11 research outputs found

    El impacto de la alexitimia y la resiliencia en las fases del proceso del duelo en pacientes con cáncer

    Get PDF
    La teoría de las cinco etapas de duelo de Kubler-Ross fue formulada a finales de la década de los 60´s. Desde su publicación ha sido frecuentemente citada, especialmente en el campo de la salud; no obstante, ha sido poco estudiada empíricamente y se carece de una escala para evaluar las cinco etapas de duelo ante la pérdida de la salud, que permita poner a prueba el modelo propuesto de secuencia de etapas. Dos conceptos importantes dentro de la psicología de la salud, introducido uno en la década de los 70‟s y otro en la década de los 80‟s, son el de alexitimia y el de resiliencia, respectivamente. La alexitimia se refiere a la dificultad para identificar y expresar sentimientos. Su presencia se asocia a dificultades de adaptación, tendencia a sufrir trastornos de ansiedad y afectivos y tendencia a somatizar. La resiliencia se refiere a rasgos o recursos psicológicos que hacen a una persona resistente a sufrir trauma o enfermedad ante situaciones adversas o difíciles. Ambos conceptos pueden ser útiles para predecir problemas en la elaboración del duelo ante la situación de pérdida de la salud, como sufrir cáncer. En la presente investigación, dividida en dos estudios, se utilizó un enfoque mixto: cualitativo en el primer estudio y cuantitativo en el segundo. El primer estudio tuvo como objetivos: 1) explorar los contenidos semánticos o significados asociados con palabras-estímulo diseñadas para hacer referencia a cada una de las cinco fases de duelo propuestas por Kübler -Ross (1969) ante la situación de pérdida de la salud, y 2) diseñar una escala con reactivos tipo Likert que mida las cinco fases del duelo ante la pérdida de la salud, adoptando un enfoque empírico-teórico en la redacción de los ítems, esto es, tomando contenidos o significados asociados con cada fase del duelo por los participantes del estudio y considerando las definiciones dadas por Kübler-Ross (1969)

    Validación de la escala de ansiedad ante la muerte y su relación con afrontamiento en personas que viven con VIH/SIDA

    Get PDF
    Los objetivos de este estudio fueron: a) determinar la consistencia interna y estructura factorial de la Escala de Ansiedad ante la Muerte (EAM-25); b) describir su distribución; y c) estudiar su relación con variables sociodemográficas —edad, sexo, escolaridad y estado civil—, clínicas —estatus de la enfermedad, conteo de CD41, carga viral y tiempo desde el diagnóstico— y con estrategias de afrontamiento. Se aplicaron la escala EAM-25 (Osadolor, I., 2005) y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) (Sandín, B. y P. Chorot, 2003) a una muestra aleatoria de 100 mujeres —33.3 por ciento— y 200 hombres —66.7 por ciento— que viven con VIH/Sida atendidos en el Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) de Nuevo León, México. La media de edad en ambos sexos fue de 37 años; 39 personas —13 por ciento— se señalaron como sintomáticas y 261 —87 por ciento— como asintomáticas. Con base en los valores de consistencia interna y carga factorial se redujo la escala EAM a 22 ítems. Una estructura de cuatro factores correlacionados mostró un ajuste adecuado a los datos por Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS, por sus siglas en inglés) —χ2/gl = 2.40, GFI = .85, AGFI = .82 y RMSEA = .07—. La consistencia interna del puntaje total —α= .92— y los 4 factores —de .81 a .88— fueron altas. La distribución del puntaje total se ajustó a una curva normal de media 70.65 y desviación estándar de 20.36. Se encontró que mujeres, viudos y pacientes sintomáticos promediaron más alto en el puntaje total de EAM22 y/o alguno de sus factores. Asimismo, se obtuvo correlación negativa con escolaridad en la muestra conjunta y con el tiempo de diagnóstico sólo en personas asintomáticas. Sin embargo, edad, conteo de CD4 y carga viral no tuvieron correlación. Las estrategias de afrontamiento que correlacionaron de forma directa con la EAM22 fueron: expresión emocional abierta, autofocalización negativa y evitación. Las que correlacionaron de forma inversa fueron: focalización en la solución de problemas y reevaluación positiva. La ansiedad ante la muerte fue independiente del apoyo en la religión y búsqueda de apoyo social. Se concluye que la escala es consistente, muestra validez y parece útil para futuros estudios

    The psychological significance of the five stages of grief proposed by Kübler-Ross through natural semantic networks

    Get PDF
    Los objetivos del estudio fueron: 1) identificar el significado psicológico de las cinco fases del proceso del duelo propuestas por Kübler-Ross, y 2) diseñar una escala para medir las cinco fases del duelo ante la pérdida de la salud desde los resultados obtenidos. Se aplicó un test de asociación libre de palabras con la técnica de redes semánticas naturales a una muestra no probabilística intencional de 18 pacientes oncológicos y 12 cuidadores primarios. Se encontraron que las asociaciones de palabras eran congruentes con la expectativa teórica. A partir de estas palabras y algunas consideraciones teóricas se redactaron 67 ítems. Al ser sometidos al juicio de 9 expertos, un ítem fue eliminado y 19 corregidos. Se discuten los resultados para aclarar el contenido de las fases. Finalmente se presenta la Escala de la Fases del Duelo de 66 ítems tipo Likert para su posterior estudio psicométrico.The aims of the study were: 1) to identify the psychological significance of the five stages of the grief process proposed by Kübler-Ross, and 2) to design a scale to measure the five stages of grief at the health loss from the obtained results. A test of free association of words from the natural semantic network technique was applied to a non-probabilistic intentional sample of 18 cancer patients and 12 primary caregivers. It was found that the word associations were consistent with the theoretical expectation. From these words and some theoretical considerations, 67 items were written. The items were subjected to the judgment of 9 experts. One item was removed and 19 were corrected. The results are discussed to clarify the content of the phases. Finally the 66-item Likert type Grief Stages Scale was presented for further psychometric study

    Desarrollo y validación de la escala de respuestas psicológicas de duelo ante la pérdida de la salud (RPD-PS-38)

    Get PDF
    Antecedentes: Un estudio cualitativo propuso una escala para evaluar las 5 fases del duelo ante la pérdida de la salud, la escala FD-66. Otro estudio cuantitativo contrastó el modelo de Kübler-Ross en el que se basa la escala FD-66; definió cada fase como escalas unidimensionales, empleando 39 ítems de la escala FD-66, refutó el modelo secuencial y propuso contratar un modelo de 6 factores correlacionados, incluyendo 4 ítems ignorados en el análisis.Objetivos: 1) determinar la estructura factorial de la escala FD-66 reducida a 43 ítems, 2) calcular la consistencia interna de los factores, 3) describir la forma de la distribución de los factores, 4) describir la frecuencia de expresión de las respuestas de duelo, y 5) calcular y comparar los promedios de los factores.Método: Se aplicó la escala FD-66 a una muestra no probabilística de 120 mujeres mexicanas con cáncer. Resultados: La escala quedó reducida a 38 ítems, presentó una estructura de seis factores de primer orden correlacionados (negación, ira, promesas/negociación, fe/esperanza, depresión y aceptación), y dos factores de segundo orden independientes (reacción de afecto negativo y actitud positiva ante la enfermedad), conforme con la hipótesis. Las consistencias internas de los factores fueron altas y sus distribuciones no se ajustaron a una curva normal. Las respuestas psicológicas más frecuentes fueron fe/esperanza y aceptación; las menos frecuentes ira, depresión y negación; e intermedia promesas/negociación. Conclusiones: La escala de Respuestas Psicológicas de Duelo ante la Pérdida de la Salud (RPD-PDS-38) es fiable y válida. Se recomienda su uso y estudio.</p

    Predictores de respuestas psicológicas de duelo ante la pérdida de la salud

    Get PDF
    Resilience is an important factor to consider when studying grief due to the loss of health. It not only helps the patient to be aware of his medical condition, but also it benefits the patient to become more psychologically and physically healthy. However, resilience has not been studied using Kübler-Ross’ theoretical framework. Therefore, we formulated the following research questions: How resilience can help the patient dealing with grief which is originated from the loss of health? How does resilience influence a patient’s grief response when other factors, such as spirituality, education, and economic status are taken into account? In order to answer these research questions, we studied the interaction between psychological grief responses of patients with regards to their resilience, socio-demographic variables, and spiritual background. A structural equation model was used to predict the psychological grief responses. This was carried out in a descriptive, correlational study using a cross-sectional non-experimental design, in a nonrandom sample of 120 Mexican women in cancer treatment. Two instruments were used: RDP-PS-38 and RESI-M. Our results show that resilience was more closely associated to the psychological grief response than other variables, such as socio-demographics and spirituality. The predictive model had good fit. The second order’s first factor (less negative reaction to the disease) was predicted by greater perceived family support, more frequent attendance at religious services, and higher family income. The second order’s second factor (positive attitude towards the disease based on religious beliefs) was predicted by greater social skills, higher rate of attendance at religious services, lower level of education, and lower family income. These two grief second order’s factors are independent from each other. We concluded that resilience is an important variable in the grieving process, with spirituality being an equally important variable, especially among women with lower income and lower educational attainment. We suggest working on these previous aspects within group dynamics in order to facilitate the grieving process among women dealing with cancer treatment.Un concepto relevante para el estudio del duelo ante la pérdida de salud es la resiliencia, la cual contribuye en la asimilación y recuperación frente a la pérdida, y en un mayor  bienestar psicológico y físico. La resiliencia no se ha aplicado dentro del marco teórico de fases de duelo de Kübler-Ross. Así cabría preguntarse: ¿cómo se relaciona la resiliencia en el proceso de duelo ante la pérdida de la salud?, y ¿cómo influyen la resiliencia sobre las respuestas psicológicas de duelo frente a otras variables significativas como religiosidad, ingresos económicos y escolaridad? Para responder estas interrogantes se estudió la relación de las respuestas psicológicas de duelo ante la pérdida de la salud con la resiliencia, variables sociodemográficas y de religiosidad; asimismo, se especificó y contrastó un modelo de ecuaciones estructurales para predecir las respuestas psicológicas de duelo. Se llevó a cabo un estudio descriptivo-correlacional con diseño no experimental transversal en una muestra no probabilística de 120 mujeres mexicanas en tratamiento oncológico. Se aplicaron dos instrumentos de medición: la escala de Respuestas Psicológicas de Duelo ante la Pérdida de la Salud (RPD-PS-38) y la Escala de Resiliencia Mexicana (RESI-M). Se encontró que la resiliencia tuvo una mayor asociación con las respuestas psicológicas de duelo que con las variables sociodemográficas y la religiosidad. El modelo predictivo tuvo un buen ajuste a los datos, el primer factor de segundo orden (menor reacción de afecto negativo ante la enfermedad) fue predicho por mayor apoyo familiar, mayor frecuencia de asistencia a los servicios religiosos y mayor ingreso económico familiar; el segundo factor de segundo orden (actitud positiva ante la enfermedad con apoyo en creencias religiosas) fue predicho por mayor competencia social, mayor asistencia a los servicios religiosos, menor escolaridad e ingreso económico familiar, siendo los dos factores de segundo orden del duelo independientes entre sí. Se concluye que la resiliencia es una variable importante en el proceso de duelo; como también lo es la religiosidad, que está asociada con escolaridad e ingresos bajos. Se sugiere trabajar estos aspectos dentro de dinámicas de grupo para facilitar los procesos de duelo en mujeres en tratamiento oncológico

    Qualitative phase of the development of a Scale of Motives for and against Breast Reconstruction (SMBR)

    Get PDF
    Objective: Although the reasons for breast reconstruction are considered in clinics and research on breast cancer, there is not any validated scale for its evaluation. The objective of the study was to create a scale to measure the reasons for and against breast reconstruction. Method: Through the technique of natural semantic networks, the items of the scale were obtained, and through an expert judgment these were modified. The technique of semantic networks was applied to 65 Mexican women with breast cancer. The group of experts was formed by 12 specialists in breast cancer. Results: The central core of the reasons in favor of breast reconstruction was composed of 16 reasons,which can be grouped into esthetic/body image, functional, emotional/psychological and relationshipwith children and the couple. The core of the motives against breast reconstruction was composedof 11 motives, which can be grouped into fears, acceptance/comfort with the present situation, costsand health. Based on these contents, 16 items were written about reasons for reconstruction and 11against reconstruction. This 27-item scale was evaluated in adequacy and comprehensibility by thegroup of 12 experts. The 27 items were conserved, but seven items were modified. Finally, two itemson the lack of information were added, which was marked in Mexican studies. Conclusions: It issuggested to study the reliability, validity and distribution of the 29 item scale

    Validación del Inventario Breve de Síntomas (BSI-18) en mujeres mexicanas diagnosticadas con cáncer de mamaValidación del Inventario Breve de Síntomas (BSI-18) en mujeres mexicanas diagnosticadas con cáncer de mama

    Get PDF
    El distrés es una experiencia emocional desagradable que puede afectar al afrontamiento y curso de una enfermedad oncológica. El Inventario Breve de Síntomas (BSI-18) es usado frecuentemente en pacientes oncológicos para medir distrés. No obstante, su estructura factorial no está bien establecida, y sus propiedades métricas no han sido estudiadas con muestras mexicanas. La presente investigación tiene como objetivos estudiar la distribución, discriminabilidad y homogeneidad de los ítems del BSI-18, estimar la consistencia interna del BSI-18, determinar su estructura factorial y calcular la validez convergente, discriminante y consistencia interna de sus factores. Se recolectó una muestra intencional de 203 mujeres con cáncer de mama en tratamiento oncológico. Todas ellas eran adultas tratadas en la ciudad de Monterrey, México. Todos los ítems del BSI-18 resultaron discriminativos y consistentes. Sus distribuciones mostraron mayor concentración en valores bajos. La consistencia interna de la escala fue alta (α de Cronbach=0,888). El modelo de un factor general de distrés con tres factores jerarquizados (depresión, síntomas simpáticos de ansiedad y síntomas vasovagales de ansiedad) mostró las mejores propiedades de bondad de ajuste. También sus factores tuvieron las mejores propiedades de validez convergente y consistencia interna. Además, este modelo permitió superar los problemas de validez discriminante entre los factores. Se concluye que, en la población estudiada de mujeres diagnosticadas con cáncer, se pueden retener todos los ítems del BSI-18, y la escala resultó consistente y válida desde un modelo jerarquizado de tres factores

    Contraste empírico del modelo de cinco fases de duelo de Kübler-Ross en mujeres con cáncer

    Get PDF
    Objetivos. (a) Definir cinco escalas unidimensionales que permitan evaluar las cinco fases de duelo del modelo de Kübler-Ross y (b) contrastar el modelo secuencial de cinco fases de duelo de Kübler-Ross. Método. Se aplicó la escala de las fases de duelo a una muestra no probabilística de 120 mujeres mexicanas con cáncer. Se usó análisis factorial y de senderos para analizar los datos. Resultados. Se definieron cinco modelos unidimensionales de medida para cada fase de duelo con consistencia interna alta, ajuste a los datos y validez de contenido. El modelo secuencial de cinco fases de duelo presentó un ajuste pobre a los datos. Las fases de duelo fueron independientes del tiempo transcurrido desde el diagnóstico de cáncer. Un modelo no secuencial tuvo buen ajuste a los datos. En este modelo, la negación predijo ira, negociación con un ser superior y depresión; por su parte, la ira predijo depresión; negociación con un ser superior predijo aceptación; y depresión predijo menor aceptación. Conclusión. En estas mujeres mexicanas con cáncer, más que una secuencia de fases en el proceso de duelo, se observaron seis respuestas psicológicas que se interrelacionan entre sí y con la pérdida de la salud. Los 39 ítems seleccionados pueden emplearse como una escala de seis factores y dos dimensiones correlacionadas, afecto positivo (promesas/pacto, fe/esperanza y aceptación) y afecto negativo (negación, depresión e ira)
    corecore