8 research outputs found

    Cetoacidosis normoglucémica en una embarazada

    Get PDF
    La cetoacidosis normoglucémica se define como un cuadro de cetoacidosis diabética, con niveles de bicarbonato menores a 10 mEq/l, cetonemia o cetonuria y niveles de glucosa inferiores a 200 mg/dl. Representa hasta el 30% de las formas de presentación de cetoacidosis diabética. Se comunica un caso de cetoacidosis normoglucémica en una embarazada con el objeto de destacar esta inusual asociación y forma de presentación y realizar comentarios respecto a su fisiopatología y tratamiento. Los factores que predisponen a esta condición son los vómitos excesivos, la persistencia del uso de la insulina, una inadecuada ingesta de carbohidratos y el embarazo en algunos casos. El déficit relativo de insulina, la glucogenólisis acelerada con depleción de los depósitos hepáticos de glucosa y la acción del glucagón y hormonas contrainsulares sobre la gluconeogénesis y la lipólisis, son los principales mecanismos responsables del desarrollo de la cetoacidosis euglucémica. El manejo de esta condición es diferente por la necesidad de aporte de volumen con dextrosa al 5-10% en agua y elevado requerimiento de insulina para corregir la cetogénesis y la acidosis. Es importante conocer que aún con glucemias normales puede existir cetoacidosis en pacientes con las condiciones predisponentes mencionadas.Euglycemic ketoacidosis is a condition defined as diabetic ketoacidosis with a bicarbonate level of less than 10 mEq/l, ketonemia or ketonuria, and glucose levels below 200 mg/dl. It accounts for at least 30% of presentations in diabetic ketoacidosis. We report a case of euglycemic ketoacidosis in pregnant with the purpose to a point out this unusual type of diabetic acidosis and discuss the pathogenic mechanism and treatment. Associated factors include excessive vomiting, inadequate food intake, continued daily insulin dose and in some cases pregnancy. Relative insulinopenia, accelerated liver glycogen depletion with consequent reduction in liver glucose storages, together with the action of glucagon and contrainsular hormones over lipolysis and gluconeogenesis are the key mechanisms in the development of euglycemic ketoacidosis. The management of this entity is different because it requires infusion with dextrose and high doses of insulin to correct acidosis. It is relevant to emphasize that in patients with the underlying conditions mentioned above, diabetic ketoacidosis should be considered despite normal glucose levels.Fil: Maure, Gabriela. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica MédicaFil: Dromi, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Lavandaio, Hugo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Marcucci, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Santolín, Laura. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica MédicaFil: Carena, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médica

    Internacionalización de la educación superior: la movilidad estudiantil como principal estrategia

    Get PDF
    Los procesos de internalización de la Educación Superior se intensificaron con el desarrollo de la globalización con el propósito de lograr integración regional y cooperación internacional. La movilidad académica constituye un instrumento fundamental de expresión concreta de cooperación, ya que facilita la interacción con sistemas culturales y educativos distintos, fomenta procesos de flexibilización por el contacto con otros modelos y métodos pedagógicos, permite el conocimiento de culturas diferentes y facilita el contacto con pares académicos. La movilidad académica es una estrategia formativa que sobrepasa al ámbito estrictamente académico y apunta a la formación integral. Actualmente, las universidades de todo el mundo buscan afianzar vínculos con sus pares, a través de convenios, proyectos y aún fondos propios, a los efectos de movilizar la mayor cantidad de estudiantes posible. En general los resultados son: un bajo porcentaje de alumnos movilizados con relación a la matrícula total de las universidades, falta de análisis de beneficios obtenidos por aquellos que accedieron (más allá de los espacios curriculares que fuesen acreditados por la universidad de origen) y, en cierta forma, exclusión de una gran masa de alumnos de este proceso que aparece como una necesidad imperiosa frente a los cambios producidos a nivel mundial.             

    Desempeño docente: valoración de la calidad del profesor

    Get PDF
    La evaluación de desempeño docente debe tener como meta la mejora de la calidad educativa. Actualmente esta evaluación se realiza de manera meramente cuantitativa, a partir de la valoración de lo actuado, y sólo cualitativa, mediante las opiniones de los estudiantes. El objetivo de este trabajo es indagar acerca de dimensiones e indicadores que permitan valorar la calidad del docente universitario desde una perspectiva diferente y complementaria a la de los alumnos. Una amplia revisión de antecedentes nacionales e internacionales permitió diseñar una encuesta, destinada a docentes y responsables de asignaturas, a los efectos de recabar opiniones acerca de los aspectos evaluables en términos de calidad, conforme a las condiciones laborales. Se contó con un total de 72 encuestas de docentes de diferentes cargos de dos unidades académicas de la UNCUYO (Ciencias Agrarias y Filosofía y Letras). Todos coincidieron que para la relación docente alumno las características más importantes a evaluar son: “Demuestra conocimiento y buen dominio de la asignatura” y “Tiene la capacidad de comunicar en forma clara, coherente y lógica”. Para la relación docente - equipo de trabajo indicaron: “Mantiene una relación fluida y regular con el resto del equipo” y “Coordina sus actividades con los demás integrantes”.Eje temático 3: Los procesos de evaluación y acreditación b - La evaluación de las prácticas pedagógicas, los docentes y las institucionesFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Cortical microinfarcts in adults with Down syndrome assessed with 3T-MRI

    Get PDF
    BACKGROUND: Cortical microinfarcts (CMI) were attributed to cerebrovascular disease and cerebral amyloid angiopathy (CAA). CAA is frequent in Down syndrome (DS) while hypertension is rare, yet no studies have assessed CMI in DS. METHODS: We included 195 adults with DS, 63 with symptomatic sporadic Alzheimer's disease (AD), and 106 controls with 3T magnetic resonance imaging. We assessed CMI prevalence in each group and CMI association with age, AD clinical continuum, vascular risk factors, vascular neuroimaging findings, amyloid/tau/neurodegeneration biomarkers, and cognition in DS. RESULTS: CMI prevalence was 11.8% in DS, 4.7% in controls, and 17.5% in sporadic AD. In DS, CMI increased in prevalence with age and the AD clinical continuum, was clustered in the parietal lobes, and was associated with lacunes and cortico-subcortical infarcts, but not hemorrhagic lesions. DISCUSSION: In DS, CMI are posteriorly distributed and related to ischemic but not hemorrhagic findings suggesting they might be associated with a specific ischemic CAA phenotype. Highlights: This is the first study to assess cortical microinfarcts (assessed with 3T magnetic resonance imaging) in adults with Down syndrome (DS). We studied the prevalence of cortical microinfarcts in DS and its relationship with age, the Alzheimer's disease (AD) clinical continuum, vascular risk factors, vascular neuroimaging findings, amyloid/tau/neurodegeneration biomarkers, and cognition. The prevalence of cortical microinfarcts was 11.8% in DS and increased with age and along the AD clinical continuum. Cortical microinfarcts were clustered in the parietal lobes, and were associated with lacunes and cortico-subcortical infarcts, but not hemorrhagic lesions. In DS, cortical microinfarcts are posteriorly distributed and related to ischemic but not hemorrhagic findings suggesting they might be associated with a specific ischemic phenotype of cerebral amyloid angiopathy

    Internacionalización de la educación superior: la movilidad estudiantil como principal estrategia

    No full text
    Los procesos de internalización de la Educación Superior se intensificaron con el desarrollo de la globalización con el propósito de lograr integración regional y cooperación internacional. La movilidad académica constituye un instrumento fundamental de expresión concreta de cooperación, ya que facilita la interacción con sistemas culturales y educativos distintos, fomenta procesos de flexibilización por el contacto con otros modelos y métodos pedagógicos, permite el conocimiento de culturas diferentes y facilita el contacto con pares académicos. La movilidad académica es una estrategia formativa que sobrepasa al ámbito estrictamente académico y apunta a la formación integral. Actualmente, las universidades de todo el mundo buscan afianzar vínculos con sus pares, a través de convenios, proyectos y aún fondos propios, a los efectos de movilizar la mayor cantidad de estudiantes posible. En general los resultados son: un bajo porcentaje de alumnos movilizados con relación a la matrícula total de las universidades, falta de análisis de beneficios obtenidos por aquellos que accedieron (más allá de los espacios curriculares que fuesen acreditados por la universidad de origen) y, en cierta forma, exclusión de una gran masa de alumnos de este proceso que aparece como una necesidad imperiosa frente a los cambios producidos a nivel mundial.             
    corecore