163 research outputs found

    A study on the relevance of laboratory practice and peer instruction in physics education

    Get PDF
    A teaching-learning methodology is presented through the implementation of two team teaching techniques simultaneously: peer instruction (PI) and home laboratory practices in Physics. The research was quantitative in nature, so the stages corresponding to this type of study were followed. The development of the technique was studied in two independent groups of students, one corresponding to the control group (CG, 33 students), and the other to the experimental group (EG, 31 students). The method showed a significant progress in the learning of the Physics subject in the EG compared to the control group. The progress reached an improvement of approximately 15% in the CG when the PI technique was performed, and an increase of up to 23.2% when the laboratory practices were implemented at home, in particular the laboratory experiences were performed with everyday materials

    Estudio de Ingeniería y propuesta de diseño de 1,464.07 ML de pavimento rígido para la Comarca Manuel Landez, ubicada en el Municipio de Ticuantepe Departamento de Managua, Agosto 2013 a Octubre 2013.

    Get PDF
    La favorable posición geográfica de Ticuantepe, ubicada a tan solo 18 kilómetros de la capital Managua, facilita el desarrollo de los principales rubros económicos, tales como turismo, comercio, agricultura etc. siendo de suma importancia la habilitación de nuevas vías de carreteras. Por tal razón la alcaldía de Ticuantepe, dentro de su plan de inversión municipal contempla desarrollar el proyecto “Construcción con concreto hidráulico de un tramo de camino Ticuantepe-Manuel Landez”, cuyo estudio y diseño será el objetivo principal del presente trabajo monográfico

    Actividad de los músculos paravertebrales durante ejercicios que requieran estabilidad raquídea

    Get PDF
    CONTEXTO: El entrenamiento aplicando elementos de inestabilidad está siendo ampliamente utilizado en el campo del entrenamiento como una herramienta novedosa y eficaz. No obstante, recientes hallazgos aportan datos contrarios a esta creencia y sugieren que la ejecución de ejercicios tradicionales sobre superficies inestables o ejercicios calisténicos específicos para el fortalecimiento estabilizador pueden no resultar estímulo suficiente para personas con un nivel de entrenamiento elevado llegando incluso a interferencia en el rendimiento final por la reducción de la capacidad de fuerza y la carencia de especificidad del entrenamiento. OBJETIVO: Cuantificar y comparar la actividad muscular paraespinal y la capacidad de generar fuerza máxima isométrica durante ejercicios globales que requieres de estabilidad frente a los ejercicios específicos calisténicos para el fortalecimiento estabilizador y los ejercicios que combinan inestabilidad externa. MATERIAL Y MÉTODOS: 31 sujetos altamente entrenados, con experiencia en el entrenamiento con elementos inestables y sin patologías de espalda fueron reclutados voluntariamente para la realización del estudio descriptivo. Tras un calentamiento estandarizado fueron colocados los electrodos para el registro muscular del multifidus (lumbar, torácico), erector espinae (lumbar, torácico). Con esta instrumentación los sujetos realizaron de forma aleatoria y dejando siempre un mínimo de 3 minutos de descanso los siguientes ejercicios: i) extensión lumbar; ii) extensión lumbar T-Bow; iii) lunge; iv) sentadilla con inestabilidad [Bosu, T-Bow]; v) peso muerto; vi) peso muerto con inestabilidad [Bosu, T-Bow]. Para todos los ejercicios se realizaron dos condiciones de evaluación, fuerza máxima contracción isométrica voluntaria (MCIV) y 10 repeticiones al 70% (MCIV). Los datos fueron registrados y almacenados para su posterior tratamiento estadístico con el SPSS 17.0. RESULTADOS: Durante las mediciones estáticas y dinámicas de siempre existió una mayor activación muscular y registros de fuerza máxima isométrica (MCIV) (p<0.05) para las condiciones de estabilidad frente a las de inestabilidad. Los registros más elevados los obtuvo el ejercicio de peso muerto donde la fuerza máxima isométrica voluntaria media fue de 107.85 (5.15) Kg. Mientras que la respuesta muscular global paraespinal en condiciones de estabilidad realizado al 70% (MCIV) fueron [máximo registro dinámico 117.38 (5.49) % y media dinámica 88.53 (2.97) %)]. CONCLUSIÓN: Añadir elementos de inestabilidad reduce la capacidad de generar fuerza máxima isométrica. La realización de los ejercicios globales al 70 % (MCIV) en condiciones de estabilidad generan la misma (lunge) o mayor (peso muerto) actividad muscular que los mismos ejercicios realizados con elementos de inestabilidad o con ejercicios específicos calisténicos. Por último, los datos parecen indicar que las respuestas musculares y la reducción en la capacidad de generar fuerza dependerán de los grados de inestabilidad que genere el dispositivo sobre el que se realice el ejercicio.CONTEXT: It’s unclear whether unstable conditions during traditional resistance exercises performed at moderate loads can provoke higher levels of paraespinal muscular activation in healthy/athletic populations than the stable exercises performed at high loads. By other hand it has suggested that use unstable devices can reduce de strength performance output. PURPOSE: To quantify and to compare paraespinal muscular activity and maximum isometric voluntary contraction (MIVC) while carrying out different exercises polyarticular and calisthenic specific lumbar strengthening exercises in both stable and unstable conditions. MATERIAL AND METHODS: 31 subjects highly trained, experienced in training with instability and without pathologies were voluntarily recruited back to the descriptive study. Following a standardized warming the electrodes were placed to record the multifidus and erector espinae both in lumbar and thoracic portion. Subjects performed at random and always leaving a minimum of 3 minutes of rest for the following exercises: i) lumbar extension; ii) T-Bow lumbar extension; iii) lunge; iv) unstable squat [Bosu, T- Bow]; v) deadlift; vi) unstable deadlift [Bosu, T-Bow].This exercises were performed two testing conditions, (MIVC) and 10 repetitions at 70% (MIVC). Data were recorded and stored for later statistical analysis with SPSS 17.0. RESULTS: Data shows that there was a greater muscle activation and maximal isometric force records (MCIV) (p <0.05) for the conditions of stability against instability. Records obtained higher the deadlift exercise where the maximum voluntary isometric force average was 107.85 (5.15) kg. While global paraspinal muscle response in a stable made of 70% (MCIV) were [maximum dynamic registration 117.38 (5.49)% and 88.53 running average (2.97 )%)]. CONCLUSION: Add elements of instability reduces the ability to generate maximal isometric force. The overall exercise performance 70% (MCIV) in stable conditions generate the same (lunge) or higher (deadlift) muscle activity that these exercises with elements of instability or specific exercises calisthenics

    Uso de paquete globular y plasma fresco congelado en pacientes del servicio de medicina interna del Hospital Antonio Lenin Fonseca , período Enero a Abril 2015

    Get PDF
    Con el objetivo de analizar el uso de paquete globular y plasma fresco congelado en los pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Antonio Lenin Fonseca de enero a abril 2015, se realizó un estudio observacional, descriptivo, correlacional, retrospectivo y transversal. Fueron analizados los datos sobre las características socio-demográficas, consumo de paquete globular y plasma fresco congelado, relación entre los criterios clínicos y de laboratorio utilizados para las transfusiones según indicaciones y las relaciones entre transfusiones realizadas, reacciones adversas encontradas y estancia intrahospitalaria, en los pacientes objeto de estudio. Los análisis estadísticos efectuados fueron: descriptivos, la prueba del Coeficiente de Contingencia, y la V de Cramer y el Análisis de Varianza Univariado (ANOVA de Fisher). Del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se alcanzaron las siguientes conclusiones: La edad media de los pacientes fue de 51 años, masculinos y de área urbana. El 79 % de las transfusiones realizadas fueron de paquete globular y el 21% de plasma fresco congelado y 70 % del Tipo O Positivo. El servicio que más transfundió fue Nefrología y a pacientes con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica, altamente significativo para decidir la transfusión; plasma fresco congelado más transfundido por Gastroenterología y Nefrología por ascitis y diálisis peritoneal respectivamente. Se encontró diferencia altamente significativa en relación al servicio donde se encontraba el paciente y el tipo de transfusión. El 57% tenía hemoglobina menor de 7 g/dl y como indicación para decidir la transfusión anemia; sólo el 19% tenía taquicardia y el 6% hipotensión, por tanto, taquicardia es altamente significativa para decidir la transfusión así como la presión arterial y el valor de hemoglobina. La indicación de la transfusión altamente significativa para decidir el tipo de transfusión. El 7% de los pacientes presentaron efectos adversos y el tipo de transfusión realizada no tiene significancia estadística con los efectos adversos. El servicio es altamente significativo en cuanto a la estancia hospitalaria.Palabras claves: Paquete globular, Plasma fresco congelado, Medicina Interna

    Nivel de conocimiento en el manejo estomatológico de la paciente gestante en internos de odontología de tres universidades peruanas, 2009

    Get PDF
    Se realizó un estudio para determinar el nivel de conocimiento de los internos de odontología sobre el manejo estomatológico de la paciente gestante Se tomó como muestra a los internos de Odontología de tres universidades en la cuidad de Lima, Perú. La evaluación del nivel de conocimiento, se realizó por medio del desarrollo de una encuesta que constaba de 33 preguntas y que tuvo una duración de 15 a 20 minutos. Una vez obtenidos los datos se procedió a la calificación de las pruebas y listas de cotejos, haciéndose las tabulaciones y cálculos correspondientes encontrándose los siguientes resultados: Se encontró un conocimiento entre regular y bueno por parte de los internos sobre mitos y creencias en la gestación con 79.9%: en el rubro de cambios de la fisiología femenina durante la gestación el conocimiento estuvo entre regular y deficiente con 97.3%; con respecto al conocimiento sobre patología bucal durante la gestación éste se encontró entre regular y bueno con 82.6%; en los conceptos de farmacología el conocimiento se encuentró entre regular y deficiente con 71.2%; el conocimiento sobre tratamiento odontológico en gestantes estuvo entre regular y deficiente con 79.9%; en general el nivel de conocimientos sobre atención odontológica de la paciente gestante estuvo entre regular y deficiente con 79.9%. Por último se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el nivel de conocimientos entre las distintas universidades.Tesi

    Hypopressive exercise for the treatment of urinary incontinence in multiparous women: clinical series

    Get PDF
    Objetivo: Un número cada vez mayor de matronas recomiendan los Ejercicios Hipopresivos (EH) como terapia de ejercicio alternativa en la recuperación abdomino-pélvica del post-parto. El objetivo de este estudio fue describir los efectos de un protocolo de rehabilitación basado en ejercicio hipopresivo (EH) sobre la sintomatología de Incontinencia Urinaria (IU) de mujeres multíparas. Metodología: Estudio descriptivo de una serie de casos realizado en la unidad de rehabilitación de Tolcayuca (México). Las participantes fueron 6 mujeres premenopáusicas multíparas con IU [M=40.33(11.76) años] las cuales realizaron 7 semanas de EH supervisado y dirigido. Las tres primeras semanas se realizaron 8 EH durante 10 minutos una vez por semana. Las últimas cuatro semanas se realizó el mismo protocolo dos días por semana incrementado 5 minutos el tiempo de sesión cada dos semanas. Los síntomas y severidad de IU fueron evaluados mediante el cuestionario International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form (ICIQ-SF) que valora la frecuencia, cantidad y afectación de las pérdidas de orina. Resultados: El índice de IU disminuyó en todas las participantes al fin del protocolo. En 5 de los 6 casos el grado de severidad de IU disminuyó de categoría. En dos de los casos hubo remisión completa de los síntomas de IU. Conclusiones: Estos resultados preliminares muestran como un protocolo de EH supervisado fue eficaz en disminuir el índice de pérdidas de orina y el grado de severidad de mujeres multíparas con síntomas de IU.Objectives: An increasing number of midwifes recommend hypopressive exercise (HE) as an alternative exercise therapy for pelvic floor rehabilitation in the post-natal period. The aim of this study was describe the effects of a therapy protocol based on HE for multiparous women with symptoms of urinary incontinence (UI). Methodology: Was realized a descriptive clinical series at the rehabilitation unit of Tolcayuca (México). The participants of the study were 6 premenopausal, multiparous women who presented complaints of UI [M=40.33(11.76) yr] and trained under qualified and supervised instruction for 7 weeks. The three first weeks 8 exercises were performed once per week during 10 minutes. The last four weeks was performed the same exercise twice per week. The session time increased from 15 to 20 minutes every two weeks. Were assesed before and after the intervention the symptoms and severity grade of UI with the International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form (ICIQ-SF). This questionnaire assesses the frequency, quantity and affectation of urinary leakage. Results: The index of UI decreased in all patients at the end of the study. The severity of UI diminished in 5 of the 6 cases. Two patients presented a complete remission of UI symptoms. Conclusions: These preliminary results show that a supervised protocol of HE could improve the UI index and severity grade of multiparous women with symptoms of UI

    ABS-SOCI: An Agent-Based Simulator of Student Sociograms

    Get PDF
    Sociograms can represent the social relations between students. Some kinds of sociograms are more suitable than others for achieving a high academic performance of students. However, for now, at the beginning of an educative period, it is not possible to know for sure how the sociogram of a group of students will be or evolve during a semester or an academic year. In this context, the current approach presents an Agent-Based Simulator (ABS) that predicts the sociogram of a group of students taking into consideration their psychological profiles, by evolving an initial sociogram through time. This simulator is referred to as ABS-SOCI (ABS for SOCIograms). For instance, this can be useful for organizing class groups for some subjects of engineering grades, anticipating additional learning assistance or testing some teaching strategies. As experimentation, ABS-SOCI has been executed 100 times for each one of four real scenarios. The results show that ABS-SOCI produces sociograms similar to the real ones considering certain sociometrics. This similarity has been corroborated by statistical binomial tests that check whether there are significant differences between the simulations and the real cases. This experimentation also includes cross-validation and an analysis of sensitivity. ABS-SOCI is free and open-source to (1) ensure the reproducibility of the experiments; (2) to allow practitioners to run simulations; and (3) to allow developers to adapt the simulator for different environments

    Epistemic criteria for designing limit tasks on a real variable function

    Get PDF
    This article aims at presenting the results of a historical-epistemological study conducted to identify criteria for designing tasks that promote the understanding of the limit notion on a real variable function. As a theoretical framework, we used the Onto-Semiotic Approach (OSA) to mathematical knowledge and instruction, to identify the regulatory elements of mathematical practices developed throughout history, and that gave way to the emergence, evolution, and formalization of limit. As a result, we present a proposal of criteria that summarizes fundamental epistemic aspects, which could be considered when designing tasks that allow the promotion of each of the six meanings identified for the limit notion. The criteria presented allow us to highlight not only the mathematical complexity underlying the study of limit on a real variable function but also the richness of meanings that could be developed to help understand this notion

    Política fiscal, inflación y mercado de trabajo en un modelo DSGE con crecimiento endógeno

    Get PDF
    En dos modelos DSGE con salarios por unidad de trabajo efectivo, uno con igualdad entre oferta y demanda de trabajo y el otro con desempleo, se demuestra que la tasa de crecimiento de largo plazo se maximiza para inflación nula, con y sin política fiscal, y que es para esa misma tasa cuando se maximizan la oferta de trabajo y el empleo.Los resultados a destacar de los efectos de la política fiscal son que aumentos de los impuestos sobre el consumo tienen efectos positivos sobre la oferta de trabajo, el empleo y la tasa de crecimiento, que la tasa de crecimiento no se ve afectada cuando el gasto público se financia con impuestos sobre el consumo mientras que cae cuando se financia con impuestos sobre el salario y sobre el capital y que los efectos de la financiación del subsidio de desempleo coinciden con los de la del gasto público.<br /

    Cardiovascular responses to strength training under occlusive training

    Get PDF
    El entrenamiento de la fuerza bajo oclusión vascular se muestra como una alternativa al entrenamiento de alta intensidad. El presente estudio muestra las respuestas cardiovasculares a este tipo de entrenamiento. 10 sujetos fueron sometidos a dos protocolos de entrenamiento oclusivo diferenciados por el peso levantado, (30% del peso máximo, post30, y 70% del peso máximo, post70). Se registraron los valores de tensión arterial sistólica (TAS), diastólica (TAD) y frecuencia cardiaca (FC). Los resultados evidencian disminución significativa en TAS y TAD en el grupo post30 en 7 y 13 mm Hg respectivamente en referencia a los valores basales (p0.05). Los efectos de tamaño para todos los grupos resultaron triviales (d0.005). Heart rate (FC) values do not change from the basal value by any protocol (p>0.05). Trivial effect size (ES<0.25) were observed for all groups. In conclusion, results from present study shown a significant reduction in TAS and TAD in occlusive training protocols, resulting in more pronounced when is applied the greatest intensity of training. Further studies are needed to examine the behaviour of cardiovascular parameters after occlusive strength training.peerReviewe
    corecore