18 research outputs found

    El investigador cualitativo, ¿rol o estilo de vida?

    Get PDF
    La contemporaneidad trae con ella un ritmo vertiginoso que presenta avances significativos para el desarrollo del ser humano, pero además el incremento alarmante de problemáticas sociales, el desempleo, el desplazamiento, la exclusión social en todas sus manifestaciones y un número tan alarmante que sería bastante extenso de referir; se hace entonces determinante la necesidad de indagarlas, lo que requiere de profesionales que no solo posibiliten el abordaje de las mismas, sino, aludiendo a los niveles de intervención en psicología en la fase primaria, promueva la prevención y promoción minimizando el impacto en la población pero además y de forma perentoria, estableciendo lecturas propias, lo que por demás llevara a intervenciones certeras, logrando un impacto evidente

    Desarrollo de habilidades para la vida en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente

    Get PDF
    El modelo que ofrece la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, desde una perspectiva de salubridad y de productividad, es insuficiente para el desarrollo de estas habilidades como factor protector para la prevención de conductas como el consumo temprano de sustancias psicoactivas, toda vez que, según el análisis realizado de los relatos de los adolescentes participantes de la investigación, muestra que existe la percepción de que el modelo es asistencialista y limitado a la enseñanza de los conceptos; por tanto, se realiza un acercamiento crítico y se propone una mirada desde el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum

    El intento suicida en relación con la edad y otras variables psicosociales. Un análisis de contexto

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es presentar la relación establecida entre el intento suicida, la edad y otras variables psicosociales: consumo de sustancias, problemas psicosociales conexos y un diagnóstico psicológico previo en cuatro municipios de Antioquia, Colombia. Se partió del paradigma cuantitativo y se estimó un modelo regresional -no paramétrico- a partir de las variables objeto de estudio. Se estimó para el análisis un total de 1561 reportes obtenidos de los registros del SIVIGILA sobre intento suicida. En cuanto al intento suicida y las variables analizadas, se encontró una correlación bilateral inversa significativa con los problemas psicosociales (-,088**) al ser de mayor relevancia los problemas afectivos y económicos, aunque se destacó como un problema emergente la ausencia de información en los registros de estas variables. Se concluye que es necesario comprender el comportamiento suicida como una problemática compleja que se relaciona íntimamente con las situaciones psicosociales vitales, de ahí la importancia de que, al momento de su registro en el sistema de vigilancia epidemiológica, las variables psicosociales sean analizadas como factores causales del evento, y desde esta comprensión diseñar programas de prevención específicos que fortalezcan los factores protectores y las habilidades para la vida

    Cuidadores, función inhibidora o autodeterminada de la sexualidad en la diversidad funcional

    Get PDF
    This paper aims at analyzing the implications that families and caretakers have in the upbringing of a person with functional diversity and how they influence the integral growth of this population. The functional diversity model is analyzed from four emergent categories based on data analysis, which allow a wider overlook at this issue, emphasizing the types of upbringings and how they promote or suppress self-determination in this group. The data was gathered through in-depth interviews, looking to comprehend meaningful realities and theoretical based interpretations. The findings in this research process highlight that the support of families and caretakers is fundamental, since they can promote or hinder autonomy.El presente artículo pretende abordar las implicaciones que tienen las familias y cuidadores en el proceso de crianza de las personas en condición de diversidad funcional y cómo estos potencian el desarrollo integral de esta población. Para ello se aborda el modelo de la diversidad funcional desde cuatro categorías emergentes en la sistematización de la información, las cuales posibilitan una amplia mirada sobre el tema, haciendo énfasis en los tipos de crianza y cómo estos promueven o inhiben la capacidad de autodeterminación de este colectivo. Lo anterior se logra a partir de entrevistas a profundidad, dando lugar a la comprensión de las realidades significativas, e interpretaciones a la luz de la teoría. En cuanto al hallazgo que arrojo la investigación, se resalta que el apoyo de las familias y los cuidadores es determinante en tanto posibilitan el desarrollo o la inhibición de la autonomía

    Estrategias de intervención y posvención del comportamiento suicida

    Get PDF
    This second book, framed in the research on suicidal behavior, contains strategies of intervention and postvention, both at the level of prevention and in the face of the occurrence of an event. It is the reflective result of a work, carried out for 4 years, funded by the Catholic University Luis Amigó, and carried out in eight localities of Antioquia in face-to-face and in some countries of the region in a virtual way; where technical advice and support has been provided in order to strengthen the institutional competences of these localities with regard to suicide; the book, presents this process of action research. We hope that its content will be useful for any person or institution interested in knowing how to deal with and contain this human problem.PublishedEste segundo libro enmarcado en la investigación sobre el comportamiento suicida, contiene estrategias de intervención y de posvención, tanto a nivel de la prevención como ante la ocurrencia de un evento. Es el resultado reflexivo de un trabajo, ejecutado durante 4 años, financiado por la Universidad Católica Luis Amigó, y llevado a cabo en ocho localidades de Antioquia de forma presencial y en algunos países de la región de manera virtual; en donde se ha prestado asesoría y acompañamiento técnico con el propósito de fortalecer las competencias institucionales de estas localidades en lo referente al suicidio; el libro, presenta este proceso de investigación acción. Esperamos que su contenido, sea de utilidad para toda persona o institución interesados en saber cómo afrontar y contener esta problemática humana

    Recommendations for treatment with recombinant human growth hormone in pediatric patients in Colombia

    Get PDF
    En Colombia, actualmente no existen parámetros claros para el diagnóstico de pacientes con talla baja, ni sobre el tratamiento de esta población con hormona de crecimiento recombinante humana (somatropina), lo cual se ve favorecido por la diversidad de programas de formación de profesionales en endocrinología pediátrica. En respuesta a esta problemática se realizó el primer acuerdo colombiano de expertos en talla baja liderado por la Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica (ACCEP); este trabajo contó con la participación y el aval de expertos clínicos de importantes instituciones de salud públicas y privadas del país, además de expertos metodológicos del instituto Keralty, quienes garantizaron la estandarización del uso de la somatropina. Después de realizar una minuciosa revisión de la literatura, se propone la unificación de definiciones, un algoritmo diagnóstico, los parámetros de referencia de las pruebas bioquímicas y dinámicas, una descripción de las consideraciones de uso de la somatropina para el tratamiento de las patologías con aprobación por la entidad regulatoria de medicamentos y alimentos en Colombia y, por último, un formato de consentimiento informado y de ficha técnica del medicamento.In Colombia there are no guidelines for diagnosis and management of patients with short stature and for the use of recombinanthuman growth hormone, mainly caused by the diversity of training centers in pediatric endocrinology. In response to this situation,the Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica leds the first colombian short stature expert committee in order tostandardize the use of human recombinant growth hormone. This work had the participation and endorsement of a consortium ofclinical experts representing the Sociedad Colombiana de Pediatría, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá- Subred Integrada deServicios de Salud Suroccidente, Fundación Universitaria Sanitas, Universidad de los Andes and some public and private healthinstitutions in the country, in addition to the participation of methodological experts from the Instituto Global de Excelencia ClínicaKeralty. By reviewing the literature and with the best available evidence, we proposed to unify definitions, a diagnostic algorithm,biochemical and dynamic tests with their reference parameters, a description of the considerations about growth hormone use amongthe indications approved by regulatory agency for medications and food in Colombia and finally a proposal for an informed consentand a medication fact sheet available for parents and patients.https://orcid.org/0000-0002-7856-7213https://orcid.org/0000-0003-2241-7854Revista Nacional - Indexad

    Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D

    Get PDF
    La falla cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos de insuficiencia cardíaca, adicional a la evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón. Guía completa 2016. Guía No. 53Población mayor de 18 añosN/

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Desarrollo de habilidades para la vida en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente

    No full text
    The model offered by the World Health Organization and the Pan American Health Organization, from a health and productivity perspective, is insufficient for the development of these skills as a protective factor for the prevention of conducts, such as early consumption of psychoactive substances, every time that, according to the analysis of the accounts of the adolescents participating in this research, shows that there is a perception that this model is welfare oriented and limited to the teaching of the Concepts. Therefore, a critical approach is carried out and a look from Martha Nussbaum’s capabilities approach is proposed.El modelo que ofrece la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, desde una perspectiva de salubridad y de productividad, es insuficiente para el desarrollo de estas habilidades como factor protector para la prevención de conductas como el consumo temprano de sustancias psicoactivas, toda vez que, según el análisis realizado de los relatos de los adolescentes participantes de la investigación, muestra que existe la percepción de que el modelo es asistencialista y limitado a la enseñanza de los conceptos; por tanto, se realiza un acercamiento crítico y se propone una mirada desde el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum
    corecore