1,127 research outputs found

    Del régimen jurídico para la protección de los de derechos humanos de las personas en situación de discapacidad. Casos: Colombia y España

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEste artículo de investigación, contiene un estudio comparado entre los ordenamientos jurídicos español y colombiano con referencia a la protección de los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad. Así mismo, contiene un análisis de los instrumentos internacionales acogidos por los dos Estados como lo son tratados y acuerdos, los cuales están destinados a la misma finalidad protectora.INTRODUCCIÓN 1. CONCEPTO DE DISCAPACIDAD. 1.1. CONCEPTO DE DISCAPACIDAD EN EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL. 1.2. CONCEPTO DE DISCAPACIDAD EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO 2. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL. 2.1. CASO ESPAÑA: ESTUDIO NORMATIVO. 3. COLOMBIA: MARCO NORMATIVO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. 3.1. PRONUNCIAMIENTOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AL RESPECTO DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD CONCLUSIONES REFERENCIASPregradoAbogad

    Políticas de apoyo a la productividad de la microempresa informal ¿dónde está México?

    Get PDF
    En forma tradicional se ha considerado, tanto desde la perspectiva teórica de las ciencias sociales como de su praxis política, a la microempresa informal como un lastre para el desarrollo. Sin embargo, desde hace algunos años, un sector de la literatura especializada ha presentado evidencia de que, a pesar de su baja productividad, la contribución de la economía informal 2 como generadora de empleo y de ingreso a la economía de los países menos desarrollados es significativa. Dado que otros países han comenzado a desarrollar políticas para incentivar la productividad en el sector informal, el propósito principal del presente trabajo es entender, a través de la revisión de los reglamentos de apoyo a las microempresas y nuevos decretos y reglamentación, la posición actual de México en este debate

    Helping a visually impaired student to improve her social interaction skills at Andrés Bello University, Viña del Mar, Chile : an action research

    Get PDF
    Tesis (Pedagogía en Inglés)During the last decade, inclusion that is “Something which cannot be done to people, it is something in which people are actively involved” (Norwich, 1999), has been used by different educational institutions to define or highlight their programs and as a matter of promoting a very comprehensive education. That is why an action research was conducted, whose aim is to study and improve the social interaction between a visually impaired student and her professors and peers within the English Pedagogy Program from a university in the city of Viña del Mar. In this thesis project, several people who are part of the daily life of the subject of the study contributed to this thesis project by providing relevant information. These people were professors, previous and current classmates and family members who decided to participate in a voluntarily and active form. In order to collect the information from a qualitative nature, focus groups, semi-structured interviews, questionnaires and observations were used as instruments. Moreover, more support and guidance were delivered by professionals from the educational and medical fields, i.e a psychology and a psychopedagogue. These experts provided techniques in order to reach the objective of this research. In terms of results, these were unexpected because they changed the researchers’ perspectives and helped them to understand a reality that was present but, was not taken into account. After analyzing the results obtained from the strategies applied in the action plan, the researchers came into the conclusion that the subject improved her social interaction skills thanks to the different techniques that we applied with her. However, it was found out that the context played a key role in the interaction between the classmates and the subject because the dysfunctional characteristics of the peers made the student to react different to them as she interacted with the researchers.Durante la última década, inclusión que se refiere a “Una acción la cual no puede ser realizada por personas, es algo en que las personas están activamente envueltas” (Norwich, 1999) (Traducido por Ivette Aguirre, Camila Fernández, Bárbara Melo y Bastián Mendoza), ha sido utilizado por diferentes instituciones educacionales para definir o destacar sus programas como una manera de promover una educación completa. Por esta razón se llevó a cabo una investigación acción la cual pretende investigar y mejorar la interacción social entre un estudiante con dificultades visuales y sus profesores y compañeros en un programa de pregrado de una universidad en la región de Viña del Mar. Varias personas los cuales forman parte activa en el quehacer diario del sujeto de estudio contribuyeron con información relevante para esta investigación. Estos fueron profesores, compañeros, ex compañeros y familiares, quienes aceptaron participar de forma voluntaria y activa. Para recolectar la información de naturaleza cualitativa, se utilizó focos grupales, entrevistas semi-estructuradas, cuestionarios y observaciones como instrumentos. Además, más apoyo y guía fue entregada por parte de profesionales en el área de la educación y la salud como una psicóloga y psicopedagoga. Estas personas aportaron técnicas para el desarrollo del objetivo de nuestra investigación. En tema de resultados, fueron sorprendentes porque cambiaron mucho la perspectiva de los investigadores y ayudaron a entender una realidad que estaba presente pero no se había tomado en cuenta. Después de analizar los resultados obtenidos por las estrategias aplicadas en el plan de acción, los investigadores llegaron a la conclusión de que el sujeto mejoró en sus habilidades de interacción social gracias a las diferentes técnicas que se trabajaron con ella. Aunque, se encontró que el contexto juega un rol principal en la interacción entre los compañeros y la estudiante debido a que las características disfuncionales de los compañeros hicieron que la estudiante reaccionara diferente con ellos as que como interactuó con los investigadores

    Comportamiento Clínico-Epidemiológico y Manejo de la Ventriculitis en Pacientes Pediátricos con Derivación Ventriculoperitoneal en el Hospital Manuel de Jesús Rivera, durante el periodo de Enero 2008 a febrero 2013

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo describir el comportamiento clínico epidemiológico y manejo de la ventriculitis en pacientes pediátricos con derivación ventriculoperitoneal en el Hospital Manuel de Jesús Rivera, durante el periodo de enero 2008 a febrero 2013. Es un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, con un universo de 200 casos y una muestra de 27 pacientes con diagnóstico de ventriculitis que cumplen con los criterios de inclusión. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia y, la fuente de información secundaria a través de la revisión de expedientes clínicos. Se obtuvo los siguientes resultados: La edad más frecuentes oscilo de 0-6 meses con un 51.9%, con 66.7% masculinos y de rocedencia urbana en 70.4%, predisponen la prematurez y el bajo peso al nacer con el 29.6 % y 22.2%, respectivamente. La causa de hidrocefalia fue congénita en 51.9%. El cultivo de LCR fue negativo en el 66.7%. El germen aislado en LCR fue en 14,8% gram (+). En el 44.4 % el esquema antibiótico fue distinto al reportado por la literatura. La cefazolina fue el profiláctico usado en 18.5%. En un 48.1%, el manejo quirúrgico consistió en retirada precoz del catéter infectado y colocación de una nueva DVP contralateral. Concluimos que la edad más frecuente fue el intervalo de 0-6 meses, el sexo masculino y procedencia urbana. Predisponen la prematurez y el bajo peso al nacer, de predominio. La causa principal de hidrocefalia fue la congénita y, las principales manifestaciones clínicas fueron fiebre, vómitos e irritabilidad. El cultivo de LCR fue negativo en su mayoría. El antibiótico empírico empleado fue, con mayor frecuencia distinta a lo que refiere la literatura, y la profilaxis empleada mayoritariamente fue cefazolina. La modalidad quirúrgica consistió, en su mayor parte, retirar precozmente el catéter infectado y, colocar una nueva DVP distante al sitio infectado. La duración de la antibioticoterapia, como la estancia hospitalaria fue mayor de 21 días en la mayor parte de los casos. Recomendamos la creación de un archivo digitalizado para un mayor orden y mejor registro de los expedientes, así como estandarizar a través de la creación de un protocolo tanto el diagnóstico como el manejo de la ventriculitis

    Estudio de las reflexiones doctrinales tributarias chilenas frente a la relación de las normas legales de los procedimientos general de reclamaciones y de aplicación de sanciones y las garantías constitucionales de la legalidad del tribunal y del debido proceso bajo las constituciones politicas de 1925 y 1980

    Get PDF
    66 p.Este Trabajo estudia las opiniones y reflexiones que la Doctrina Constitucionalista y Tributarista Chilena han vertido en su estudio sobre dos Garantías Constitucionales específicas: La Legalidad del Tribunal y el Debido Proceso, en relación con el Procedimiento General de Reclamaciones, y el Procedimiento General de Aplicación de Sanciones, estos últimos regidos por el Código Tributario. A través de este estudio, nos hemos enfrentado a una escasa cantidad de artículos de doctrina que aporten reflexión de cierta profundidad en la relación de estos procedimientos y las Garantías Constitucionales señaladas. Esto se demuestra citando los comentarios de los autores, buscando si en sus reflexiones han criticado la transgresión del Código Tributario, y de hacerlo, qué tan elaboradas han sido ellas. Se analiza primero la doctrina constitucional, y luego los problemas Orgánicos y Procedimentales del Código Tributario. Al finalizar, las conclusiones mostrarán que el grado de reflexión de la Doctrina es deficiente

    Nanocomposites with shape memory behavior based on a segmented polyurethane and magnetic nanostructures

    Get PDF
    Shape-memory composites based on a commercial segmented polyurethane and magnetite (Fe⁠3O⁠4) nanoparticles(NPs) were prepared by a simple suspension casting method. The properties of the resulting nanocomposites,containing 1 to 10 nominal wt.% magnetic particles, were evaluated by thermogravimetric tests, contact anglemeasurements, differential scanning calorimetry, infrared and X-ray spectroscopy, static and thermal cyclic tensiletests, dynamic mechanical analysis and experiments of alternating-magnetic-field heating. It was found thatmost of the suspended NPs could be successfully incorporated into the polyurethane matrix, and thus compositesamples with up to 7 wt.% actual concentration were obtained. On the other hand, the incorporation of magnetitenanoparticles to the shape memory polyurethane did not significantly affect most of the matrix properties,including its shape memory behavior, while added magnetic response to the nanocomposites. Thus, nanocompositeswere able to increase their temperature when exposed to an alternating magnetic field, which allowedthem to recover their original shape quickly by an indirect triggering method.Fil: Soto, Guillermo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Meiorin, Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Actis, Daniel Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Mendoza Zélis, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Mosiewicki, Mirna Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Marcovich, Norma Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentin

    Revisión taxonómica del género Mimosa (Leguminosae-Mimisoideae) en el estado de Guerrero, México

    Get PDF
    Mimosa L. comprises ca. 540 species in the world; in Mexico, 105 species (ca. 20% of the genus) are found; according to previous registers to this thesis, the most diverse states in species of Mimosa have been: Oaxaca (46), Chiapas (35), and Veracruz (26). Diverse taxonomic studies of Mimosa have been performed at the regional level, including the states of Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Nuevo León, Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, and Quintana Roo; the present research contributes to the knowledge of the genus in Mexico, due to the fact that its taxonomic revision in Guerrero had not been undertaken up to date. Therefore, the goal of this thesis was to perform a taxonomic study of the diversity and distribution of the genus Mimosa in the state of Guerrero, Mexico. The revision of taxonomic and floristic literature was made, and the specimens of Mimosa collected in Guerrero and deposited in the herbarium of Facultad de Ciencias (FCME), UNAM, herbarium of Centro Regional del Bajío (IEB), Pátzcuaro, INECOL, Herbario Nacional (MEXU) Instituto de Biología, UNAM, and Herbario Metropolitano (UAMIZ), UAM-Iztapalapa, were examined. Main results show that 44 species of Mimosa occur in Guerrero, placing the state as the second one after Oaxaca; this corresponds to 42% out of the total of species of the genus in Mexico. Mimosa is also diverse in habit, including herbs and subshrubs, shrubs and trees, vines and lianes, as well as in the type of inflorescence and type of fruit. All this diversity is reflected in the representation of most sections (four), a high number of series (16) and of three subseries of the genus in Guerrero. Section Batocaulon is the best represented with the highest species number (25) while sect. Mimadenia has only one species in the state. In the taxonomic treatment, several cases of lectotypification were found, such as those of Mimosa affinis B.L. Rob., M. caerulea Rose, and M. egregia Sandwith. A key to the species and descriptions of species and varieties are presented. Respect to phenology, the flowering period of most species of Mimosa in Guerrero comprises from June to November and the fruiting period occurs from August to December. Distribution maps of the species occurring in the three floristic provinces that converge in the state are presented: i) Balsas Basin, ii) Meridional Mountain ranges, and iii) Pacific Coast. The most diverse floristic province is that of Meridional Mountain ranges (31 spp.), followed by the Balsas Basin (26 spp.) and by the Pacific Coast (24 spp.). It is important to point out that a taxon can be distributed in two or three provinces, as Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. var. glabrior B.L. Rob., M. camporum Benth., M. pigra L. var. pigra, M. polyantha Benth. and M. tricephala Schltdl. & Cham. var. nelsonii (B.L. Rob.) Chehaibar & R. Grether. Some other taxa are found only in one province, such as Mimosa sotoi R. Grether & V.W. Steinm., M. caerulea Rose, M. distachya Cav., M. grahamii A. Gray var. grahamii, M. psilocarpa B.L. Rob., M. sicyocarpa B.L. Rob., M. tarda Barneby, and M. watsonii B.L. Rob. In Guerrero, there are several species endemic to Mexico, and these are narrow endemics with restricted distribution and other have a wide distribution in the country. Mimosa is found along a wide altitudinal range, from sea level to 2800 m. During development of this thesis, new registers of 14 taxa for the state were found, which widens their distribution area to Guerrero; in some cases, it is the northern limit (ex. Mimosa polydactyla Humb. & Bonpl. ex Willd.) and in other, the southern limit (ex. Mimosa grahamii var. grahamii). It is important to point out that additional field work is still necessary in diverse zones of the state, due to the scarce material of some species of Mimosa in the consulted herbaria, specially of those species not previously registered in the state. Furthermore, there are very antique collections and it would be important to make new explorations to update the geographic distribution and to determine if some invasive species have widened their distribution, if the distribution area has been reduced or if the species are still in the same localitiesMimosa L. comprende ca. 540 especies a nivel mundial, en México se encuentran 105 (ca. 20% del género); con base en registros previos a esta tesis, los estados más diversos en especies de Mimosa han sido: Oaxaca (46), Chiapas (35) y Veracruz (26). Se han realizado diversos estudios taxonómicos de Mimosa a nivel regional, incluyendo los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Nuevo León, Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; el presente trabajo contribuye al conocimiento del género en México, ya que hasta ahora, no se había llevado a cabo su revisión taxonómica en Guerrero. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue realizar un estudio taxonómico, de la diversidad y distribución del género Mimosa en el estado de Guerrero, México. Se hizo la revisión de literatura taxonómica y florística y se examinaron los ejemplares del género recolectados en Guerrero y depositados en los herbarios de la Facultad de Ciencias (FCME), UNAM, del Centro Regional del Bajío (IEB), Pátzcuaro, INECOL, del Herbario Nacional (MEXU) Instituto de Biología, UNAM y del Herbario Metropolitano (UAMIZ), UAM-Iztapalapa. Los principales resultados muestran que 44 especies de Mimosa crecen en Guerrero, ubicando al estado en el segundo lugar, después de Oaxaca; esto representa el 42% del total de especies del género en México. Mimosa también es diverso en formas biológicas, desde hierbas y sufrútices, arbustos y árboles hasta trepadoras y lianas, así como en el tipo de inflorescencia y tipo de legumbre, lo que se refleja en la representación de la mayoría de las secciones (cuatro), de un alto número de series (16) y de tres subseries del género en el estado. La sección Batocaulon es la mejor representada, con el mayor número de especies (25) y la sección Mimadenia es la que cuenta sólo con una especie. En cuanto a la fenología, el período de floración de la mayoría de las especies de Mimosa en Guerrero comprende los meses de junio a noviembre y el período de fructificación ocurre en los meses de septiembre a diciembre. En el tratamiento taxonómico se encontraron casos de lectotipificación, como los de Mimosa affinis B.L. Rob., M. caerulea Rose y M. egregia Sandwith. Asimismo, se elaboró una clave de identificación y la descripción de las especies y variedades del género. Respecto a la fenología, el período de floración de la mayoría de las especies de Mimosa en Guerrero comprende los meses de junio a noviembre y el período de fructificación ocurre en los meses de agosto a diciembre. Se presentan mapas de distribución de las especies registradas en las tres provincias florísticas que convergen en el estado: i) Depresión del Balsas, ii) Serranías Meridionales y iii) Costa Pacífica. La provincia florística más diversa es la de las Serranías Meridionales (31 spp.), seguida de la Depresión del Balsas (26 spp.) y de la Costa Pacífica (24 spp.). Cabe resaltar que un taxon se puede distribuir en dos o en las tres provincias, como Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. var. glabrior B.L. Rob., M. camporum Benth., M. pigra L. var. pigra, M. polyantha Benth. y M. tricephala Schltdl. & Cham. var. nelsonii (B.L. Rob.) Chehaibar & R. Grether. También hay otros taxa que se encuentran en una sola provincia, como Mimosa sotoi R. Grether & V.W. Steinm., M. caerulea Rose, M. distachya Cav., M. grahamii A. Gray var. grahamii, M. psilocarpa B.L. Rob., M. sicyocarpa B.L. Rob., M. tarda Barneby y M. watsonii B.L. Rob. En Guerrero, existen varias especies que son endémicas de México y éstas tienen distribución restringida o pueden tener una amplia distribución dentro del país. Mimosa tiene una distribución en el estado con un intervalo altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 2800 m. Durante la elaboración de este trabajo, se encontraron registros nuevos de 14 taxa para el estado, lo que amplía su área de distribución a Guerrero, siendo el límite norte de algunas (p. ej. Mimosa polydactyla Humb. & Bonpl. ex Willd.) o el límite sur de otras (p. ej. Mimosa grahamii var. grahamii). Es necesario realizar trabajo de campo adicional en diversas zonas del estado, ya que se encuentra poco material de algunas especies de Mimosa en los herbarios consultados, en particular de aquellas que no se habían registrado previamente en el estado. También existen colectas que son muy antiguas y sería importante realizar nuevas exploraciones para actualizar la distribución geográfica y determinar si algunas especies invasoras ampliaron su distribución, si su área de distribución se ha reducido o si aún permanecen en las mismas localidade

    Implantación de un método de cribado para la detección precoz del paciente hospitalizado con riesgo nutricional.

    Get PDF
    La desnutrición es actualmente un problema en el medio hospitalario, tanto por su frecuencia como por las complicaciones que asocia. Puede resultar paradójico que en un entorno sanitario perteneciente a un sistema con suficientes recursos su prevalencia alcance cifras del 25-50%. La envergadura del problema recae en gran medida en su infravaloración, convirtiéndose en una entidad propia y una prioridad diagnóstica y terapéutica. La desnutrición es una causa fundamental de incremento de la morbimortalidad y consecuentemente, del gasto sanitario. Su correcto manejo se asienta en el reconocimiento de factores de riesgo e identificación de los pacientes vulnerables. Las consecuencias de la desnutrición refuerzan la necesidad de sistematizar su detección a través de los métodos de cribado nutricional. Éstos deben ser fáciles de aplicar y adaptados al contexto hospitalario, conservando la calidad de la información que los conforman. El cribado nutricional CIPA (Control de Ingestas, Proteínas, Antropometría) fue diseñado considerando los recursos disponibles en la práctica clínica habitual del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC). El método de cribado con los componentes iniciales es positivo cuando tenga lugar al menos una de las siguientes condiciones: control de ingestas de 48-72h con ingestas inferiores al 50%; albúmina sérica < 3 g/dl; proteínas totales < 5 g/dl, índice de masa corporal (IMC) < 18,5 kg/m2 o en su defecto circunferencia del brazo (CB) ≤ 22,5 cm. El objetivo de la presente tesis doctoral es la validación del método CIPA y el análisis de la prevalencia de desnutrición hospitalaria en nuestro medio

    Implantación de un método de cribado para la detección precoz del paciente hospitalizado con riesgo nutricional

    Get PDF
    La desnutrición es actualmente un problema en el medio hospitalario, tanto por su frecuencia como por las complicaciones que asocia. Puede resultar paradójico que en un entorno sanitario perteneciente a un sistema con suficientes recursos su prevalencia alcance cifras del 25-50%. La envergadura del problema recae en gran medida en su infravaloración, convirtiéndose en una entidad propia y una prioridad diagnóstica y terapéutica. La desnutrición es una causa fundamental de incremento de la morbimortalidad y consecuentemente, del gasto sanitario. Su correcto manejo se asienta en el reconocimiento de factores de riesgo e identificación de los pacientes vulnerables. Las consecuencias de la desnutrición refuerzan la necesidad de sistematizar su detección a través de los métodos de cribado nutricional. Éstos deben ser fáciles de aplicar y adaptados al contexto hospitalario, conservando la calidad de la información que los conforman. El cribado nutricional CIPA (Control de Ingestas, Proteínas, Antropometría) fue diseñado considerando los recursos disponibles en la práctica clínica habitual del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC). El método de cribado con los componentes iniciales es positivo cuando tenga lugar al menos una de las siguientes condiciones: control de ingestas de 48-72h con ingestas inferiores al 50%; albúmina sérica < 3 g/dl; proteínas totales < 5 g/dl, índice de masa corporal (IMC) < 18,5 kg/m2 o en su defecto circunferencia del brazo (CB) ≤ 22,5 cm. El objetivo de la presente tesis doctoral es la validación del método CIPA y el análisis de la prevalencia de desnutrición hospitalaria en nuestro medio

    Toma de decisiones trascendentales y su relación con el autoconocimiento

    Get PDF
    Dar cuenta de las decisiones trascendentales que toman las mujeres, la forma en que lo hacen, los efectos que se producen y la manera en que está implicado o no el autoconocimiento es el objetivo central del estudio. Los ejes que orientaron este trabajo son el humanismo, la investigación cualitativa y el método interpretativo. Su enfoque se centró en la comprensión de este fenómeno social desde la propia vivencia de un grupo de mujeres que participan en actividades de DIF Zapopan. Las categorías que se presentan mostraron aspectos importantes con respecto a la toma de decisiones de este grupo de mujeres; los antecedentes explican el porqué de sus elecciones, las emociones presentes en las decisiones trascendentales, así como las consecuencias de estas en el aquí y ahora de su existencia y su relación con el autoconocimiento. Entre las conclusiones sobresale la falta de autoconocimiento como antecedente que explica por qué sus decisiones se catalogan como sesgadas o polarizadas y el cómo la satisfacción o insatisfacción que viven, consecuencia de sus elecciones, tiene relación con la autorrealización.ITESO, A. C
    corecore