27 research outputs found

    Plan de marketing : desarrollo de mercado para una empresa social-caso Yaqua

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se realizó mediante la aplicación de una investigación de mercado para el producto de la primera empresa social de consumo masivo en el Perú: Yaqua. El principal objetivo fue determinar si sería viable el ingreso del producto a la ciudad de Arequipa, específicamente en los distintos puntos de venta de las universidades de dicha ciudad, para después desarrollar un plan de marketing aplicado al ingreso del producto a este nuevo mercado. En ese sentido, se realizó un planteamiento de la situación, en la que se enmarca de forma general la situación del país y la ciudad de Arequipa respecto a este sector. De esta forma, el análisis situacional ayudó a definir el estado actual del entorno externo e interno de la organización, lo que permitió obtener un diagnóstico que sirvió de base para el desarrollo de las distintas estrategias aplicadas. En el desarrollo de la investigación de mercado se pudo obtener información sobre el sector de agua embotellada que sirvió para conocer las diferentes perspectivas del público objetivo al cual se dirige la empresa en mención: jóvenes universitarios de 17 - 25 años. La conclusión de la investigación de mercado determinó el desarrollo de los objetivos y estrategias que se utilizaron en el plan de marketing para las campañas de lanzamiento y mantenimiento a realizarse en las distintas universidades de la ciudad de Arequipa. Con la presentación de un sustento económico de la decisión del inicio de las operaciones en dicha ciudad se presentó a la empresa las conclusiones y recomendaciones relativas a las mejoras tanto de sus actuales operaciones así como los diferentes riesgos a los que se podría enfrentar si decidiera desarrollar nuevos mercados.Tesi

    "ALASCLÍNICAS": Sistema de gestión de ensayos clínicos

    Get PDF
    Los ensayos clínicos constituyen un tipo de estudio médico que, a través de su aplicación a seres humanos, pretenden valorar la eficacia y seguridad de nuevos fármacos o tratamientos mediante un protocolo de investigación estrictamente controlado. Todos los centros científicos del país que desarrollan nuevos medicamentos necesitan la ejecución de ensayos clínicos para determinar si estos contribuirán a prevenir, detectar o tratar una enfermedad; destacándose vacunas contra el cáncer, el sida y otros padecimientos. Actualmente este proceso asociadoa los ensayos clínicos, se realiza recopilando todos los datos en papel y transmitiendo la información, de los hospitales a los centros promotores y viceversa, generalmente vía correo electrónico o telefónica. Para lograr la gestión de los ensayos clínicos se han realizado varios sistemas en el mundo, entre ellos elsistema OpenClinica, el cual abarca gran parte de los procesos en la gestión de los ensayos clínicos cubanos, pero no la totalidad estos procesos. Con el objetivo de obtener un sistema que abarque todos los requerimientos necesarios, se decide adaptar OpenClinica para obtener el sistema de manejo de ensayos clínicos cubano: alasClínicas como herramienta para el control y seguimiento de toda la información asociada a los ensayos clínicos, facilitando el manejo y almacenamiento de la misma. Consta de cuatro módulos fundamentales: Administrar empresa, Gestionar estudio, Gestionar datos y Extraer datos. Este trabajo está orientado a presentar la propuesta de este sistema, mostrando sus características significativas, funcionalidades y su aporte al aumento de la calidad de vida de la sociedad cubana.Palabras clave: datos clínicos, ensayos clínicos, gestión de ensayos clínicos, CTMS.</p

    Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental

    Get PDF
    A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenible

    MAREJADAS RURALES Y LUCHAS POR LA VIDA, VOL. II: CONFLICTOS SOCIOTERRITORIALES Y POR RECURSOS NATURALES

    Get PDF
    Volumen 2. Conflictos socioterritoriales y por recursos naturales, coordinado por: Rosalía López Paniagua, Dante Ariel Ayala Ortiz y Armando Contreras Hernández, constituido por 19 trabajos, divididos en tres secciones. La primera titulada Tierra: tenencia y cultivos transgénicos, contiene 6 trabajos, que abordan el persistente conflicto por la tenencia de la tierra y la producción de soya y maíz transgénico y la asociada acumulación del capital por despojo que caracteriza la agricultura transgénica en México, pero también formas de resistencia como la denuncia de contaminación transgénica en la Sierra Juárez de Oaxaca y las instituciones, actores y gestión en la Reserva de la Biósfera El Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas. La segunda sección: Territorio: Explotación y envenenamiento, está compuesta por 5 trabajos que hacen referencia a los conflictos socioambientales derivados de la minería en manos de empresas nacionales y extranjeras omisas y gobiernos cómplices de las consecuencias depredadoras que generan en territorios campesinos e indígenas, debido a su asociación con el narcotráfico y por la contaminación del agua y la tierra que provocan, además de las consecuencias perversas en la salud humana y el entorno natural en diversas regiones del país. En la tercera y última sección, Agua: contaminación y escases, los 8 trabajos que la integran, analizan los conflictos socioterritoriales y luchas por la vida, en diversos estados del país. Se trata de investigaciones que estudian movimientos y conflictos sociales actuales en el campo mexicano, como son las luchas por la defensa del territorio y la defensa de la naturaleza, trabajos que abordan especialmente las disputas por el agua, y los problemas asociados del acceso, la escasez y la contaminación, no solo internos sino con empresas y con el Estado mismo que con la aprobación y aplicación de leyes y reglamentos, el despojo a los campesinos de su territorio en el que han trabajado y vivido por generaciones.INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C., FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNAM, ECOSUR, CUCOSTA SUR GRANA, ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C

    Climate mediates the effects of disturbance on ant assemblage structure

    Get PDF
    Many studies have focused on the impacts of climate change on biological assemblages, yet little is known about howclimate interacts with other major anthropogenic influences on biodiversity, such as habitat disturbance. Using a unique global database of 1128 local ant assemblages, we examined whether climate mediates the effects of habitat disturbance on assemblage structure at a global scale. Species richness and evenness were associated positively with temperature, and negatively with disturbance. However, the interaction among temperature, precipitation and disturbance shaped species richness and evenness. The effectwas manifested through a failure of species richness to increase substantially with temperature in transformed habitats at low precipitation. At low precipitation levels, evenness increased with temperature in undisturbed sites, peaked at medium temperatures in disturbed sites and remained low in transformed sites. In warmer climates with lower rainfall, the effects of increasing disturbance on species richness and evenness were akin to decreases in temperature of up to 98C. Anthropogenic disturbance and ongoing climate change may interact in complicated ways to shape the structure of assemblages, with hot, arid environments likely to be at greatest risk. © 2015 The Author(s) Published by the Royal Society. All rights reserved

    Mis casos clínicos de especialidades odontológicas

    Get PDF
    Libro que muestra la atención de casos clínicos particulares referente a las diferentes especialidades odontológicasLibro que muestra la atención de casos clínicos particulares referente a las diferentes especialidades odontológicasUniversidad Autónoma de Campeche Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Ciencia Odontológica 2.0

    Get PDF
    Libro que muestra avances de la Investigación Odontológica en MéxicoEs para los integrantes de la Red de Investigación en Estomatología (RIE) una enorme alegría presentar el segundo de una serie de 6 libros sobre casos clínicos, revisiones de la literatura e investigaciones. La RIE está integrada por cuerpos académicos de la UAEH, UAEM, UAC y UdeG

    Ontogenesis of the digestive gland through the planktotrophic stages of Strombus gigas

    No full text
    International audienceABSTRACT The queen conch, Strombus gigas (Linnaeus, 1758), is a marine mollusc of ecological and economic importance in the Caribbean. Its populations are declining due to overexploitation. We describe ontogenesis of the digestive gland in S. gigas during the larval stages. Larvae were studied over a period of 42 d in laboratory culture, from eggs to crawling stage. Experiments were conducted at 28 ± 1°C. Veligers were reared at a density of 100 larvae l−1 in 10-l containers. Larvae were fed with the microalgae Nannochloropsis oculata at a concentration of 1,000 cells l−1. In this study, we analysed ultrastructural ontogenesis of the digestive gland in strombid larvae using light and electron microscopy. Examination for Coccidia (Apicomplexa) symbionts in the digestive gland was done by viewing sections with light and scanning electron microscopes at different larval development stages during a 42-d period. In early veligers (9 d after hatching), only digestive cells were observed in the digestive gland. By the late veliger stages (17 d old), both digestive and crypt cells were apparent in the digestive gland. Within crypt cells, spherocrystals were detected and the presence of Ca, Cl, Cu, P and Zn was identified by energy-dispersive X-ray spectroscopy. In late pediveligers (35 d old), the digestive gland still exhibited only digestive and crypt cells. Vacuolated cells (i.e. harbour the coccidian symbionts in adults) were only observed in newly settled juveniles (42 d old) and were devoid of apicomplexan structures. While coccidian symbionts were found in the digestive gland of adult S. gigas, they were not observed in the digestive gland of S. gigas larvae from hatching to settlement under laboratory conditions. This suggests that this symbiont is not vertically transmitted to new host generations in this marine gastropod species

    Dinámica poblacional y reproductiva de Turbinella angulata y Busycon perversum (Mesogasteropoda: Turbinellidae y Melongenidae) en el Banco de Campeche, México Turbinella angulata and Busycon perversum (Mesogasteropoda: Turbinellidae and Melongenidae) population and reproductive dynamics in the Campeche Bank, Mexico

    No full text
    Turbinella angulata y Busycon perversum aportan la mayor captura de caracol en el Golfo de México (90%).Se realizaron muestreos mediante transectos lineales (150x1.5m) de abril 2008 a marzo 2010 y en las capturas comerciales del Banco de Campeche (18°-20º N - 90°- 91º O). 2 832 individuos de T. angulata fueron medidos, las tallas variaron entre 63-282mm (LS), la proporción hembras:machos fue 0.98:1. Los valores de crecimiento fueron: L=346mm, K=0.30 y t0=-0.24. El periodo reproductivo fue de enero a mayo con reposo de junio a septiembre (80%). La talla de primera madurez (L) fue de 210mm (LS) en hembras y 200mm en machos. De B. perversum,1 655 ejemplares fueron analizados con tallas entre 78-292mm, presentando diferencias significativas entre longitudes de machos y hembras (p0.05). La proporción hembras:machos fue 1:0.25. Los valores de crecimiento fueron L=360 mm, K=0.35 y t=-0.19. El periodo reproductivo fue de agosto a diciembre con reposo de enero a abril. La L50 fue de 215mm (LS) en hembras y 190mm en machos. Se observó un pulso de reclutamiento anual en ambas especies relacionado con el incremento en la temperatura marina. Los resultados ayudarán a definir un esquema de manejo basado en los atributos poblacionales y reproductivos de las especies.<br>Turbinella angulata and Busycon perversum are two marine gastropods that support the 90% of conch fisheries in the Gulf of Mexico, nevertheless there is no information available to support a management strategy for both species. The aim of this work was to obtain preliminary fishery information to promote management actions for both species in the Campeche Bank. The population of conchs was sampled in 12 transects (150x1.5m) by SCUBA diving from April 2008 to March 2010. All conchs were collected and siphonal length (SL) was measured. These samples were complemented with data from the commercial catches, analyzing a total of 2 832 individuals of T. angulata. Siphonal length varied between 63 and 282mm. Sex ratio was of 0.98:1 female:male. The von Bertalanffy growth equation parameters were: L=346mm; K=0.30 and t=-0.24. Spawning extended from January to May with a long resting stage from June to September for over 80% of the adult population. The first gonadic maturity (L) was at 210mm (SL) for females and 200mm for males. For B. perversum a total of 1 655 individuals were analyzed. Siphonal length varied between 78 and 291mm with significant differences between male and female (p0.05). Sex ratio was of 1:0.25 female:male. The growth parameters obtained were: L=360mm; K=0.35 and t=-0.19. The spawning period was from August to December with resting stage from January to April. The L was 215mm (LS) for females and 190mm for males. Both species presented one recruitment pulse. These results will be useful to design management schemes based on population dynamics and reproductive attributes

    Dinámica poblacional y reproductiva de Turbinella angulata y Busycon perversum (Mesogasteropoda: Turbinellidae y Melongenidae) en el Banco de Campeche, México

    No full text
    Turbinella angulata and Busycon perversum are two marine gastropods that support the 90% of conch fisheries in the Gulf of Mexico, nevertheless there is no information available to support a management strategy for both species. The aim of this work was to obtain preliminary fishery information to promote management actions for both species in the Campeche Bank. The population of conchs was sampled in 12 transects (150x1.5m) by SCUBA diving from April 2008 to March 2010. All conchs were collected and siphonal length (SL) was measured. These samples were complemented with data from the commercial catches, analyzing a total of 2 832 individuals of T. angulata. Siphonal length varied between 63 and 282mm. Sex ratio was of 0.98:1 female:male. The von Bertalanffy growth equation parameters were: L∞=346mm; K=0.30 and t0=-0.24. Spawning extended from January to May with a long resting stage from June to September for over 80% of the adult population. The first gonadic maturity (L50) was at 210mm (SL) for females and 200mm for males. For B. perversum a total of 1 655 individuals were analyzed. Siphonal length varied between 78 and 291mm with significant differences between male and female (p&lt;0.05). Sex ratio was of 1:0.25 female:male. The growth parameters obtained were: L∞=360mm; K=0.35 and t0=-0.19. The spawning period was from August to December with resting stage from January to April. The L50 was 215mm (LS) for females and 190mm for males. Both species presented one recruitment pulse. These results will be useful to design management schemes based on population dynamics and reproductive attributes.Turbinella angulata y Busycon perversum aportan la mayor captura de caracol en el Golfo de México (90%).Se realizaron muestreos mediante transectos lineales (150x1.5m) de abril 2008 a marzo 2010 y en las capturas comerciales del Banco de Campeche (18°-20º N - 90°- 91º O). 2 832 individuos de T. angulata fueron medidos, las tallas variaron entre 63-282mm (LS), la proporción hembras:machos fue 0.98:1. Los valores de crecimiento fueron: L∞=346mm, K=0.30 y t0=-0.24. El periodo reproductivo fue de enero a mayo con reposo de junio a septiembre (80%). La talla de primera madurez (L50) fue de 210mm (LS) en hembras y 200mm en machos. De B. perversum,1 655 ejemplares fueron analizados con tallas entre 78-292mm, presentando diferencias significativas entre longitudes de machos y hembras (p&lt;0.05). La proporción hembras:machos fue 1:0.25. Los valores de crecimiento fueron L∞=360 mm, K=0.35 y t=-0.19. El periodo reproductivo fue de agosto a diciembre con reposo de enero a abril. La L50 fue de 215mm (LS) en hembras y 190mm en machos. Se observó un pulso de reclutamiento anual en ambas especies relacionado con el incremento en la temperatura marina. Los resultados ayudarán a definir un esquema de manejo basado en los atributos poblacionales y reproductivos de las especies
    corecore