367 research outputs found

    Inteligencia y velocidad o eficiencia del procesamiento de información

    Get PDF
    Se realizó un estudio con 2 grupos de 17 sujetos cada uno que se diferenciaban en sus puntuaciones en inteligencia general. Se aplicó una prueba de tiempo de reacción de elección según el paradigma de Hick, y se registraron los potenciales evocados promediados, tanto auditivos como visuales en diferentes intensidades de estimulación. El objetivo era evaluar las predicciones derivadas del modelo Hendrickson-Jensen-Eysenck, basado en la relación entre la velocidad y/o eficiencia del procesamiento de la información y la inteligencia psicométrica. Los resultados apoyan en parte dicho modelo, aunque se pone de manifiesto la posible necesidad de considerar la activación como factor relevante al actuar previsiblemente como variable moduladora de diferencias individuales en inteligencia

    Diferencias en el tiempo de evitación de la colisión: impulsividad - reflexividad

    Get PDF
    Se ha estudiado la relevancia de algunos factores relacionados con las diferencias individuales en el campo de los fenómenos subyacentes a la circulación vial. En concreto, se ha pretendido verificar la incidencia del sexo y del estilo cognitivo > de los sujetos sobre su tendencia a asumir riesgos en la determinación del tiempo para la colisión. Se ha utilizado una muestra de 60 sujetos (48 mujeres y 12 hombres) clasificados en dos grupos según su puntuación en la subescala de > de Zuckerman. Todos los sujetos realizaron una tarea de simulación de evitación de colisiones con vehiculos circulando en sentido opuesto utilizando tres valores de velocidad. Los resultados ponen de manifiesto que tanto en el grupo de hombres como en el de mujeres, los sujetos > presentan un tiempo para el contacto menor que los >, lo que se interpreta como una actitud menos conservadora al enjuiciar el riesgo potencial de una situación simulada de conducción

    Knowledge, Promotional Events, and the Contribution of Clustering to Innovation

    Full text link
    This is an author's accepted manuscript of an article published in: “Journal of Promotion Management"; Volume 21, Issue 4, 2015; copyright Taylor & Francis; available online at: http://dx.doi.org/10.1080/10496491.2015.1051407This research provides insight on the mechanisms through which knowledge acquired through promotional events and through spatial co-location simultaneously sustains firm s innovation. Applying the concept of temporary clusters to promotional events, we simultaneously test how internal resources mediating effect and promotional events moderating role affect innovation in clusters. Regression analyses with nonparametric bootstrapping and a large sample of Spanish clusters confirm the synergies derived from the combination of internal resources, local relationships, and complementary foreign events. Although extra-cluster linkages increase this effect, synergies creation requires attendance to international exhibitions or conventions. Valuable implications for practitioners and policy makers are discussed.Belso Martínez, JA.; Mas Verdú, F.; Roig Tierno, H. (2015). Knowledge, Promotional Events, and the Contribution of Clustering to Innovation. Journal of Promotion Management. 21(4):504-515. doi:10.1080/10496491.2015.1051407S504515214Asheim, B. T., & Isaksen, A. (2002). The Journal of Technology Transfer, 27(1), 77-86. doi:10.1023/a:1013100704794Autant-Bernard, C., Billand, P., Frachisse, D., & Massard, N. (2007). Social distance versus spatial distance in R&D cooperation: Empirical evidence from European collaboration choices in micro and nanotechnologies. Papers in Regional Science, 86(3), 495-519. doi:10.1111/j.1435-5957.2007.00132.xBathelt, H., Malmberg, A., & Maskell, P. (2004). Clusters and knowledge: local buzz, global pipelines and the process of knowledge creation. Progress in Human Geography, 28(1), 31-56. doi:10.1191/0309132504ph469oaBathelt, H., & Schuldt, N. (2008). Between Luminaires and Meat Grinders: International Trade Fairs as Temporary Clusters. Regional Studies, 42(6), 853-868. doi:10.1080/00343400701543298Boschma, R. (2005). Proximity and Innovation: A Critical Assessment. Regional Studies, 39(1), 61-74. doi:10.1080/0034340052000320887Cohen, W. M., & Levinthal, D. A. (1990). Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128. doi:10.2307/2393553Geigenmüller, A. (2010). The role of virtual trade fairs in relationship value creation. Journal of Business & Industrial Marketing, 25(4), 284-292. doi:10.1108/08858621011038243Giner, J. M., & María, M. J. S. (2002). ‘Territorial systems of small firms in Spain: an analysis of productive and organizational characteristics in industrial districts’. Entrepreneurship & Regional Development, 14(3), 211-228. doi:10.1080/08985620210136009Giuliani, E., & Bell, M. (2005). The micro-determinants of meso-level learning and innovation: evidence from a Chilean wine cluster. Research Policy, 34(1), 47-68. doi:10.1016/j.respol.2004.10.008Hervas-Oliver, J.-L., & Albors-Garrigos, J. (2008). The role of the firm’s internal and relational capabilities in clusters: when distance and embeddedness are not enough to explain innovation. Journal of Economic Geography, 9(2), 263-283. doi:10.1093/jeg/lbn033Lagendijk, A., & Lorentzen, A. (2007). Proximity, Knowledge and Innovation in Peripheral Regions. On the Intersection between Geographical and Organizational Proximity. European Planning Studies, 15(4), 457-466. doi:10.1080/09654310601133260Ling-yee, L. (2006). Relationship learning at trade shows: Its antecedents and consequences. Industrial Marketing Management, 35(2), 166-177. doi:10.1016/j.indmarman.2005.03.006Lorentzen, A. (2007). The Geography of Knowledge Sourcing—A Case Study of Polish Manufacturing Enterprises. European Planning Studies, 15(4), 467-486. doi:10.1080/09654310601133252Markusen, A. (1996). Sticky Places in Slippery Space: A Typology of Industrial Districts. Economic Geography, 72(3), 293. doi:10.2307/144402McCann, B. T., & Folta, T. B. (2011). Performance differentials within geographic clusters. Journal of Business Venturing, 26(1), 104-123. doi:10.1016/j.jbusvent.2009.04.004Palumbo, F., & Herbig, P. A. (2002). Trade Shows and Fairs. Journal of Promotion Management, 8(1), 93-108. doi:10.1300/j057v08n01_09Preacher, K. J., Rucker, D. D., & Hayes, A. F. (2007). Addressing Moderated Mediation Hypotheses: Theory, Methods, and Prescriptions. Multivariate Behavioral Research, 42(1), 185-227. doi:10.1080/00273170701341316Ramírez-Pasillas, M. (2008). Resituating Proximity and Knowledge Cross-fertilization in Clusters by Means of International Trade Fairs. European Planning Studies, 16(5), 643-663. doi:10.1080/09654310802049158Ramírez-Pasillas, M. (2010). International trade fairs as amplifiers of permanent and temporary proximities in clusters. Entrepreneurship & Regional Development, 22(2), 155-187. doi:10.1080/08985620902815106Rinallo, D., & Golfetto, F. (2011). Exploring the Knowledge Strategies of Temporary Cluster Organizers: A Longitudinal Study of the EU Fabric Industry Trade Shows (1986-2006). Economic Geography, 87(4), 453-476. doi:10.1111/j.1944-8287.2011.01127.xRychen, F., & Zimmermann, J.-B. (2008). Clusters in the Global Knowledge-based Economy: Knowledge Gatekeepers and Temporary Proximity. Regional Studies, 42(6), 767-776. doi:10.1080/00343400802088300Tafesse, W., & Korneliussen, T. (2012). Managing Trade Show Campaigns: Why Managerial Responsibilities Matter? Journal of Promotion Management, 18(2), 236-253. doi:10.1080/10496491.2012.668434Tanner, J. F., & Chonko, L. B. (2002). Using Trade Shows Throughout the Product Life Cycle. Journal of Promotion Management, 8(1), 109-125. doi:10.1300/j057v08n01_10Torre, A. (2008). On the Role Played by Temporary Geographical Proximity in Knowledge Transmission. Regional Studies, 42(6), 869-889. doi:10.1080/00343400801922814Wolfe, D. A., & Gertler, M. S. (2004). Clusters from the Inside and Out: Local Dynamics and Global Linkages. Urban Studies, 41(5-6), 1071-1093. doi:10.1080/00420980410001675832Wood, E. H. (2009). Evaluating Event Marketing: Experience or Outcome? Journal of Promotion Management, 15(1-2), 247-268. doi:10.1080/1049649090289258

    Sistemas planos de estructuras (aproximación al modelo de análisis de piezas rectas de hormigón armado en estado último)

    Get PDF
    En esta tesis, se trata del establecimiento de las bases de análisis plástico de piezas de hormigón armado en servicio y estado último procurando sentar los soportes de funcionamiento que concuerdan con la realidad y normativa vigente. El intento de establecer estas bases, con el máximo rigor para su uso, ha llevado a consecuencias lejanas cualitativas y cuantitativas sobre los modelos elásticos y elastoplásticos en uso,-momento tope ect- que, incluyendo lo complejo del problema plástico que se trata, no adoptan formulaciones adecuadas, o los plantemientos analíticos, no son más coherentes con los resultados obtenidos, en el dimensionado, que otros de base más sencilla, limitándose a estrategias de análisis de sección basadas en condicones de deformación -como serían los métodos de Cross y Matrioficiales- , estableciendose un claro divorcio entre mecanismo de cálculo y geometría. Este trabajo, intenta abrir una puerta al análisis de la estructura bajo condiciones puramente de deformación y solo supone en este campo el primer paso de un largo cemino que iría de la pieza a la estructura y de ésta al edificio posteriormente, quedando así sentados los criterios básicos para el análisis plástico global de estructuras. Todo ello a partir de la imposibilidad de avanzar en el análisis de secciones, si no es penetrando en el proceso de plastificación de las mismas y el de sus armaduras, así como el de las zonas de afección de las diferentes plastificaciones locales. La inclusión de esta concepción de análisis, en lo referente a obtener gráficos reales de respuesta interna de la pieza, es posible gracias al uso, en este caso del miniordenador 9825-HP utilizado, en donde se aplica de forma reiterada los consabidos métodos de discretización elementales con los cuales se obtienen decorosas precisiones sobre los resultados. Este estudio, que en ocasiones, alude a normas, más discribir un comportamiento que sentar doctrina. Como se ha realizado solo par forjados se añade una colección de ábacos de utilización practica de éstos. Naturalmente las bases establecidas, se hacen extensivas a cualquier pieza de directriz recta de hormigón armado, en donde geometría y materiales -hormigón y acero- pueden ser variables y están contempladas dentro de programas usados. En el terreno de las conclusiones, los forjados no deben ser asimilados a vigas, como tradicionalmente venía haciendose, ya que los métodos de relajación empledos no coinciden con la realidad. Quedando estos límites plenamente establecidos en el desarrollo del trabajo. Se considera el tema relevante en lo reeferente a un análisis de la estructura tendente a un aprovechamento más adecuado de los materiales en un supuesto futuro de escasez de materia prima, quizás no lejano, y sobretodo en la posible aproximación al modelo matemático, que si bien normativa y bibliografía aludían constantemente, nunca precisaron las bases de su comportamiento

    Tratamientos conductuales de la miopía: “discriminación borrosa” versus “cambios estructurales en el ojo”

    Get PDF
    En nuestro estudio se revisan los distintos trabajos sobre la estructura y funcionamiento del ojo y de manera especial, la referida a la miopía y su tratamiento. Los datos disponibles sobre el tratamiento del error refractivo del ojo, muestran la posibilidad de modificar la capacidad de acomodación del cristalino. Como conclusión planteamos las dos hipótesis explicativas posibles de los resultados obtenidos: cambios en los distintos dioptrios del ojo, o cambios en la capacidad de discriminación del mismo, señalándose finalmente, la necesidad de una nueva clasificación de la miopía.A conscious survey previous works and references concerning eye's functioning and structure have been accomplished in our study, stressing myopia and its treatment. Data obtained from treatment of the eye's refractive error show the likelyhood of modifying the capacity of lens acommodation. Two possible hypothesis are specified to explain the observed results: Changes in the different eye's dioptrics and changes in the discrimination capacity of the subject. The need of a new classification of myopia is postuled out

    Opiniones sobre la influencia de la ciencia en la cultura

    Get PDF
    El reconocimiento da la ciencia como expresión da la cultura humana es una idea bastante extendida hoy día, aunque no siempre ha tenido al mismo predicamento. Este estudio presenta la percepción de los jóvenes sobre la influencia de la ciencia en la cultura a través de cuatro cuestiones: la existencia de las dos culturas, la influencia sobre al pensamiento cotidiano, la ayuda de los conocimientos de ciencia y tecnología para resolver problemas prácticos y la capacidad de la ciencia escolar para mejorar la toma de decisiones personales. Los estudiantes no conceden a la ciencia y la tecnología un papal demasiado influyente en la cultura, y en los casos donde esa influencia se hace más patente, la coincidencia en el diagnóstico de las causas nunca es muy coincidente. Sin embargo, existe una cierta percepción global de la integración de la ciencia y la tecnología en la cultura actual
    corecore