101 research outputs found

    A Problem-Oriented Approach for Dynamic Verification of Heterogeneous Embedded Systems

    Get PDF
    This work presents a virtual prototyping methodology for the design and verification of industrial devices in the field level of industrial automation systems. This work demonstrates that virtual prototypes can help increase the confidence in the correctness of a design thanks to a deeper understanding of the complex interactions between hardware, software, analog and mixed-signal components of embedded systems and the physical processes they interact with

    Estructura factorial y consistencia interna del Cuestionario para medir bullying y violencia escolar

    Get PDF
    La violencia escolar, que incluye al bullying o acoso escolar entre iguales, es un problema que involucra a muchos jóvenes, ya sea como víctimas, acosadores u observadores. Por ello, la detección del rol del participante es importante para contrarrestarlo. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar un instrumento que permita evaluar el bullying y la violencia en general en escuelas secundarias de México, a partir del Cuestionario de evaluación de la violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Para ello, se seleccionó una muestra de 363 adolescentes entre 12 años y 17 años de edad, de 10 escuelas secundarias públicas de los estados de Aguascalientes y Distrito Federal. El diseño de la investigación fue de tipo transversal. El total de reactivos valorados fueron 57 y la escala para valorar las respuestas fue de tipo Likert con cuatro opciones. Los reactivos fueron organizados en tres escalas (recibir, dirigir u observar agresión), con 19 reactivos cada uno y construidos en espejo. Para cada escala se aplicó un análisis factorial Promax, que permite identificar el tipo de agresión empleada y el rol que desempeña el alumnado como víctima, acosador o espectador. Los resultados confirmaron que el cuestionario es un instrumento que permite medir acoso escolar en adolescentes, con un índice de confiabilidad general de 0.90. Por lo que se concluye que este instrumento es adecuado para identificar acoso escolar en población mexicana

    Alimentación materna y desarrollo de alergias en menores de 6 y 7 años

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la prevalencia de alergias en niños y niñas de 6 y 7 años y su relación con la nutrición materna Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo de prevalencia de alergias en niños y niñas de 6 y 7 años y su relación con la alimentación de la madre se recolecto la información a través del cuestionario del International Study of Asthma and Allergies in Childhood el cual es empleado para describir el comportamiento epidemiológico de las enfermedades como asma, rinitis y eccema en niños y jóvenes, este fue resuelto por los padres de los menores previa firma y entrega del consentimiento informado, el cuestionario arrojo una confiabilidad del 0,78 en el alfa de cronbach, a las categorías de interés de este estudio se les hizo análisis de proporción, el contraste de hipótesis se realizó mediante diferencia de proporciones con intervalo de confianza en un nivel del 95%, y cálculo de error aceptado Resultados: Teniendo en cuenta los resultados sobre el consumo de alimentos de la madre en etapa de gestación y la presencia de síntomas de alergia en los menores se concluye que: Valor-P= 0,0  Valor-Zα/2= -34,6241   No se acepta  la H0 para un α/2= 0,025, se encontró en el estudio que aunque las madres refirieron haber consumido mayormente alimentos saludables, sus hijos presentaron síntomas de enfermedades alérgicas, asociados a asma, rinitis y eccema Conclusiones: No existe un consenso sobre si la dieta materna influye positivamente en la disminución de alergias en los neonatos, se sugiere continuar con las recomendaciones de los expertos en lo referente a una nutrición balanceada que culmine en un óptimo estado de salud de la gestante y el fet

    Azospirillum spp. biofertilization and corn, sorghum and wheat grain yield

    Get PDF
    El escrito muestra evidencias del uso de Azospirillum spp. en la producción de grano de maíz, sorgo y trigo en México. Los ensayos en campo se desarrollaron en dos sitios geográfica y tecnológicamente distintos con semillas inoculadas y sembradas con cepas de A. lipoferum o A. brasilense. Los resultados permiten apreciar una respuesta benéfica de la inoculación sólo para sorgo con cepas de A. brasilense VS-7 o VS-9, debido a que el rendimiento de grano fue significativamente mayor (55 y 49%), que el testigo fertilizado. Este resultado prueba la afinidad existente entre sorgo y A. lipoferum VS-7 ó VS-9 y el uso potencial de la biofertilización en una región con nivel tecnológico-productivo medio.This manuscript argues about the Azospirillum spp. biofertilization profit, through grain yield of corn, sorghum and wheat tilled in Mexico. The assays were development in two different places. The seeds were inoculated with A. lipoferum or A. brasilense strains and later sowed. The results demonstrated a beneficial response to inoculation only for sorghum because of A. lipoferum VS-7 or VS-9 strains effect: the grain yield was significantly greater (55% and 49%) than nitrogen fertilizer effect. This result shown the affinity between sorghum plants and A. lipoferum VS-7 or VS-9 strains and the biofertilization potential use in a Mexico region where the agriculture production development a middle technology.Fil: Rangel Lucio, José Antonio. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria (Tamaulipas, México).Fil: Ramírez Gama, Rosa María. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química.Fil: Cervantes Ortíz, Francisco. Instituto Tecnológico de Roque (Guanajuato, México).Fil: Mendoza Elos, Mariano. Instituto Tecnológico de Roque (Guanajuato, México).Fil: García Moya, Edmundo. Texcoco (México). Colegio de PostgraduadosFil: Rivera Reyes, Guadalupe. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química

    Optimization of the heating system by electrical resistances in a rapid thermal response mold based on MSR-PSO-FEM

    Get PDF
    En el presente trabajo se presenta la optimización del sistema de calentamiento por resistencias eléctricas para un molde de respuesta térmica rápida (MRTR), usando la metodología de superficie de respuesta (MSR) así como una técnica de optimización. Aplicando la técnica de diseño de experimentos Box-Behnken, se diseñó una matriz de experimentos con cuatro factores y tres niveles. Las variables de diseño que se emplean para describir el diseño y la forma del sistema de calentamiento, son el flujo de calor por unidad de área de la resistencia eléctrica, las distancias desde el centro de los calentadores a la superficie de la cavidad, la distancia entre las resistencias eléctricas adyacentes y el espesor de la placa de calentamiento. El tiempo de calentamiento, la variación de la temperatura en la cavidad y los esfuerzos de Von-Mises fueron considerados como las variables del modelo. Se realizan análisis térmicos y de resistencia térmico-estructural del modelo basado en método de elemento finito (FEM por sus siglas en inglés) para adquirir las variables objetivas. Además, se desarrollan modelos matemáticos de superficie de respuesta mediante el modelo de regresión mixta y el modelo de superficie de respuesta y se emplea el método de análisis de varianza (ANOVA por sus siglas en inglés), para comprobar la exactitud de dichos modelos matemáticos. Con los modelos obtenidos, se optimiza la posición de las resistencias eléctricas y se reduce la relación entre masa y el volumen del inserto de la cavidad para minimizar el tiempo de calentamiento dentro de una distribución de temperatura y resistencia estructural razonables, acoplando los modelos de superficie de respuesta desarrollados con el método de optimización de enjambre de partículas (PSO por sus siglas en inglés). Los resultados obtenidos muestran que el tiempo de calentamiento requerido en la superficie de la cavidad se puede reducir significativamente en el ciclo de moldeo, demostrando con estos la efectividad del sistema de calentamiento.The aim of this work to optimization of the heating system by electrical resistances for a rapid thermal response mold (MRTR), using the response surface methodology (MSR). Applying the design technique of the Box-Behnken experiments, a matrix of experiments with four factors and three levels was designed. The design variables that are used to describe the design and shape of the heating system are the heat flux per unit area of the electrical resistance, the distances from the center of the heaters to the surface of the cavity, the distance between the adjacent electrical resistors and the thickness of the heating plate. The heating time, the variation of the temperature in the cavity and the Von-Mises stress were considered as the variables of the model. Thermal and thermal-structural resistance analyzes of the model based on finite element method (FEM) are performed to acquire the objective variables. Mathematical response surface models are developed using the mixed regression model and the response surface model and the variance analysis method (ANOVA) is used to verify the accuracy of these mathematical models. With the obtained models, the position of the electric resistances is optimized and the ratio between mass and volume of the cavity insert is reduced to minimize the heating time within a reasonable temperature distribution and structural strength, coupling the surface models of response developed with the method of particle swarm optimization (PSO). The results obtained indicate that the required heating time on the surface of the cavity can be significantly reduced in the molding cycle, demonstrating with these the effectiveness of the heating system.Peer Reviewe

    DISEÑO DE UN UTILLAJE PARA LA EXTRACCIÓN DE TORNILLOS MILIMÉTRICOS DE FIJACIÓN ÓSEA BAJO LA NORMA ASTM F543 (DESIGN OF A FIXTURE FOR PULL OUT TEST OF MILLIMETRIC BONE FIXING SCREWS GUIDED BY ASTM F543 STANDARD)

    Get PDF
    Resumen Los tornillos corticales son elementos utilizados en osteosíntesis para la fijación de fracturas, la estabilidad de la fijación del tornillo es principalmente el resultado del anclaje efectivo del tornillo, una mala estabilidad lleva al fracaso de la unión del hueso. Con base en las normas ASTM F543, se diseñó un herramental para la realización de pruebas de la resistencia a la extracción en tornillos corticales, esto con la finalidad de comparar diferentes tornillos médicos utilizados en osteosíntesis. Se identificaron los principales parámetros que influyen en la resistencia a la extracción de los tornillos y se diseñó un herramental para la realización de las pruebas, el cual cumple con los parámetros asignados por la norma ASTM F 543. Palabras clave:Espuma de poliuretano, fuerza de extracción, tornillo cortical. Abstract Cortical screws are elements used in osteosynthesis for the fixation of fractures, the stability of the fixation of the screw is mainly the result of the effective anchoring of the screw, poor stability leads to failure of the bone union. Based on the ASTM F543 standards, a tool was designed to carry out tests of the resistance to extraction in cortical screws, in order to compare different medical screws used in osteosynthesis. The main parameters that influence the resistance to extraction of the screws were identified and a fixture was designed to carry out the tests, which complies with the parameters assigned by the ASTM F 543 standard. Keywords:Cortical screw, pull-out force, rigid polyurethane foam

    Biofertilización de Azospirillum spp. y rendimiento de grano de maíz, sorgo y trigo

    Get PDF
    This manuscript argues about the Azospirillum spp. biofertilization profit, through grain yield of corn, sorghum and wheat tilled in Mexico. The assays were development in two different places. The seeds were inoculated with A. lipoferum or A. brasilense strains and later sowed. The results demonstrated a beneficial response to inoculation only for sorghum because of A. lipoferum VS-7 or VS-9 strains effect: the grain yield was significantly greater (55% and 49%) than nitrogen fertilizer effect. This result shown the affinity between sorghum plants and A. lipoferum VS-7 or VS-9 strains and the biofertilization potential use in a Mexico region where the agriculture production development a middle technology.El escrito muestra evidencias del uso de Azospirillum spp. en la producción de grano de maíz, sorgo y trigo en México. Los ensayos en campo se desarrollaron en dos sitios geográfica y tecnológicamente distintos con semillas inoculadas y sembradas con cepas de A. lipoferum o A. brasilense. Los resultados permiten apreciar una respuesta benéfica de la inoculación sólo para sorgo con cepas de A. brasilense VS-7 o VS-9, debido a que el rendimiento de grano fue significativamente mayor (55 y 49%), que el testigo fertilizado. Este resultado prueba la afinidad existente entre sorgo y A. lipoferum VS-7 ó VS-9 y el uso potencial de la biofertilización en una región con nivel tecnológico-productivo medio
    corecore