55 research outputs found

    EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN: EDUCAR PARA LA CONCIENCIA DE LOS LÍMITES

    Get PDF
    La educación del siglo XXI se configura en el intento de formar las actitudes, valores y conocimientos de los ciudadanos de un mundo cada vez más cosmopolita. Se perfila como una actividad compleja, implicada en múltiples escenarios antes poco conocidos, cargada de preguntas con respuestas diversas, inciertas, ocupada en la construcción de un modelo humano y social inmerso en el fenómeno de la globalización, escasamente anclado en la necesidad de tomar conciencia de nuestras propias limitaciones. Establecer el debate en torno a esta idea, desde los argumentos que nos ofrecen las nuevas teorías de las necesidades humanas fundamentales, desde la perspectiva de las herramientas que, hoy, nos señalan cuáles son esos límites del crecimiento humano, y desde el señalamiento de algunos de esos nuevos escenarios educativos, es el objeto de este artículo. Son diversas las coordenadas desde las que podemos representarnos ese futuro, y cuatro de entre las que merecen nuestra especial atención: los esfuerzos por educar para la toma de conciencia de los límites de la vida en el planeta; las reflexiones sobre los nuevos espacios sociales -reales y virtuales- de la educación; los escenarios educativos diversos que suponen los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, centro y periferia del sistema; los enfoques renovados de la educación para la ciudadanía, y el debate actualmente establecido en torno al lugar de la educación entendida como servicio público o como bien de consumo.ABSTRACT The education ofthe 21ST century is formed in the attempt offorming the altitudes, valúes and knowledge of the citizens of a world increasingly cosmopolitan. It is outlined as a complex activity involved in múltiple scenes befare little known, loaded with questions and several uncertain ansv^ers and busy with the construction of a human and social model. This model is immersed in the phenomenon of the globalization, scantily anchored in the need to be aviare ofour own limitations. The aim ofthis article is to establish the debate conceming this idea with the arguments that offer us the new theories ofthe essential human needs, from the perspective ofthe tools which indícate us the limits ofthe human growth today, and from some ofthese new educational scenes. There are several coordinates to represent that future, and four of them deserve our special attention: the efforts to edúcate in order to become aware of the limits ofthe Ufe in the planet; the reflections on the new social spaces – real and virtual - ofthe education; the educational scenes ofthe developed countries and the developing countries, centre and periphery of the system; the renewed approaches of the education for the citizenship, and the debate established at present conceming the education, about whether it is a public service or a consumer good.

    La perspectiva ecosocial en la intervención socioeducativa con jóvenes excluidos : un estudiocomparado en Canadá, Bélgica y España

    Get PDF
    La educación social, entendida como acción sistemática que moviliza los recursos del entorno para favorecer el desarrollo de la sociabilidad del sujeto, promoviendo su autonomía y participación crítica en la sociedad de su tiempo, plantea la necesidad de un conocimiento previo bien fundamentado sobre las claves del funcionamiento de esa sociedad. Actualmente pueden destacarse tres dimensiones desde las que abordar esos elementos clave del sistema social: la económica, la ecológica y la ecosistémica. Son tres dimensiones que confluyen en muchos de sus planteamientos, en su marco teórico de referencia, y que reflejan la realidad de numerosas experiencias innovadoras y sumamente eficaces de intervención socioeducativa con jóvenes excluidos. La que denominamos perspectiva ecosocial, síntesis y a la vez emergencia de las tres dimensiones citadas, nos ha servido para investigar, identificar y analizar estas experiencias, junto a su marco teórico, en tres países diferentes: Bélgica, Canadá y España.In the analysis undertaken social eduaction is understood as the systematic action that mobilizes the environmental ressourcesin order to promote the human social dimensions, its authonomy and its critical social participation. This discipline points to need of a well based knowlege on the functioning dimensions of such society. Currently we can underline three dimensions that reveal useful to develop such key elements of the social system: the economic, the ecological and the ecosytemical. They are three dimensions that have quite a lot of common dimensions in respect of theis approaches and their theoretical reference framework. They also reflect the reality of several innovate experiences of socioeducative intervention with excluded youth. The so-called ecosocial perspective, wich is a synthesis of the three former dimensions, has revealed very useful in the task of research, identification and analysis of these experiences in three diferent countries:Belgium,Canada and Spai

    Presentación: Ocio, formación y empleo de los jóvenes en dificultad social

    Get PDF
    Uno de los temas más preocupantes en las sociedades europeas del nuevo milenio es el de los jóvenes y su futuro. Y especialmente el de aquella juventud que encuentra mayores dificultades para su inclusión social. Así lo atestiguan las numerosas investigaciones realizadas sobre esta temática en nuestro país desde finales del siglo pasado hasta el momento actual, en diferentes campos científicos. La nueva sociedad líquida, también definida como sociedad del riesgo, de la globalización o del conocimiento (Robertson, 1992; Bauman, 2007; Beck, 2006; Castells, 1998, 2011), ha ido construyendo un nuevo contexto en el que se han creado situaciones de dificultad social diferentes a las conocidas anteriormente, por lo que se hace necesario analizarlas y comprenderlas para, a la luz de los datos, tomar decisiones y actuar eficazmente. A todos estos cambios hay que añadir las dificultades provocadas por la reciente crisis económica en la juventud europea; una realidad que sitúa a los jóvenes menos preparados en grave riesgo de exclusión social. Como es reconocido internacionalmente, la educación supone uno de los puntos de inflexión, de posibilidad de cambio para los colectivos de jóvenes más vulnerables. Y más específicamente la educación inclusiva y la intervención socioeducativa

    Resolución de conflictos desde la resiliencia: El caso de los jóvenes extutelados en Colombia

    Get PDF
    At the moment of their exit from the protection system, the youth face a number of conflicts. This helps to develop ways to resolve them, which in some cases, results in the appearance of the resilience. This study’s goal was, precisely, to identify the degree, the factors, and the characteristics and sources of resilience used to face conflicts by Colombian youth leaving the foster care system. A mixed design was used with a concurrent triangulation strategy. A total of 53 youth, which had been under protection for at least two years and had left the system being of legal age, took part of the study. The instruments used were the resilience scale RS-25 and the phenomenological interview. The data from the scale was processed from descriptive statistics through SPSS and the data from the interview from open and axial coding through Atlas Ti. The results showed how this group presented a moderately high level of resilience, getting the best score on the factor of personal competence and features such as: independence, self-trust and persistence. They used sources as reflection and change, network building, spiritual life, work and education and the support from professionals to resolve problematic situations. The findings are key for interventions, which can be developed by professionals for this youth group and others with similar characteristics.Los jóvenes extutelados enfrentan en su egreso del sistema de protección diversos conflictos, desarrollando formas de resolverlos que, en algunos casos, generan la emergencia de la resiliencia. Precisamente, este estudio tuvo como objetivo identificar el grado, los factores, las características y las fuentes de resiliencia que jóvenes extutelados colombianos usaron para enfrentar los conflictos. Se usó un diseño mixto con estrategia concurrente de triangulación. Participaron 53 jóvenes extutelados que habían estado en protección al menos durante dos años y que habían egresado del sistema por mayoría de edad. Como instrumentos se utilizaron la escala de resiliencia RS-25 y la entrevista fenomenológica. Los datos de la escala fueron procesados desde la estadística descriptiva a través de SPSS y los de la entrevista desde la codificación abierta y axial mediante el programa Atlas Ti.Los resultados mostraron cómo este grupo de jóvenes presentó una resiliencia moderadamente alta, obteniendo las mejores puntuaciones en el factor de competencia personal y en las características de: independencia, confianza en sí mismo y perseverancia. Usaron, para resolver las situaciones problema, fuentes como la reflexión y el cambio, la construcción de redes, la vida espiritual, el trabajo y la educación y el apoyo de los profesionales; todas ellas se constituyen en claves para las intervenciones que pueden desarrollar los profesionales con estos grupos de jóvenes y otros de características similares

    ¿QUÉ HABILIDADES Y COMPETENCIAS SE VALORAN DE LOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON ADOLESCENCIA EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL? ANÁLISIS DESDE LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

    Get PDF
    The exercise of defining the most relevant skills and competencies in certain contexts of social education responds to a need arising from professional practice to improve the social inclusion of more vulnerable groups. Here, we present research conducted with three social institutions attending to the needs of adolescents at risk of social exclusion in Madrid, Galicia and Catalonia, with the aim of analysing adolescents and professionals’ perceptions and assessments of the skills and competencies demonstrated by social educators working with adolescents. We adopted a mixed methodology, combining a non-experimental and ex post facto quantitative approach with a qualitative approach in order to facilitate the comparison of results across successive categorizations and triangulation of information, following Grounded Theory.The target population were adolescents at risk of social exclusion aged 12 to 16 (n=149) and the professionals who work with them (n=92). The results show agreement between the perspectives of the adolescents and the professionals, highlighting aspects such as empathy, accompaniment, support, active listening, involvement, trust, patience, clarity of explanation and sense of humour. The adolescents emphasize the good treatment and respect above all other qualities. Implications for practice include suggestions for improving the design and implementation of social educational action programmes with adolescents, and effectiveness in the actions implemented by professionals, as well as a basic reference for the training plans of social educators.El ejercicio de definir las habilidades y competencias más relevantes en determinados contextos socioeducativos responde a una necesidad planteada desde la práctica profesional para la mejora de la inclusión social de los colectivos más vulnerables. Se presenta una investigación desarrollada con tres entidades sociales que atienden a adolescentes en riesgo de exclusión social en Madrid, Galicia y Cataluña con el objetivo de analizar las percepciones y valoraciones sobre las habilidades y competencias de los educadores sociales que trabajan con adolescentes desde la perspectiva de los adolescentes y de los profesionales. Se utilizó una metodología mixta, combinando un enfoque cuantitativo —no experimental y de tipo ex post facto—, con un enfoque cualitativo, para facilitar el contraste de resultados a través de categorizaciones sucesivas y la triangulación de la información, siguiendo las propuestas de la Teoría Fundamentada. La población destinataria fueron adolescentes en riesgo de exclusión social entre 12 y 16 años (n = 149) y los profesionales que trabajan con ellos (n = 92). Los resultados muestran coincidencia entre las perspectivas de los adolescentes y profesionales, destacando aspectos como la empatía, el acompañamiento, el apoyo, la escucha activa, la implicación, la confianza, la paciencia, la claridad en las explicaciones y el sentido del humor. Los adolescentes enfatizan el buen trato y el respeto por encima de las demás cualidades. Entre las implicaciones para la práctica profesional están las aportaciones para la mejora del diseño e implementación de los programas de acción socioeducativa con adolescentes, y para la eficacia en las actuaciones de los profesionales, así como una referencia básica para los planes de formación de  educadores sociales

    COMPETENCIAS PARA LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON JÓVENES EN DIFICULTAD SOCIAL

    Get PDF
    Este artículo presenta los resultados de una reciente investigación sobre lo que supone ser un/a educador/a competente en la intervención socioeducativa con población juvenil en dificultad social. En la investigación se utilizó una metodología ex post facto de tipo causal-correlacional, en la que se recurrió al análisis longitudinal de la información disponible en torno al momento de la emancipación de los jóvenes. Para ello se seleccionaron dos muestras, una de educadores y otra de jóvenes (significativa estadísticamente, n.c.99%; m.e.0.1), y se procedió a la aplicación de una batería de instrumentos (cuestionarios, entrevistas, análisis de documentación) con el fin de contrastar los resultados relacionados con la definición de competencias en intervención socioeducativa y las aportaciones teóricas al respecto. En la discusión se profundiza sobre las diferentes valoraciones de jóvenes y profesionales, y se concluye definiendo siete competencias específicas para la intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social.This article presents the results of a recent research which deals with the issue of what means to be a competent educator in the socio-educational intervention with young people in social difficulty. We have used a methodology ex post facto, causal-correlational, which used the longitudinal analysis of the information available around the time of the emancipation of young. We selected two samples, educators and young people (statistically significant, c.i. 99%; m.e. 0.1), and we proceeded to implement a battery of instruments (questionnaires, interviews, analysis of documentation). The information obtained has been contrasted with the theoretical contributions on specific competences for socio-educational intervention with young people in social difficulty. The discussion elaborates the different assessments of young people and professionals, and concludes by identifying seven specific competencies to the socio-educational intervention with youth in social difficulty

    Recognition of experience in the university context: call pilot of the faculty of education UNED, a pioneering experience

    Get PDF
    El reconocimiento de la experiencia laboral es una aspiración que desde hace un largo tiempo ha estado presente en la formación universitaria. Su planteamiento inicial, en nuestro sistema educativo, se ha incardinado en la enseñanza media, concretamente en la formación profesional, cuyo desarrollo ya está regulado legislativamente. En la enseñanza universitaria, ha sido una aspiración, que responde a un planteamiento y a unas características muy particulares. Subyace en ella, la idea de integrar la profesionalización en la formación inicial, de modo que la competencia del estudiante, se beneficie de la aportación que para esta formación supone su experiencia profesional. El presente artículo analiza el planteamiento que el tema ha tenido a nivel internacional, y tras realizar un somero recorrido por la consideración que tiene en nuestro entorno socioeducativo, culmina presentando una experiencia piloto, verdaderamente exitosa, desarrollada en los estudios de Grado de Educación Social, en la Facultad de Educación de la UNED.The acknowledgement of working experience has been one of the goals of university education for a long time. Its initial approach in our education system has been made in secondary education, particularly in professional training where its application is already regulated by law. In university education, recognizing working experience has been an aspiration that responds to a very particular approach and characteristics. It underlies the idea of integrating the professionalization of the initial education, so that students can benefit from the contributions provided by this training for their professional experience. This article analyzes the approach that this matter has had at an international level, and briefly considers its application in our society. Finally, this paper presents a highly successful pilot study conducted in Degree Programs of Social Education, in the Faculty of Education at the UNED

    El reconocimiento de la experiencia laboral en el contexto universitario: convocatoria piloto de la facultad de educación de la UNED, una experiencia pionera

    Get PDF
    El reconocimiento de la experiencia laboral es una aspiración que desde hace un largo tiempo ha estado presente en la formación universitaria. Su planteamiento inicial, en nuestro sistema educativo, se ha incardinado en la enseñanza media, concretamente en la formación profesional, cuyo desarrollo ya está regulado legislativamente. En la enseñanza universitaria, ha sido una aspiración, que responde a un planteamiento y a unas características muy particulares. Subyace en ella, la idea de integrar la profesionalización en la formación inicial, de modo que la competencia del estudiante, se beneficie de la aportación que para esta formación supone su experiencia profesional. El presente artículo analiza el planteamiento que el tema ha tenido a nivel internacional, y tras realizar un somero recorrido por la consideración que tiene en nuestro entorno socioeducativo, culmina presentando una experiencia piloto, verdaderamente exitosa, desarrollada en los estudios de Grado de Educación Social, en la Facultad de Educación de la UNED

    Recognition of experience in the university context: call pilot of the faculty of education UNED, a pioneering experience

    Get PDF
    El reconocimiento de la experiencia laboral es una aspiración que desde hace un largo tiempo ha estado presente en la formación universitaria. Su planteamiento inicial, en nuestro sistema educativo, se ha incardinado en la enseñanza media, concretamente en la formación profesional, cuyo desarrollo ya está regulado legislativamente. En la enseñanza universitaria, ha sido una aspiración, que responde a un planteamiento y a unas características muy particulares. Subyace en ella, la idea de integrar la profesionalización en la formación inicial, de modo que la competencia del estudiante, se beneficie de la aportación que para esta formación supone su experiencia profesional. El presente artículo analiza el planteamiento que el tema ha tenido a nivel internacional, y tras realizar un somero recorrido por la consideración que tiene en nuestro entorno socioeducativo, culmina presentando una experiencia piloto, verdaderamente exitosa, desarrollada en los estudios de Grado de Educación Social, en la Facultad de Educación de la UNED.The acknowledgement of working experience has been one of the goals of university education for a long time. Its initial approach in our education system has been made in secondary education, particularly in professional training where its application is already regulated by law. In university education, recognizing working experience has been an aspiration that responds to a very particular approach and characteristics. It underlies the idea of integrating the professionalization of the initial education, so that students can benefit from the contributions provided by this training for their professional experience. This article analyzes the approach that this matter has had at an international level, and briefly considers its application in our society. Finally, this paper presents a highly successful pilot study conducted in Degree Programs of Social Education, in the Faculty of Education at the UNED
    corecore