24 research outputs found

    Extensión y territorio : Propuesta para optimizar el transporte público en una ciudad patagónica

    Get PDF
    Comodoro Rivadavia presenta un espacio urbano particular, separado en dos zonas, norte y sur, que deben su origen tanto a las condiciones naturales del sitio como a los procesos históricos. La primera, dispersa en diferentes barrios que se enclavan aislados en pequeñas aglomeraciones y la segunda más compacta. El transporte público replica la traza urbana con una división de líneas que implica en ocasiones, la realización de trasbordos y el pago de doble pasaje. La presente propuesta se refiere a una experiencia de transferencia con el municipio local, a partir de la ejecución de un proyecto denominado Redinamización del transporte público y accesibilidad en Comodoro Rivadavia Chubut. Dicho proyecto, financiado por la Secretaría de Universidades Públicas en la segunda convocatoria de Universidad y Transporte, reunió a un equipo conformado por docentes-investigadores y alumnos del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Patagonia SJB. Inicialmente, se desarrolló una aplicación SIG para generar la traza de los recorridos del transporte urbano y se realizaron encuestas a los usuarios y muestreos del comportamiento vehicular. Los resultados obtenidos fueron integrados en el SIG para establecer las áreas de difícil acceso y congestionamiento del transporte público, en relación con la dinámica del tráfico vehicular general, creando modelos de comportamiento. Finalmente, se analizaron las alternativas para una redinamización del transporte público y de mecanismos innovadores que faciliten el acceso a zonas relegadas, descongestionen el área centro y reorganicen la conexión entre el norte y el sur de la ciudad.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Mapeando experiencias del temporal en Comodoro Rivadavia, Chubut

    Get PDF
    A fines de marzo y principios de abril del 2017 en Comodoro Rivadavia, llovió 300 milímetros (mm) cifra que supera la media anual pluviométrica de 113 mm en la región. Entre las múltiples consecuencias se registraron cuantiosos daños domiciliarios y en la vía pública como pérdida total de la vivienda y vías de comunicación intransitables. Analizar los sectores afectados por el temporal a partir de las experiencias de la sociedad es el principal objetivo del trabajo. Los procedimientos metodológicos consistieron en sistematizar la base de datos, integrar los mismos, georreferenciar, reproyectar y digitalizar. Por último, se elaboró cartografía temática. Los principales resultados logrados consistieron en resaltar las áreas de mayor impacto ante el temporal, construir categorías síntesis y elaborar cartografía del desastre para la acción y gestión territorial

    Surface modification of silicate, borosilicate, and phosphate bioactive glasses to improve/control protein adsorption : PART II

    Get PDF
    Bioactive glasses (BGs) are characterized by high biocompatibility and bioactivity and are particularly promising for bone tissue regeneration. Once implanted, the BGs interact with the environment and adsorb chemical moieties and biomolecules. Proteins in body fluids are critical for the success of implants, because the adsorption of specific proteins can either promote or inhibit the adhesion of surrounding tissue or other factors such as bacteria. Controlling protein adsorption by tailoring the surface properties of implanted biomaterials is fundamental. This can determine the fate of the implant. In the current study, four BG compositions (two silicates, one borosilicate, and one phosphate glass) and three model proteins (fibronectin, chimeric avidin, and streptavidin) were considered. Each BG was surface pretreated, and the adsorption of fluorescently labeled fibronectin, chimeric avidin, or streptavidin was monitored. Untreated surfaces were used as controls. The amount and spatial distribution of each protein were estimated by confocal microscopy in fluorescence modality, followed by protein clustering analysis. Although streptavidin was not adsorbed efficiently on any of the considered substrates, BGs were successfully coated with fibronectin and chimeric avidin. Both proteins showed different affinities and surface distributions as functions of the implemented pretreatment on each substrate.publishedVersionPeer reviewe

    El agua como activo ambiental en la Cuenca del Golfo San Jorge. Principales problemáticas

    Get PDF
    Se inició un relevamiento/diagnóstico de las principales problemáticas en relación al agua en nuestro territorio, el cual se presentó en una reunión de la PIT en marzo de 2021. En dicha instancia se decidió no convocar aún a las autoridades de aplicación (IPA, CAP), a fin de que puedan ser neutrales a la hora de recibir la información elaborada y convocarlos a una próxima reunión para trabajar sobre el tema con el aporte de todas las Instituciones y Organizaciones involucradas. En esa reunión de marzo, se acordó también redefinir algunos conceptos y considerar al agua como ACTIVO AMBIENTAL, como una forma de poner en valor su multifuncionalidad. De este modo, se lo trata como un bien común y se realiza un diagnóstico de la gestión de este activo en el territorio. El desarrollo y discusión contenidos en el presente informe se basan en el análisis de la documentación (publicaciones técnicas y científicas, bases de datos, artículos de opinión) de alcance público a la fecha, así como de la información brindada por las diversas Instituciones involucradas, los productores y sus Organizaciones. Éste pretende ser una contribución para el debate de la situación actual de uso y conservación de este activo ambiental, dentro del ámbito territorial de intervención antes mencionado, de su dinámica pasada reciente y en relación particular con su aprovechamiento e impacto del cambio y la variabilidad climática, como así también de posibles escenarios que se presentan para la calidad y producción de aguas, para el hidroclima y su accesibilidad en el corto y mediano plazo. Existen importantes vacíos de información en relación con el agua en toda la región, con un desbalance en cantidad y calidad, lo que no permite un mismo nivel de tratamiento de temas entre las diferentes cuencas involucradas en la PIT CGSJ. Por ello, el alcance de este primer informe es de carácter preliminar y representa una base para desarrollar documentos más detallados y colaborativos en un futuro cercano.EEA Santa CruzFil: San Martino, Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Los Antiguos; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Massera, Cristina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.Fil: Stoessel, Germán. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina.Fil: García, Guillermo. Provincia de Chubut. Honorable Concejo Deliberante de Rada Tilly; Argentina.Fil: Salomón, María Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Rural Comodoro Rivadavia; Argentina.Fil: Manavella, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Los Antiguos; Argentina.Fil: Magaldi, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Rural Comodoro Rivadavia; Argentina.Fil: Luna, Paula Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Caleta Olivia; Argentina.Fil: Szlapelis, Sandra Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Rural Sarmiento; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Rio Gallegos. Convenio INTA; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Colombani, Erica Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Quipildor, Silvana. Unión Vecinal Zona de Chacras de Caleta Olivia; Argentina.Fil: Quinteros, Norma. Unión Vecinal Zona de Chacras de Pico Truncado; Argentina.Fil: Llampa, Estela. Comisión de Fomento de Cañadón Seco. Recursos Naturales; Argentina.Fil: Arhancet, Juan Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Los Antiguos; Argentina.Fil: Guerendiain, Federico. Cooperativa El Oasis Ltda. Los Antiguos; Argentina.Fil: Kaschewski, Facundo. Productor, Lago Posada. Santa Cruz; Argentina.Fil: Contreras, Ramona. Asociación Civil Agrícola Nacimiento. Santa Cruz; Argentina.Fil: Kreischer, Javier. Asociación Vecinal Rural Colue Huapi. Santa Cruz; Argentina

    Un proyecto que apunta a la producción colectiva de conocimientos. Presentación de la Secretaria de Investigación y Posgrado

    No full text
    Un anhelo histórico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales ha sido contar con un espacio para la transferencia de la producción de investigaciones que responden a la heterogeneidad (disciplinaria, teórica, metodológica) que caracteriza a nuestra institución.Desde la Secretaría de Investigación y Posgrado de la FHCS de la UNPSJB se acompañó la iniciativa que dio como resultado la creación de la revista Textos y Contextos desde el sur. Este espacio permitirá difundir los resultados de las investigaciones e incentivar a los jóvenes investigadores a compartir sus producciones.Invitamos a docentes, alumnos y graduados a fortalecer este proyecto, como producción colectiva de conocimientos, para su difusión y socialización. Cristina MasseraSecretaria de Investigación y Posgrado FHC

    Información geoespacial para la gestión de riesgo de desastre urbano : el caso Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina) 2008-2017

    Get PDF
    El problema de riesgo urbano en Comodoro Rivadavia está vinculado a tres componentes relacionadas: la componente de los factores causales, que tienden a aumentar, y explican el riesgo en la ciudad y su naturaleza cambiante; segundo, la componente de la respuesta social a los desastres una vez ocurridos, y los condicionantes impuestos por las diversas características de la ciudad como los entornos de acción y, tercero, la componente de la reconstrucción en el ambiente urbano. A lo largo de su historia las circunstancias económicas, sociales y políticas de la ciudad se han transformado y han actuado en la configuración de su morfología como resultado del modo de producción dominante: la actividad petrolera. Desde su formación hasta la actualidad, atravesó un proceso de urbanización desordenado y no planificado. Como resultado, el riesgo se transformó en situaciones de desastre, tanto en la población como en el desarrollo normal de las actividades de la ciudad. En relación a los sistemas informáticos y desarrollo de tecnología geoespacial, no existe en la localidad una aplicación de datos georreferenciados relacionada con la temática. El objetivo de la presente investigación es desarrollar una aplicación de consulta de datos georreferenciados bajo plataforma SIG para la gestión de riesgo de desastres urbano en Comodoro Rivadavia que permita la toma de decisiones. Dicho desarrollo se propone a partir de la inquietud de los actores que intervienen durante y después de las catástrofes. Los datos contenidos en geobases, son incorporados en un servidor de mapas para su consulta

    Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la extensión universitaria

    No full text
    En América Latina, los desafíos de la universidad pública se han ido transformando. En el siglo XXI la extensión está pensada desde la esfera social, como un proceso donde se refuerzan el vínculo y las implicancias políticas y culturales. En ciencias sociales, los fenómenos se producen en un determinado espacio geográfico, y en consecuencia pueden ser georreferenciados a partir de un sistema de coordenadas espacio–temporal. En este contexto, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta para la investigación y facilitan la comprensión e interpretación de los fenómenos territoriales.El objetivo es brindar conocimientos básicos sobre SIG, generar bases teórico–prácticas para el manejo de herramientas geoespaciales y aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas territoriales. A partir de la metodología teórico–práctica los resultados fueron las diversas temáticas territoriales y el intercambio de saberes del territorio vivido

    Extensión y territorio : Propuesta para optimizar el transporte público en la ciudad patagónica

    Get PDF
    Comodoro Rivadavia presenta un espacio urbano particular, separado en dos zonas, norte y sur, que deben su origen tanto a las condiciones naturales del sitio como a los procesos históricos. La primera, dispersa en diferentes barrios que se enclavan aislados en pequeñas aglomeraciones y la segunda más compacta. El transporte público replica la traza urbana con una división de líneas que implica en ocasiones, la realización de trasbordos y el pago de doble pasaje. La presente propuesta se refiere a una experiencia de transferencia con el municipio local, a partir de la ejecución de un proyecto denominado Redinamización del transporte público y accesibilidad en Comodoro Rivadavia Chubut. Dicho proyecto, financiado por la Secretaría de Universidades Públicas en la segunda convocatoria de Universidad y Transporte, reunió a un equipo conformado por docentes-investigadores y alumnos del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Patagonia SJB. Inicialmente, se desarrolló una aplicación SIG para generar la traza de los recorridos del transporte urbano y se realizaron encuestas a los usuarios y muestreos del comportamiento vehicular. Los resultados obtenidos fueron integrados en el SIG para establecer las áreas de difícil acceso y congestionamiento del transporte público, en relación con la dinámica del tráfico vehicular general, creando modelos de comportamiento. Finalmente, se analizaron las alternativas para una redinamización del transporte público y de mecanismos innovadores que faciliten el acceso a zonas relegadas, descongestionen el área centro y reorganicen la conexión entre el norte y el sur de la ciudad
    corecore