19 research outputs found

    La prueba: teoría y práctica

    Get PDF
    Especialistas de talla mundial discurren en torno al núcleo básico de la administración de la justicia: la prueba, un tema fundamental que —precisamente por su carácter basilar— tiende a ser pasado por alto o a revisarse de manera superficial. En esta obra colectiva, se estudian —desde una perspectiva tanto conceptual como práctica— problemas fundamentales en torno a la prueba, desde diferentes puntos de vista que se soportan en diversas áreas del conocimiento como la filosofía, la epistemología, la psicología, entre otras. Modestia aparte, no es fortuito que en el prólogo del libro Bujosa Vadell declare que “está llamado a ser obra de cabecera para los juristas que, desde la academia y desde el foro, se preocupan por una conducción adecuada de la actividad probatoria”. Así pues, académicos, juristas, abogados litigantes y jueces tienen a su disposición la décima segunda entrega del Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal, de la Universidad de Medellín, reconocido mundialmente por su compromiso y dedicación a la hora de coordinar esta ya tradicional serie de libros de investigación en derecho procesal.https://catalogo.udem.edu.co/la-prueba-teoria-y-practica--derecho-procesal-civil.html#.XbdVx-gzbc

    Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial

    Get PDF
    494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos. Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Una aproximación al recurso extraordinario de casación penal desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia

    No full text
    Este libro es producto de la investigación adelantada en la Universidad Libre, bajo la dirección de los docentes Alfonso Daza González, José Rory Forero Salcedo y Luis Gonzalo Lozano Pacheco en la línea de investigación “Recurso efectivo y plazo razonable”, del Grupo de Investigación “Derecho Penal, Derecho disciplinario y Derechos Humanos”. Este grupo se encuentra clasificado en categoría B de acuerdo con la convocatoria de Grupos de Colciencias No. 737 de 2015. Participaron como auxiliares de investigación los estudiantes de la Maestría en Derecho Penal, Aníbal Mejía y del pregrado en Derecho Ángela Patricia Ardila Ladino, Diana Paola Copete Díaz, Michael Alejandro de la Plaza Vargas y Karen Viviana Suárez Ruiz. A pesar de las dificultades que generan la coexistencia de dos ordenamientos procesales, Ley 906 de 2004 y Ley 600 de 2000, de las constantes reformas legislativas que afectan los institutos instrumentales sometidos a escrutinio académico, así como la complejidad de las múltiples temáticas que se abordan cuando se acude a la casación, el trabajo analiza un amplio universo de figuras e instituciones jurídicas relacionadas con el problema de la casación lo que refleja la complejidad de la temática planteada como objeto de estudio, actualidad y utilidad jurídica en el área del proceso penal y la contradicción e impugnación. Una aproximación al recurso extraordinario de casación penal 16 El presente trabajo logra dar un manejo adecuado a esa simultaneidad de instituciones, que se superan a pesar de su novel trayectoria, de una parte, por cuanto la investigación realizada se dirige por los senderos pedagógicos que permanentemente traza la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia y de otra, por la consulta de variados estudiosos del derecho que se han ocupado del tema, esfuerzo con el que a partir de conocimientos básicos del citado fenómeno logra una reconocida aproximación a la naturaleza y esencia de este especial mecanismo de impugnaciónProyecto de investigación: Vicisitudes del Derecho Disciplinari

    Diseño, contingencia y riesgos del espacio urbano y arquitectónico

    No full text
    La obra tiene como objetivo difundir el conocimiento generado mediante la investigación acerca de la habitabilidad del espacio urbano y arquitectónico, y la percepción urbana y arquitectónica desde las diversas disciplinas del diseño: arquitectónico, urbanístico, industrial y gráfico. Asimismo, da pauta a la reflexión y a la discusión de una serie de condiciones que actualmente están afectando a las ciudades debido a la alta urbanización y a la falta de atención integral para resolver problemas particulares que pueden ser atendidos desde este campo disciplinario

    VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.

    No full text
    Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas
    corecore