1,565 research outputs found

    The Use of hCG for Inducing Ovulation in Sheep Estrus Synchronization Impairs Ovulatory Follicle Growth and Fertility

    Get PDF
    Currently, there is an intense effort to find an alternative hormone to eCG to induce ovulation after estrus synchronization treatments in sheep. One of the proposed alternatives is based on the use of hCG, but the results are controversial since fertility rates are commonly affected. The present study aims to evaluate, therefore, the adequacy of hCG in protocols for the synchronization of estrus and ovulation. Ovarian follicle dynamics, occurrence of estrus behavior and subsequent ovulation, quality of corpora lutea, and pregnancy rate after controlled natural mating were assessed in two consecutive trials. The findings indicate that the low fertility rates reported for the protocols based on the administration of hCG for inducing ovulation during estrus synchronization in sheep may be related to a high occurrence of abnormal follicular growth patterns, disturbances, and retardments of ovulation and concomitant formation of follicular cysts in the treated females. These results preclude their practical application to induce ovulation concomitantly to estrous synchronization treatments.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Bruno Galarraga, María Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Laboratorio de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFil: Bruno Galarraga, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Cano Moreno, Virginia. Universidad Cardenal Herrera-CEU. Facultad de Veterinaria. Departamento Produccion y Sanidad Animal; EspañaFil: Lago Cruz, Beatriz. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria. Departamento de Toxicologia y Farmacologia; EspañaFil: Encinas, Teresa. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria. Departamento de Toxicologia y Farmacologia; EspañaFil: Gonzalez Bulnes, Antonio. Universidad Cardenal Herrera-CEU. Facultad de Veterinaria. Departamento Produccion y Sanidad Animal; EspañaFil: Martinez Ros, Paula. Universidad Cardenal Herrera-CEU. Facultad de Veterinaria. Departamento Produccion y Sanidad Animal; Españ

    Épocas de nacimiento basadas en un índice climático para el ajuste de modelos estadísticos para peso vivo de ganado bovino en México

    Get PDF
    Artículo de investigación científica publicado en revista indizada.El objetivo fue comparar los efectos de una metodología para la clasificación de épocas climáticas, que tradicionalmente son utilizadas para establecer épocas de nacimiento (EN) en estudios y experimentos estadísticos. Esta metodología se basa en un índice de aridez (IA) para clasificar las EN utilizando información meteorológica histórica. Se trabajó una base de datos con un pedigrí de 7,460 animales, se ajustaron dos modelos para peso al nacimiento y peso al destete en bovinos Charolais manejados en pastoreo extensivo. Los modelos incluyeron el efecto fijo de grupo contemporáneo (GC= subclase de hato, sexo, año y EN) y edad de la madre. Los mismos modelos se compararon utilizando una clasificación tradicional de estaciones del año para clasificar las EN. Al estimar los componentes de varianza y valores genéticos (DEP) con sus exactitudes, los modelos fueron diferentes de acuerdo a la prueba de razón de verosimilitudes (P<0.01). El número de GC se redujo en 25 % para la EN basada en el IA, con GC con mayor número de individuos. El principal efecto observado en los modelos analizados fue el cambio en la jerarquización de las DEP para ambas características. Este método de clasificación de épocas de nacimiento, puede ayudar a mejorar el ajuste de modelos estadísticos en los sistemas ganaderos manejados en pastoreo extensivo

    Small vessel microembolization and acute glomerulonephritis following infection of aesthetic filler implants

    Get PDF
    Background: The systemic consequences of esthetic filler injections are poorly understood. Case presentation: We report a patient with a past history of subcutaneous injection of aesthetic filler material in the lower legs, who presented with post-infectious glomerulonephritis following necrotic leg ulcers at the injection site. Kidney biopsy revealed the presence of translucent, non-birefringent microspherical bodies compatible with polymethylmetacrylate (PMMA) microspheres in some capillary lumens. This had not previously been described. PMMA is a biphasic aesthetical filler composed of polymethylmetacrylate microspheres suspended in a biodegradable bovine collagen carrier. The solid phase (PMMA microspheres) persists in tissues for years. Although PMMA was thought to not disseminate systemically, tissue necrosis may have favored systemic dissemination of the microspheres, although entry in the circulation and microembolization at the time of administration cannot be ruled out. Conclusions: In conclusion, aesthetic filler implants may cause microembolization into small vessels. Recognition of the characteristic morphology may expedite diagnosis and avoid unnecessary further testing.AO and CMC were supported by ISCIII and FEDER funds PI13/00047, REDinREN RD012/0021, Comunidad de Madrid CIFRA S2010/BMD-2378 and Programa Intensificación Actividad Investigadora. BFF by ISCIII Joan Rodes

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Corregimiento de Mariangola, Municipios de San Alberto, y Agustín Codazzi, y el caserío los Tupes (San Diego).

    Get PDF
    El conflicto armado es un flagelo que ha afectado a la mayoría de la población, los problemas psicológicos, físicos y sociales han dejado huella en cada uno de los habitantes, las experiencias y las historias que se han identificado en el transcurso del desarrollo del diplomado dan conocer las estrategias que se pueden utilizar para apropiarse de cada uno de los contextos de violencia vivido en las comunidades; la narrativa es una técnica que permite que cada individuo reflexione y tome conciencia de cada acontecimiento, el poder expresar y contar su historia hace la diferencia de forma individual y colectiva, ya que cada memoria brinda las herramientas necesarias para obtener un cambio, la capacidad de adaptación y la forma en cómo se enfrentan a las circunstancias adversas en los diferentes entornos. En este sentido desde la narrativa se llevó a cabo la elaboración de un análisis del relato de “Modesto Pacayá un hombre que se dedicaba a trabajar, y siempre busco lo mejor para su familia, pero que la guerrilla le arrebato sus valores, sueños y proyectos”. Luego de este análisis se construyeron tres preguntas estratégicas, tres circulares, y tres reflexivas, las cuales están encaminadas hacia un acercamiento psicosocial ético y proactivo en la superación de las condiciones de victimización. En otro sentido como equipo mancomunadamente se analizó y reflexiono acerca del el caso de Peñas Coloradas donde el desplazamiento forzado, y hostigamiento militar generaron pérdidas de las prácticas culturales familiares, estigmatización, daño sociocultural y comunitario, pérdidas materiales, daños físicos, morales y psicológicos, en la comunidad que lo habitaba. Además del análisis elaborado se presentan tres estrategias psicosociales que facilitan la potenciación de recursos de afrontamiento a la situación expresada por la comunidad de Piedras Coloradas. Por ultimo encontramos análisis de la experiencia de foto voz así como también el link de la página wix en el cual se encuentra plasmado los diferentes escenarios de violencia abordados por los estudiantes.The armed conflict is a scourge that has affected the majority of the population, the psychological, physical and social problems have left their mark on each of the inhabitants, the experiences and stories that have been identified in the course of the development of the diploma course give know the strategies that can be used to appropriate each of the contexts of violence experienced in the communities; Narrative is a technique that allows each individual to reflect and birome aware of each event, being able to express and tell their story makes a difference individually and collectively, since each memory provides the necessary tools to obtain a change, the ability to adaptation and the way in which they cope with adverse circumstances in different environments. In this sense, from the narrative, an analysis of the story of “Modesto Pacayá was carried out, a man who dedicated himself to work, and always looked for the best for his family, but that the guerrilla took away his values, dreams and projects ”. After this analysis, three strategic questions were constructed, three circular, and three reflective, which are aimed at an ethical and proactive psychosocial approach in overcoming the conditions of victimization. In another sense, as a team, we jointly analyzed and reflected on the case of Peñas Coloradas, where forced displacement and military harassment generated losses of family cultural practices, stigmatization, socio-cultural and community damage, material losses, physical, moral and psychological damage. In the community that inhabited it. In addition to the elaborated analysis, three psychosocial strategies are presented that facilitate the empowerment of coping resources to the situation expressed by the Piedras Coloradas community. Finally, we find an analysis of the photovoice experience as well as the link to the wix page in which the diferente violence scenarios are reflected. From what was approached in this phase, we can conclude that we have acquired new knowledge that will be a fundamental pillar to apply it in professional practice

    Caracterización del valor nutricional de los alimentos

    Get PDF
    Este documento es un informe preliminar de algunos de los alimentos considerados relevantes, por distintas razones, en los países de Argentina, Bolivia. Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Respecto de las carnes, en la mayoría de nuestros países la carne bovina forma parte de la dieta, por lo tanto, fue el primer alimento seleccionado. Sin embargo, la carne ovina y de llama fue considerada significativa para países como Bolivia o la zona Norte y Sur de Argentina. Con el mismo criterio se consideró la leche bovina, la cual es común a todos los países, mientras la leche caprina resulta importante en Argentina y Chile, particularmente para la producción de quesos. Se eligieron dos de los frutos cítricos, la naranja y el limón por la gran producción que hay en la mayoría de nuestros países. Como representante de un fruto tropical Brasil sugirió la guayaba, aun cuando por las características climáticas del resto de los países no se destaca como cultivo. La miel y el tomate fueron propuestos por unanimidad, mientras que el avocado (palta) fue considerado importante por Brasil y Chile, la stevia reubadiana por Paraguay y, finalmente, se escogió a la quinua por ser el cultivo más relevante de Bolivia. De todos los alimentos seleccionados se pretendió hacer una descripción zoológica/botánica; caracterizar el valor nutricional de los alimentos así como sus propiedades funcionales y sensoriales, de modo de relacionarlas luego con la potencial implicancia sobre la salud humana. Finalmente, se identificó ?si la hubiere o correspondiera- ausencia de información específica en algunos de los países miembros de PReCISAA acerca de la caracterización del valor nutricional de los alimentos mencionados. Comenzando por la carne bovina, debido a su composición nutricional este alimento es el que posee el más alto valor para la nutrición y salud humanas, ya que contiene la mayor parte de los nutrientes esenciales, proteínas de alto valor biológico, lípidos y principalmente micronutrientes, minerales y vitaminas, en cantidades adecuadas y en estructuras aprovechables por el organismo. La mayor función benéfica de la carne bovina fresca es a través del contenido de hierro biodisponible y zinc, siendo un alimento clave en la prevención de la anemia infantil y crucial para el correcto desarrollo del embarazo. Por otro lado, aporta Selenio, posee una alta capacidad antioxidante y contiene CLA (ácido linoleico conjugado), conocido por sus propiedades anticancerígenas, por su contribución a la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular y control del peso corporal. Este compuesto está a mayores niveles en la carne de animales de la región alimentados sobre pasturas. La mayor parte de la información sistematizada provino de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, no siendo relevante la información obtenida de Bolivia y Paraguay. En estos últimos países, sería vital realizar estudios completos de caracterización nutricional. Por otro lado, en el conjunto de los países sería importante priorizar estudios sobre contenidos de vitaminas hidrosolubles, minerales traza y otros componentes lipídicos de manera de hacer un análisis más profundo del aporte de la carne bovina a la salud humana. La producción de leche bovina es significativa en todos los países, si bien en la mayoría de ellos se conoce la composición nutricional son poco los estudios relacionados con la propiedades funcionales. La leche es uno de los alimentos de mayor valor nutricional para los humanos, especialmente en lo que concierne a su composición en lípidos. Estos últimos se caracterizan por numerosos y variados ácidos grasos, de los cuales algunos tienen efectos muy favorables para la salud cuando son parte de la dieta. Dentro de ellos -por ser un elemento característico de la leche de la región- citamos al CLA, que se encuentra, en comparación a otros alimentos, en altas concentraciones en leches provenientes de sistemas productivos con inclusión de pasturas. Se observa claramente la importancia de la leche producida por animales alimentados en base a alfalfa en el aporte de CLA y retinol mayormente, y su impacto al cubrir los requerimientos en un niño de baja edad en vitamina A. Los datos obtenidos provienen mayormente de estudios realizados en Argentina, Brasil, Chile, Bolivia y Uruguay, y están enfocados en la fracción grasa de la leche, compuestos minerales, vitaminas y antioxidantes. Argentina y Brasil han realizado importantes contribuciones en la caracterización de la leche y quesos en relación a los sistemas de producción y a la alimentación específica de las vacas. Sin embargo, no se han encontrado trabajos orientados al contenido de vitaminas hidrosolubles, especialmente la riboflavina, ya que la leche es uno de las principales fuentes dietarias de esta vitamina y tiene particular importancia en niños y mujeres lactantes. Surge del análisis, que dos países de la región como Paraguay y Bolivia, no han generado investigación en calidad nutricional de la leche bovina o estudios sobre el impacto sobre la salud humana, más aun si consideramos que estos países tienen un bajo consumo de leche de vaca con probable repercusión en la salud de la población infantil. La miel es un producto alimenticio producido por las abejas Apis melífera a partir del néctar de las flores y de secreciones provenientes de partes de las plantas que ellas pecorean. Argentina y Brasil se destacan por su alta producción, no obstante está presente en todos los países considerados. Tradicionalmente la miel ha sido aprovechada por sus propiedades nutricionales y funcionales, cumpliendo un rol de alimento energético, con alta disponibilidad de carbohidratos (fructosa y glucosa), así como por su contenido de minerales, se le ha encontrado efectos antimicrobiales debido a su pH, contenido de azúcares y fitoquímicos. Contiene importantes elementos antioxidantes que podrían ser considerados de interés. Si bien estos compuestos antioxidantes no están representados por altas cantidades, su ingesta podría ser complementaria a otras fuentes de antioxidantes en una dieta saludable. No se encontraron evidencias que sugieran que la miel podría ser un vehículo para nutrientes o principios activos de interés para la salud humana. El consumo excesivo de miel puede ser un problema debido a que es una fuente de glúcidos, y si se consume en cantidades realmente importantes podría producir problemas de hiperglucemia en personas sensibles. Los trabajos en miel de Argentina, Brasil y Chile han demostrado que pueden existir diferencias de composición entre países y aun entre regiones/provincias. Ergo, sería relevante hacer un trabajo de caracterización de las mieles de todos los países de la región tanto de propiedades nutricionales como funcionales y de inocuidad, que incluyan específicamente potenciales compuestos benéficos para la salud humana. La composición de los frutos cítricos varía con el cultivar, clima, portainjerto, prácticas culturales y con la región geográfica de origen. Los citrus presentan un potencial como alimento funcional por su contenido en fibras dietéticas, insolubles y solubles, y por la presencia de la vitamina C y flavonoides. La vitamina C y las fibras dietéticas se destacan en las naranjas y limones, los valores encontrados en el jugo de naranja cubren el 100% de los requerimientos diarios de niños y adolescentes, el 80% de mujeres adultas y la mitad de los requerimientos de vitamina C en mujeres en lactancia. Una naranja aportaría el 10-20% de la fibra dietética para hombres y mujeres. Los cítricos, particularmente la naranja, contienen azúcares simples como glucosa, fructosa y sacarosa, en cantidades que deben ser tenidas en cuenta en la dieta de individuos que padecen diabetes. Sin embargo, tanto limones como naranjas parecen tener efectos hipoglicémicos e hipocolesterolémicos, los cuales estarían asociados al contenido de compuestos flavonoides, y especialmente a las flavanonas, como la hesperedina y narirutina presentes en las naranjas dulces. Los estudios de caracterización del valor nutricional de la naranja y limón han sido realizados en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay, aportando diferente información, pero en el conjunto no cubren todos los aspectos de la caracterización nutricional. No se encontró información relevante de estudios realizados en Paraguay. Es necesario priorizar trabajos que relacionen las variedades de cítricos, el proceso de extracción de los jugos y los nuevos alimentos que puedan surgir de la industria del jugo con potenciales efectos para la salud, mediante trabajos interdisciplinarios, pero también a través de la identificación de compuestos y su bioactividad en modelos in vitro, celulares o in vivo. En el presente documento, se consideraron los siguientes tipos de especies frutales nativas de guayabos, Psidium guajava L. Género y Acca sellowiana (O. Berg.) Burret. Brasil es el país productor por excelencia seguido por Uruguay en el caso de la segunda especie. El guayabo y el guayabo del país, tienen un importante aporte a la salud en especial por la presencia de vitamina C, K, niacina, y una importante capacidad antioxidante. Su uso en la medicina popular es amplio, y no solo es utilizado el fruto, sino también las hojas y los tallos. En cuanto al valor potencial del guayabo, como alimento funcional o nutracéutico solo podría evaluarse a través de los estudios realizados en algunos países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Uruguay), en los cuales se ha determinado contenido de polifenoles totales, licopeno, niacina, además de los posibles contenidos de fibras no digestibles. Debido a la carencia de estudios de otros componentes con efectos funcionales, en especial la identidad química de las fibras que contiene, no es factible realizar conclusiones al respecto. Sin embargo, trabajos realizados en Brasil sugieren efectos benéficos sobre la salud y un potencial uso como nutracéutico. Se requieren estudios de composición y valor nutritivo más completos para dar especificaciones, priorizándose los compuestos vitamínicos, por ser esta una característica que poseen con valor equivalente o superior a los cítricos. La producción de leche caprina se concentra en Brasil, Argentina y Chile. No se ha obtenido mucha información relacionada con la composición, propiedades funcionales y sensoriales de este alimento. Una de las características más importante de la leche de cabra es la presencia de CLA, ácido graso conocido por sus acciones anticancerosas. La leche producida en Argentina, utilizando soja y aceite de pescado para la alimentación animal, posee un nivel de EPA y DHA importante, ambos recomendados en las dietas modernas debido al claro efecto benéfico para la salud humana. Estudios clínicos sugieren que la leche caprina producida de esa manera presenta los índices aterogénicos y trombogénicos más bajos. Estos índices permiten tener una idea del riesgo de las enfermedades cardiovasculares asociado con el consumo de un alimento. Menor índice implica un más bajo impacto negativo del producto alimenticio. La leche caprina es un producto de interés para la nutrición humana, tanto del punto de vista de su calidad proteica como por su calidad lipídica. Existe muy poca información al respecto en los países del Cono Sur, por lo tanto la convierte en uno de los puntos con mayor interés para desarrollar líneas de investigación. Chile y Brasil son los principales productores de palta (avocado) de la región. La relativamente poca información producida por los países del Cono Sur no permite realizar un análisis crítico completo de los componentes nutricionales de la palta. Sin embargo, la palta producida en Chile y Brasil presenta interesantes niveles de ácidos grasos monoinsaturados y minerales, en particular los microminerales como el cobre, los cuales permiten catalogar este alimento como de interés para la salud humana. En principio no existirían características negativas en la palta salvo su contenido en ácidos grasos saturados (15 % del total de los ácidos grasos), concentración que podría ser considerada como una limitante para su consumo. Sin embargo el nivel de ácidos grasos monoinsaturados (aproximadamente 60 %) permitiría equilibrar estas características negativas. Estudios biomédicos sugieren un efecto positivo sobre la osteoartritis en humanos, lo que abriría un campo interesante para la investigación en nuestros países. La quinua, del quechua kinúwa o kínua es un pseudocereal, oriundo de la Cordillera de los Andes, se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos, chilenos y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Este alimento se produce fundamentalmente en Bolivia, donde existe la mayor diversidad de semillas de quinua. Curiosamente, no es en este país donde se ha relevado la mayor información referida a la composición nutricional de este pseudocereal. Estudios de Argentina y Brasil dan cuenta de la calidad de su proteína, es por esta razón que su combinación con otros alimentos es ideal para mejorar el valor nutricional. Actualmente el concepto de calidad de proteína, especialmente para los niños, se basa en la "proteína segura", aquella que puede alcanzar los requerimientos en aminoácidos esenciales (mg/g de proteína) en cantidades suficientes (WHO/FAO). Faltarían estudios completos de composición en relación a las variedades, formas de cultivo, procesamiento del grano y otros procesos tecnológicos. Prácticamente no se ha encontrado información relacionada con sus propiedades funcionales y sensoriales. Aparentemente, la función benéfica aportada por los componentes de la quinua, fibra dietética y lípidos, podrían quedar enmascarados por el tenor de saponinas del grano que imparte un gusto amargo (1%). El otro componente benéfico aportado por el grano de quinua, es que no posee gluten y puede constituirse en un sustituto para los celíacos. La llama fue creada por los pueblos andinos nativos mediante selección artificial a partir de guanacos salvajes que fueron domesticados. Actualmente Bolivia y en menor grado Argentina son los principales productores en el Cono Sur. Es muy poca la información disponible de la carne de llama, solo se han encontrado algunos trabajos que determinaron el contenido de colesterol y de ácidos grasos trans llevados a cabo por Argentina y Chile. Una de las características más importante de la carne de llama, es su alto nivel de ácidos grasos saturados (SAT) y su muy bajo contenido en ácidos grasos poliinsaturados (PUFA). Desde el punto de vista de la salud humana, los estándares actuales orientan claramente el consumo hacia carnes con menor SAT. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la carne de llama es muy similar en su composición en ácidos grasos a la carne de otros rumiantes. Es importante destacar, que a diferencia de los bovinos y ovinos, la llama es un animal muy adaptado al clima y relieves topográficos, y su carne podría perfectamente ser considerada como fuente de proteínas y de ácidos grasos de interés para la salud en zonas donde la producción de las otras especies es casi imposible. Este punto podría ser importante en el momento de definir estrategia de investigación para la seguridad alimentaria en países andinos. Teniendo en cuenta la particularidad de la carne de llama, y su ambiente de producción, sería de interés para la región establecer programas de investigación destinadas a obtener información más profunda y detallada de las cualidades de esta carne, con énfasis en las posibilidades de mejorar el contenido de algunos parámetros nutricionales como ácidos grasos, aminoácidos, capacidad antioxidante, etc. El tomate es un producto muy apreciado en los países del Cono Sur, ocupando un lugar preponderante en su producción hortícola. Sin embargo, se dispone de poca información respecto de la composición nutricional y su diversificación frente a las distintas variedades, manejo del cultivo, conservación pos cosecha y procesamiento, particularmente en Paraguay. Los demás países, si bien aportan datos en algún nutriente, no disponen de estudios completos en composición mineral y vitamínica. Respecto del licopeno, β-carotenos, ácido L-ascórbico, y antioxidantes totales, en Argentina se realizaron estudios de gran valor que muestran la variación y acumulación de los mismos hacia la etapa de maduración o comercialización del tomate redondo, información que debería imitarse en los otros países con las variedades nativas. El valor potencial como nutracéutico/funcional está relacionado con la cantidad de vitamina C, licopeno, así como el potasio presente. El procesamiento del tomate aumenta la cantidad de β-carotenos y licopenos disponibles así como su efecto sobre la salud, actuando como protector del daño por estrés oxidativo en pacientes con cáncer de próstata o como cardioprotector. El valor potencial del tomate en su aporte de vitamina C es fundamentalmente en fresco, y si se incorporan metodologías que protejan su degradación durante el procesamiento. La Stevia rebaudiana es una planta originaria de la región semiárida de las laderas montañosas de Paraguay. Es una planta perene que crece en altitudes de 200-500 metros. Paraguay es el país productor por excelencia, aunque en Argentina se ha expandido en distintas regiones con producciones interesantes. Salvo por el contenido de carbohidratos, no se dispone de información científicas respecto de sus propiedades. Es un alimento natural que no contiene sacarosa, el contenido de glucósidos de sus hojas (especialmente el rebaudiosido A y el steviosido) determinan su sabor dulce, favoreciendo a personas que padecen diabetes o problemas relacionados con la obesidad. Los componentes antioxidantes, entre ellos los polifenoles, que concentra en sus tallos y hojas, disminuyen el estrés oxidativo en individuos diabéticos y el deterioro asociado del riñón, así como disminuye la oxidación lipídica en el hígado. La producción de ovinos en los países de interés está ampliamente distribuida aunque con distintos niveles. Existen interesantes -aunque pocos- estudios en países como Uruguay, Brasil y Argentina describiendo las características nutricionales y sensoriales de esta carne tan apreciada en nuestros países. La carne ovina tiene un interesante contenido de ácidos grasos CLA y EPA pero también un buen nivel de DHA (ácidos grasos poliinsaturados de la serie n-3) en particular en las carnes producidas en Uruguay y Argentina. Los estudios sugieren la posibilidad de producir carne con perfiles de ácidos grasos que cumplan con los requerimientos para aportar a la salud humana a través del manejo dietario. Los miembros de la Plataforma Regional Calidad Integral de los Sistemas Agroalimentarios- PReCISAA hemos intentado colaborar con la Región aportando información y comparando algunas de las producciones más relevantes de nuestros países. Si bien este no ha sido una investigación extensa y profunda de las propiedades nutricionales y funcionales de los alimentos de la región, no deja de ser un interesante aporte al conocimiento del tipo de alimento que disponemos, de las características nutricionales/funcionales comparativas, y de la cantidad y zona de producción de los mismos en los distintos países objeto del estudio. Esperamos sepan disculpar alguna omisión no intencional de la información generada en los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.Fil: Gonzalez, Claudia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Montossi, Fabio. Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria-inia; UruguayFil: Lago, Regina. Ministerio da Agricultura Pecuaria e Abastecimento de Brasil. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria; BrasilFil: Durruty, Paula. Instituto Paraguayo de Tecnologia Agraria; ParaguayFil: Martinez, Juan P.. Instituto Nacional Investigacion Agropecuaria; ChileFil: Mercado, Hans. Instituto Nacional Innovacion Agropecuaria y Forestal; Bolivi

    Validez y confiabilidad del cuestionario de tecnoestrés en estudiantes paraguayos

    Get PDF
    El Cuestionario de Tecnoestrés fue elaborado con el propósito de evaluar diferentes impactos del uso frecuente de las TICs, percibidos por usuarios escolarizados de la ciudad de Asunción. Explora impactos en la vida diaria, así, en las relaciones de familia, trabajo y estudio, afectos, funciones vitales y de salud, a partir de una propuesta de 35 ítems y cuatro dimensiones.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Información climática asociada a estaciones productivas para el ajuste de modelos estadísticos de sistemas bovinos bajo condiciones extensivas

    Get PDF
    Artículo de investigación publicado en revista internacional indizada.El objeto de este estudio fue desarrollar una metodología para clasificar épocas de nacimiento (EN) y evaluar su impacto en indicadores productivos al compararlas con un método tradicional de clasificación. Con información meteorológica, se generó un índice de aridez para clasificar las EN. Las EN propuesta y tradicional se compararon, incluyéndolas como grupo contemporáneo (GC= hato, sexo, año y EN) a modelos de evaluación genética de caracteres de peso vivo. Fueron estimados los componentes de varianza y valores genéticos (DEP) con sus exactitudes. La clasifica- ción propuesta explicó mayor variabilidad que la clasificación tradicional (≥9,8%). Los parámetros genéticos mostraron cambios importantes, siendo los más evidentes en peso al destete. Los modelos fueron diferentes de acuerdo a la prueba de razón de verosimilitudes (P<0,01). Se observó una mejora de estructura en los GC. Para los dos caracteres evaluados las correlaciones entre los valores genéticos de los animales fueron diferentes, lo que indica cambio en la jerarquización. Este método de clasificación de EN puede ayudar a mejorar el ajuste de modelos estadísticos en condiciones en las que exista la información climática necesaria para su implementación.Los autores agradecen al Consejo Nacional de Cien- cia y Tecnología por el financiamiento del proyecto CB168207 y al Instituto Politécnico Nacional a través del proyecto SIP20150746

    Interaction between sex and neurofilament light chain on brain structure and clinical severity in Huntington's disease

    Get PDF
    Altres ajuts: Huntington's Disease Society of AmericaFemale Huntington's disease (HD) patients have consistently shown a faster clinical worsening than male, but the underlying mechanisms responsible for this observation remain unknown. Here, we describe how sex modifies the impact of neurodegeneration on brain atrophy and clinical severity in HD. Cerebrospinal fluid neurofilament light chain (NfL) levels were used as a biological measure of neurodegeneration, and brain atrophy was assessed by structural magnetic resonance imaging. We found that larger NfL values in women reflect higher brain atrophy and clinical severity than in men (p < 0.05 for an interaction model). This differential vulnerability could have important implications in clinical trials
    corecore