13 research outputs found

    Conflictos por el agua en las cuencas de los ríos Matanza-Riachuelo y Reconquista. Claves para pensar la justicia hídrica a escala metropolitana

    Get PDF
    Through this article we propose to think about water justice in the metropolis of Buenos Aires. To this end, we have analyzed the main vectors of socio-spatial inequality in terms of water, sanitation and flood risk on a metropolitan scale, focused on two hydrosocial territories: the Matanza-Riachuelo river and the Reconquista river basins. Regarding these territories, we are interested in problematizing the development of new meanings around water justice and the way in which they dispute the prevailing conceptions about the management of basins at different scales. To achieve these objectives, the adopted methodology was based on the triangulation of primary sources (in-depth interviews with members of territorial organizations of the mentioned basins) and secondary sources (official statistics on coverage of water and sanitation services, flood environmental indicators, etc.). Among the main conclusions, the work allowed us to realize that, although in recent years basins have become relevant as units of management and environmental policy, these initiatives fail to address water from a comprehensive approach that protects the right to health and a decent habitat.A través del presente artículo proponemos reflexionar en torno a la justicia hídrica en la metrópolis de Buenos Aires. Para ello hemos desarrollado un análisis de los principales vectores de la desigualdad socio espacial en materia de agua, saneamiento y riesgo de inundaciones a escala metropolitana, concentrándonos en dos territorios hidrosociales: las cuencas de los ríos Matanza-Riachuelo y la del río Reconquista. Con relación a dichos territorios, interesa problematizar la construcción de nuevos significados en torno a la justicia hídrica y al modo en que estos disputan las concepciones prevalecientes acerca de la gestión de cuencas en diferentes escalas. Para cumplir estos objetivos, la metodología adoptada se basó en la triangulación de fuentes primarias (entrevistas en profundidad a miembros de organizaciones territoriales de las cuencas analizadas) y de fuentes secundarias (estadísticas oficiales de cobertura de servicios de agua y saneamiento, indicadores ambientales de inundación, entre otros). Entre las principales conclusiones, el trabajo permitió entrever que, si bien en los últimos años han tomado relevancia las cuencas como unidades de gestión y política ambiental, estas iniciativas no logran abordar el agua desde un enfoque integral que resguarde el derecho a la salud y a un hábitat digno

    La nueva política de urbanización y el rol de los mecanismos participativos en las villas de la Ciudad de Buenos Aires: El caso de la Villa 31 (2015-2018)

    Get PDF
    En este artículo daremos cuenta de un proceso iniciado en 2015 cuando, enel marco de la asunción de Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de Gobierno,las políticas hacia las villas de CABA atravesaron un viraje significativo, en el que se fortaleció un discurso oficial que promueve la integración de los barrios informales a la ciudad con la participación de los vecinos.En busca de contribuir a la comprensión de los claroscuros de esta etapa ylos conflictos por ella generados, estas páginas estudian el caso de la Villa 31 y se desarrollan a partir de una estrategia cualitativa. Ésta se basa en la recopilación y análisis de fuentes tanto primarias (entrevistas a vecinos del barrio, integrantes de la Mesa de Urbanización Participativa y Rotativa y miembros de ONG) como secundarias (informes realizados por entidades de CABA y organismos multilaterales de crédito). Por su parte, la elección de la Villa 31 responde al carácter emblemático que tiene en el imaginario y en los debates políticos y sociales sobre la problemática habitacional en Argentina. Nos interesa centrarnos en las acciones realizadas en este barrio popular a partir de la creación de la Secretaría de Integración Social y Urbana (SECISYU) en 2015, organismo ad hoc destinado a dar curso a la urbanización.Fil: Capalbo, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Scharager, Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tobías, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Recomposición ambiental y desplazamiento de población en Buenos Aires Controversias sobre la liberación del camino de sirga en la cuenca Matanza-Riachuelo

    Get PDF
    La cuenca Matanza-Riachuelo es un territorio densamente poblado y ambientalmente degradado. En 2008, la Corte Suprema falló exigiendo un plan de saneamiento ambiental que permitiera reparar el daño y mejorar la calidad de vida. No obstante, muchas de las acciones emprendidas ocasionaron conflictos territoriales, entre ellos el originado por la orden de construcción de un camino costero, que supone la relocalización de familias de villas y asentamientos que habitan los márgenes ribereños y tienen otros criterios de valoración respecto de las medidas de reparación y los derechos. El objetivo de este artículo es analizar la implementación del fallo atendiendo a la perspectiva de los afectados por las relocalizaciones. Examinaremos el rol de las organizaciones territoriales y los operadores estatales en escenarios de negociación y conflicto, y abriremos interrogantes respecto de las implicaciones de esta política en términos de la exigibilidad de derechos, particularmente el derecho a la vivienda.

    Recomposición ambiental y desplazamiento de población en Buenos Aires Controversias sobre la liberación del camino de sirga en la cuenca Matanza-Riachuelo

    Get PDF
    La cuenca Matanza-Riachuelo es un territorio densamente poblado y ambientalmente degradado. En 2008, la Corte Suprema falló exigiendo un plan de saneamiento ambiental que permitiera reparar el daño y mejorar la calidad de vida. No obstante, muchas de las acciones emprendidas ocasionaron conflictos territoriales, entre ellos el originado por la orden de construcción de un camino costero, que supone la relocalización de familias de villas y asentamientos que habitan los márgenes ribereños y tienen otros criterios de valoración respecto de las medidas de reparación y los derechos. El objetivo de este artículo es analizar la implementación del fallo atendiendo a la perspectiva de los afectados por las relocalizaciones. Examinaremos el rol de las organizaciones territoriales y los operadores estatales en escenarios de negociación y conflicto, y abriremos interrogantes respecto de las implicaciones de esta política en términos de la exigibilidad de derechos, particularmente el derecho a la vivienda. </p

    Conflitos pela água e uso de agroquímicos em Salta e Santiago del Estero, Argentina: uma análise da ecologia política

    Get PDF
    This article explores the consequences of the use of agrochemicals in Salta and Santiago del Estero, provinces located in the north-western of Argentina. This contribution offers a critical characterization of the role of competent authorities and regulations, and also realizes an approach to conflicts around spraying, focusing on water pollution and its health effects. The methodology combined the use of secondary sources and interviews. As main findings it shows that there are specific laws and a certain institutional framework regarding the environment conservation in general, and for water resources in particular, together with regulations to the use of agrochemicals. However, there are conflicts that, with varying degrees of visibility and intensity, problematize health and environmental effects at local scales. The critical health and water situation of the region becomes central, through renewed questions that arise from a water justice perspective.Este artículo explora las consecuencias del uso de agroquímicos en Salta y Santiago del Estero, provincias del norte argentino. Ofrece una caracterización crítica del rol de las autoridades competentes y las normativas, así como un abordaje de la conflictividad en torno a las consecuencias de las fumigaciones, con énfasis en la contaminación del agua y sus efectos en la salud. A partir del análisis de fuentes secundarias y de entrevistas, los principales hallazgos muestran que existen leyes específicas y cierta institucionalidad destinada a la conservación ambiental en general y de los recursos hídricos en particular, junto con normas que regulan el uso de agroquímicos. No obstante, existen conflictos que, con diverso grado de visibilidad e intensidad, problematizan los efectos sanitarios y ambientales en las escalas locales. La crítica situación sanitaria e hídrica regional se vuelve central, a través de renovados interrogantes que emergen desde una perspectiva de justicia hídrica.L'article explore les conséquences de l'utilisation de produits agrochimiques à Salta et Santiago del Estero, provinces du nord de l'Argentine. Il propose une caractérisation et une analyse du rôle des autorités et réglementations compétentes, ainsi qu'une approche du conflit autour des conséquences des fumigations, en mettant l'accent sur la contamination de l'eau et ses effets sur la santé. Sur la base de sources secondaires et d'entretiens avec différents acteurs, les résultats montrent qu'il existe des lois spécifiques et certaines institutions visant la conservation de l'environnement en général et des ressources en eau en particulier, ainsi que des normes qui réglementent l'utilisation des produits agrochimiques. Cependant, il existe des conflits qui problématisent les effets sur la santé et l'environnement à l'échelle locale. Par conséquent, la situation sanitaire régionale critique et l'eau devient centrale, à travers des questions renouvelées qui émergent du point de vue de la justice environnementale.Questo articolo esplora le conseguenze dell'uso di prodotti agrochimici a Salta e Santiago del Estero, province del nord dell'Argentina. Offre una caratterizzazione e un'analisi del ruolo delle autorità e dei regolamenti competenti, nonché un approccio al conflitto sulle conseguenze delle fumigazioni, con un'enfasi sulla contaminazione dell'acqua e sui suoi effetti sulla salute. Sulla base di fonti secondarie e interviste a diversi attori, i risultati mostrano che esistono leggi specifiche e alcune istituzioni finalizzate alla conservazione dell'ambiente in generale e delle risorse idriche in particolare, insieme a normative che regolano l'uso di prodotti agrochimici. Tuttavia, ci sono conflitti che, con diversi gradi di visibilità, problematizzano gli effetti sulla salute e sull'ambiente su scala locale. Di conseguenza, la situazione critica sanitaria e idrica regionale diventa centrale, attraverso rinnovate domande che emergono da una prospettiva di giustizia ambientale.Este artigo explora as consequências do uso de agroquímicos em Salta e Santiago del Estero, províncias do norte da Argentina. Oferece uma caracterização e análise do papel das autoridades competentes e normativas, bem como uma abordagem do conflito em torno das consequências das fumigações, com ênfase na contaminação da água e seus efeitos na saúde. Com base em fontes secundárias e entrevistas com diferentes atores, os resultados mostram que existem leis específicas e certas instituições voltadas para a conservação do meio ambiente em geral e dos recursos hídricos em particular, juntamente com regulamentos que regulamentam o uso de agroquímicos. No entanto, existem conflitos que, com diferentes graus de visibilidade, problematizam os efeitos sobre a saúde e o meio ambiente a nível local. Conseqüentemente, a situação crítica regional de saúde e água torna-se central, por meio de novas questões que emergem de uma perspectiva de justiça ambiental

    La re-estatización del servicio de Agua y Saneamiento y la gobernabilidad del agua en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2006-2012).

    No full text
    Tesis de MaestríaLa investigación se propone ahondar en el proceso de re-estatización del servicio de agua y saneamiento dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires a partir de la creación de la empresa Agua y Saneamientos S.A. en el año 2006. A su vez, pretende articular dicho fenómeno con la gobernabilidad del agua en el territorio. Para ello se optó por un enfoque metodológico que incorpore técnicas cuantitativas y cualitativas, que permitan complementar el análisis de los datos censales de cobertura con los resultados obtenidos de entrevistas en profundidad realizadas a diferentes actores vinculados a la gestión del agua y saneamiento en la región.Fil: Tobías, Melina Ayelén. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociale

    La circulación del agua en Buenos Aires: resonancias geográficas y desigualdades socioespaciales en el acceso al servicio

    No full text
    In Latin American cities, the provision of potable water and sanitation has met obstacles in reaching universal coverage. This article analyzes the geographic resonances, i.e., the effects on the territory of the policies aimed at expanding water and sewage services in the metropolitan area of Buenos Aires, Argentina. The work was carried out with statistical and spatial analysis of census data provided by the National Institute of Statistics and Censuses (indec, Argentina), considering variables such as the level of coverage of water and sewage services, population distribution and growth, and socioeconomic level. The research showed that despite the sector initiatives of recent years, the form of expansion of coverage continues to reproduce socio-spatial inequalities in the distribution of the service, fostering an encompassing expansion in the city, while maintaining a lag in sewage with respect to water provision. This inertial component of the centralized model of expansion is limited by the metropolitan dynamics, which favors the districts lacking urban services, located farthest from the center. This work served to draw attention to the metropolitan issue which transcends, but also affects and determines, the management of the water and sewage networks in cities.Highlights: Research article that analyzes the geographic resonances and socio-spatial injustices evident in the distribution of potable water and sanitation in the metropolitan area of Buenos Aires.Nas cidades da América Latina, o abastecimento de água potável e o saneamento básico encontram limitações para atingir a cobertura universal do serviço. Este trabalho analisa as ressonâncias geográficas, isto é, os efeitos que tiveram no território as políticas destinadas a expandir o serviço de água e esgoto na área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Trabalha-se com a análise estatística e espacial de dados do censo fornecidos pelo Instituto Nacional de Estatísticas e Censos (indec, Argentina), utilizando variáveis como nível de cobertura de serviços de água potável e esgoto, distribuição e crescimento populacional e nível socioeconômico. Esta pesquisa mostra como, apesar das iniciativas setoriais dos últimos anos, a forma de expansão da cobertura continua reproduzindo desigualdades socioespaciais na distribuição do serviço, o que fomenta uma expansão que envolve a cidade e mantém o atraso dos esgotos com relação ao abastecimento de água. Esse componente inercial do modelo de expansão centralizado encontra seus limites na própria dinâmica metropolitana que favorece o crescimento dos partidos mais afastados do centro, desprovidos de serviços urbanos. O trabalho permitiu focalizar na questão metropolitana que transcende, mas ao mesmo tempo atravessa e determina, a gestão do sistema de redes de água e esgoto nas cidades.Ideias destacadas: artigo de pesquisa que analisa as ressonâncias geográficas e as desigualdades socioespaciais presentes na distribuição da água potável e no saneamento básico na área metropolitana de Buenos Aires.En las ciudades de América Latina la provisión del agua potable y el saneamiento ha encontrado limitaciones para alcanzar la cobertura universal del servicio. El presente trabajo analiza las resonancias geográficas, es decir, los efectos que tuvieron en el territorio las políticas destinadas a expandir el servicio de agua y cloacas en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Se trabaja con el análisis estadístico y espacial de datos censales provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (indec, Argentina), utilizando variables como nivel de cobertura de servicios de agua potable y cloacas, distribución y crecimiento poblacional y nivel socioeconómico. La investigación muestra cómo a pesar de las iniciativas sectoriales de los últimos años, la forma de expansión de la cobertura continúa reproduciendo desigualdades socioespaciales en la distribución del servicio, fomentando una expansión envolvente a la ciudad y manteniendo el retraso de las cloacas con relación a la provisión de agua. Este componente inercial del modelo de expansión centralizado encuentra sus límites en la propia dinámica metropolitana que favorece el crecimiento de los partidos más alejados del centro, desprovistos de servicios urbanos. El trabajo permitió poner el foco en la cuestión metropolitana que trasciende, pero a la vez atraviesa y determina, la gestión del sistema de redes de agua y cloaca en las ciudades.Ideas destacadas: artículo de investigación que analiza las resonancias geográficas y las desigualdades socioespaciales presentes en la distribución del agua potable y el saneamiento en el área metropolitana de Buenos Aires

    Presentación del Dossier #16: Ciudad, ambiente y pandemia. Hacia una reconceptualización del colapso ecológico

    No full text
    Durante 2020 y 2021, el continente sudamericano se vio golpeado por la transmisión del llamado SARS CoV-2, un emergente del proceso de expansión del mercado capitalista con sus desplazamientos incesantes, expansión de fronteras extractivas, hiperconsumo y obsolescencia programada. Si en sus inicios la crisis sanitaria desencadenó una parálisis masiva, con el correr del tiempo se fueron enlazando acontecimientos y procesos que impulsaron nuevos desplazamientos (no solo en la movilidad) que hacen visible el efecto gravitante de la pandemia en diferentes órdenes de la vida social.No cabe duda que la pandemia ha venido a poner en cuestión un modelo civilizatorio, cuya fragilidad está a la vista, pues no hubo recursos, estrategias, modos de gobierno que pudieran evitar la masiva crisis sanitaria mundial. Se trata de problemas que no tienen exclusivamente que ver con los déficits de los sistemas de salud, son las relaciones sociales de producción y consumo las que explican las raíces de estos cambios y esto, como nunca antes, nos lleva a poner el foco en torno al significado social y político de la crisis ecológica cuya profundización ha sido concomitante con la expansión del capitalismo en todo el planeta. Es decir que hay que pensar también las condiciones en que se desenvuelve un momento particular, el capitaloceno, que es modo fundamental de alteración ecológica, y que busca la explotación mundial de las naturalezas baratas para penetrar más y más fronteras de ganancias potenciales.Ha sido la expansión de monocultivos a escala industrial, así como la manipulación y tráfico de la vida silvestre lo que ha generado el caldo de cultivo para la expansión vertiginosa del virus entre los humanos, y esto hace visible los lazos existentes entre la devastación de los ecosistemas, la salud y el sistema social en su conjunto. En un comienzo, los países de la región respondieron profundizando políticas que ya se estaban llevando adelante. Sin embargo, con el correr del tiempo se vio que esas iniciativas eran insuficientes y que la pandemia vino a reforzar temas de debate previo, a poner en el centro de la escena a otros que no estaban tan visibles y a gravitar sobre asuntos poco discutidos, pero con grandes consecuencias a mediano y largo plazo. Por todas esas razones, es muy importante prestar atención a los modos de afectación diferencial de la pandemia sobre poblaciones, ecosistemas, grupos sociales, clases y regiones, dado que, si consideramos este evento masivo como analizador social, podremos reconstruir el vasto edificio de las desigualdades creadas y vigentes a las que vienen a sumarse nuevos escenarios de riesgo. Los artículos que componen este dossier nos muestran de forma elocuente que la pandemia trajo una dislocación de los escenarios de riesgo, una ruptura que muestra una discontinuidad en diferentes procesos, un “antes” y un “después”.  Pero los textos también dan cuenta de procesos que deben analizarse en relación con dinámicas globales y territoriales en las que las interdependencias se vuelven muy elocuentes

    Recomposición ambiental y desplazamiento de población en Buenos Aires Controversias sobre la liberación del camino de sirga en la cuenca Matanza-Riachuelo

    No full text
    La cuenca Matanza-Riachuelo es un territorio densamente poblado y ambientalmente degradado. En 2008, la Corte Suprema falló exigiendo un plan de saneamiento ambiental que permitiera reparar el daño y mejorar la calidad de vida. No obstante, muchas de las acciones emprendidas ocasionaron conflictos territoriales, entre ellos el originado por la orden de construcción de un camino costero, que supone la relocalización de familias de villas y asentamientos que habitan los márgenes ribereños y tienen otros criterios de valoración respecto de las medidas de reparación y los derechos. El objetivo de este artículo es analizar la implementación del fallo atendiendo a la perspectiva de los afectados por las relocalizaciones. Examinaremos el rol de las organizaciones territoriales y los operadores estatales en escenarios de negociación y conflicto, y abriremos interrogantes respecto de las implicaciones de esta política en términos de la exigibilidad de derechos, particularmente el derecho a la viviend

    What did adolescents say in context of a pandemic?: Analysis of topics addressed by students in TED-Ed clubs extracurricular school program in Argentina

    No full text
    This article reports youths ´ interests and concerns during the COVID-19 pandemic by analyzing what Argentine students aged 12 to 18 years expressed within the 2020 edition of TED-Ed Clubs, an extracurricular school program aimed at developing and communicating an idea following a TED-talk format. Based on video recordings of a random sample of 100 students´ talks, we identified six recurring themes: ‘current social affairs’ such as gender equality and social media; ‘Interpersonal relationships’, focusing on adolescents´ bonds with peers and adults; ‘rethinking lifestyles’ such as the importance of developing healthy habits; ‘sharing passions’ typically describing activities about which they felt passionate, such as sports; ‘self-discovery’, which addressed introspective insights; and ‘Pandemic’ when referring to the current health crisis. In all cases, students aimed to engage and inspire their audience to reflect and act upon these issues. Results speak of the value of creating learning environments at school for youth voices to be acknowledged.Fil: Furman, Melina Gabriela. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Savransky, Natali. Universidad de San Andrés; ArgentinaFil: Merpert, Ariel. No especifíca;Fil: Sajón, Mariana. Universidad de San Andrés; ArgentinaFil: Funtowicz, Bárbara. Universidad de San Andrés; ArgentinaFil: Yatche, Tobías. Universidad de San Andrés; Argentin
    corecore