje contribuyen con aportes relevantes como la creación de una nueva sociedad desde las regiones, en la que el proceso democrático es imprescindible, y en la que el concepto de gobernanza ayuda a identificar otros actores que participan en la definición del rumbo de esa sociedad, a través de la participación ciudadana, la cual es necesario fomentar para llegar a una verdadera democracia participativa que permita a los actores su incidencia en las políticas públicas aplicadas en asuntos de interés colectivo. Por otro lado, se realizan análisis de cómo se aplican políticas públicas de vivienda en México, relacionadas con el proceso de gobernanza y el análisis de los instrumentos institucionales en relación con la habitabilidad de la vivienda, así como con el análisis de cómo estas políticas inciden en el desarrollo urbano y en fenómenos como la periurbanización y el proceso de rururbanización de las comunidades. Además, en relación con las políticas públicas agrícolas y el desarrollo territorial, se presentan contribuciones que analizan las condiciones de desarrollo sostenible en las regiones, a través de algunas experiencias que ilustran cómo los centros integradores, los centros agroecológicos, las organizaciones productoras sociales y privadas así como las estrategias de intervención del Estado en la organización de la producción, van configurando el ordenamiento del territorio en las regiones. En esta sección se emprenden análisis que aportan evidencias sobre las dificultades que enfrentan algunos diseños de políticas públicas que tienen que ver con aspectos tan relevantes como las finanzas públicas municipales, los desafíos que enfrentan estas políticas en el objetivo del combate a la pobreza y en lo referente a la salud, como es el caso de las enfermedades de trabajo por trastornos mentales. Para finalizar, no podían dejar de abordarse las políticas públicas relacionadas con los usos del espacio público, la movilidad urbana y con una de las preocupaciones más apremiantes de los últimos años: la seguridad. En este último tenor, se analizan las condiciones de búsqueda de espacios públicos seguros, por medio de políticas públicas con enfoque de seguridad ciudadana, así como las disputas territoriales y su impacto en la inseguridad, la cual aunada a la violencia estructural influye en la construcción y el desarrollo de las regiones. En la integración final de este volumen se han considerado los trabajos del Foro de Pregrado, cuya coordinación estuvo a cargo de Serena Eréndira Serrano Oswald, Francisco Alejandro Ramírez Gómez y Alejandro Tlacaélel Ramírez de León. Como es habitual en los Encuentros de la AMECIDER, se ha dado continuidad a este espacio para fomentar la investigación, el debate académico y la búsqueda de conocimientos científicos entre los estudiantes de licenciatura. Como una forma de estimular a aquellos trabajos destacados, se instauró el Premio “Salvador Rodríguez” en el marco de este Foro y los dos trabajos aquí contenidos son ejemplo de los avances de los estudiantes una vez que cumplen con todos los requisitos para iniciar con su camino de producción académica. Cabe reconocer el trabajo de los autores y coordinadores que integran la presente obra, la cual ponemos a disposición del público lector con la confianza de que estamos entregando un material de referencia para seguir avanzando en la investigación del desarrollo de nuestras regiones. Los Coordinadore
    corecore