32 research outputs found

    Propuesta para la sistematización de procesos de acreditación de Programas Académicos de Diseño

    Get PDF
    La sistematización de procesos de acreditación tiene gran importancia actualmente, sirven para asegurar y promover la calidad en Instituciones de Educación Superior y Programas Académicos que éstas imparten. Sus efectos están en dos niveles: interno, desarrollo de procesos de autoevaluación que conducen al conocimiento de la realidad, considerando fortalezas como debilidades que deben reforzarse; externo, la acreditación cuenta con mecanismos de certificación pública de calidad de PA e IES. Por consiguiente, este trabajo está orientado a desarrollar criterios que permitan plantear procesos de acreditación para IES, mediante sistematización de experiencias adquiridas en estos procesos, teniendo adecuada orientación para definir e implementar soluciones en PA

    Sistematización de Las actividades del Proyecto De Alimentación Saludable y Seguridad Alimentaria Y Nutricional (Proalissan) en el Municipio De Mejicanos, San Salvador, en el periodo de noviembre del 2022 a febrero del 2023.

    Get PDF
    La seguridad Alimentaria es un factor clave y vital para el desarrollo integral de las personas y de las poblaciones; constituye una obligación que se debe vincular en primer orden a los Estados, misma que debe ser atendida con urgencia para proteger las generaciones presentes y futuras del hambre y la pobreza extrema. La desigualdad social y la pobreza son aspectos que influyen directa y negativamente en la seguridad alimentaria. La falta de recursos económicos, de empleo y de oportunidades genera que la población, en general la más pobre, no tenga acceso a los alimentos básicos causándole una situación de riesgo y vulnerabilidad. En El Salvador, el avance moderado, aunque constante, hacia la seguridad alimentaria y la prosperidad se ha visto frenado por unos niveles elevados de malnutrición, desigualdad de género y violencia. El bajo poder adquisitivo resultado de los bajos ingresos y las oportunidades de empleo limitadas, sumados a los elevados precios de los alimentos y la producción nacional insuficiente constituye un importante desafío para la seguridad alimentaria y la nutrición ya que dificulta el acceso a los alimentos y su disponibilidad. Es importante reconocer los avances que se han tenido en las últimas décadas en materia de seguridad alimentaria, no obstante, aún existen desafíos a vencer; por ello, que se tuvo a bien la ejecución de un proyecto de carácter educativo que se llevó a cabo con el objetivo de contribuir a mejorar específicamente aquellos aspectos que pudieran sufrir una modificación positiva por medio de entregas educativas en relación con la alimentación y nutrición, en el municipio de Mejicanos del departamento de San Salvador debido a las diferentes necesidades y carencias que la población Mejicanense posee. El proyecto se desarrolló mediante 6 fases que fueron la orientación, el acercamiento a la municipalidad, investigación de la situación del municipio, planificación de actividades, aprobación y ejecución. Fueron planificadas 12 actividades en base a los pilares de la SAN, disponibilidad, acceso, utilización biológica y consumo de los alimentos; los temas abordados fueron Jornada de salud nutricional dirigida al grupo familiar, Capacitación sobre alimentación saludable y recomendaciones para adultos jóvenes y adultos mayores con diabetes mellitus, Capacitación sobre Alimentación en la Hipertensión Arterial (HTA), dirigida para adultos jóvenes y adultos mayores que padecen HTA y a sus familiares, Capacitación sobre higiene adecuada de los alimentos, dirigida para adultos jóvenes y grupo familiar, Taller participativo dirigido a adultos denominado “Prevengamos las enfermedades transmitidas por los alimentos preparando nuestro propio desinfectante casero para frutas y verduras”, Taller sobre ¿Cómo preparar Loncheras Saludables para nuestros niños y niñas? Dirigida a madres y padres de familia, Sesión de acondicionamiento físico dirigido a adultos jóvenes titulada ¨Me muevo por mi salud¨, Capacitación a mujeres en edad fértil y alimentación durante el embarazo, lactancia y el desarrollo para alcanzar una lactancia materna exitosa, Capacitación del plato saludable dirigida a adultos, Taller participativo denominado “Armemos nuestro propio plato saludable en un bufet y disfrutémoslo”, Taller titulado “De la Leche al Yogur” dirigido a adultos y Capacitación sobre Mezclas Alimentarias dirigida al grupo familiar. Se desarrollaron en comunidades de Mejicanos, mantienen un enfoque participativo y de empoderamiento de su salud, todo con el apoyo del gobierno Municipal, el jefe de la clínica Municipal y licenciados expertos en los temas. Este proyecto se desarrolló con la población adulta y adultos mayores, que de manera voluntaria asistieron a las capacitaciones y talleres. Al concluir este trabajo se determina que la necesidad de educación alimentaria en el municipio es grande, que la intervención de entidades gubernamentales y educativas son bien recibidas y agradecidas en las comunidades y que buen porcentaje de la población verdaderamente tienen el deseo de capacitarse en temas que le permitan mejorar su calidad de vida

    Swine health: history, challenges and prospects

    Get PDF
    En los sistemas de producción porcina, uno de los puntos críticos que deben ser atendidos con estricto rigor, es la salud de los cerdos. La salud, es un componente estructural del bienestar animal y refleja un estado óptimo de los animales, lo que repercute directamente en un mayor desempeño productivo y mejores condiciones de desarrollo. Uno de los eslabones más frágiles de la salud de los cerdos, es la presencia de enfermedades infecciosas más importantes, las cuales pueden representar pérdidas hasta del 100 % de la producción, por lo cual, debe ser un tema de atención constante, y continuamente vigilado por el Médico Veterinario Zootecnista y los productores, en perfecta coordinación con las autoridades sanitarias oficiales. En la actualidad, la implementación de mejores prácticas en la cadena productiva es de interés para productores y consumidores. El control de las enfermedades infecciosas debe ser un tema de colaboración entre los diferentes actores del entorno y ser considerado un bien público, ya que las repercusiones negativas, pueden ser desde el nivel local hasta mundial. En la presente revisión, se abordará la temática relacionada con las principales enfermedades infecciosas que ponen en riesgo la salud porcina, el impacto, las principales aportaciones realizadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en sus 35 años de vida, específicamente en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad (CENID-SAI), anteriormente conocido como el emblemático CENID-Microbiología o Palo Alto.In swine production systems, one of the critical points that must be strictly attended to is the health of the pigs. Health is a structural component of animal welfare and reflects an optimal state of the animals, which has a direct impact on a higher productive performance and better development conditions. Infectious diseases are one of the greatest threats to the health of pigs and can cause losses of up to 100 % of production; therefore, it requires constant attention and continuous monitoring by the veterinarian and producers, in perfect coordination with the official health authorities. Currently, the implementation of best practices in the production chain is of interest to both producers and consumers. The control of infectious diseases requires collaboration between the various actors in the environment and must be considered a public good, since their negative repercussions can range from the local to the global level. This review will address the main infectious diseases that endanger swine health, their impact, the main contributions made by the National Institute for Research in Forestry, Agriculture and Livestock (INIFAP) in its 35 years of life, mainly at the National Center for Disciplinary Research in Animal Health and Safety (CENID-SAI), formerly known as the emblematic CENID-Microbiología or Palo Alto

    Miradas contemporáneas de los pueblos originarios en México

    Get PDF
    Este libro resume una amplia discusión sobre el papel que tienen los grupos originarios en México y la condición de las etnias a lo largo del territorio nacional. Desde hace cientos de años los pueblos indígenas y afrodescendientes han sido excluidos del desarrollo central de México, y en mayor o menor medida, estos grupos han ocupado un lugar residual en las políticas públicas de los diferentes gobiernos, y sufrido de manera regular la discriminación por parte del resto de la población.CEDIPIEM, UAEMéx, BUAP, Center for Earth Ethic

    La interdisciplina en el estudio de la forma urbana

    Get PDF
    Con esta edición se busca crear una plataforma analítica y de discusión sobre la importancia de la interdisciplina en el estudio de la forma de la ciudad. Por ello, en esta publicación se aborda el tema “Forma urbana e interdisciplina” a partir de cuatro ejes temáticos: Análisis y diagnósticos de la forma urbana; procesos históricos de la forma urbana; planes y proyectos urbanos e impactos en la forma urbana. Se espera que el material presentado cumpla con sus objetivos y que su lectura contribuya a ampliar el panorama de reflexión y discusión sobre el tema de la interdisciplina en el estudio de la forma urbana.Elizabeth Espinosa Dorantes; Christof Göbel; Salomón González Arrellano (sic), coordinadore

    Diseño estratégico de vanguardia

    Get PDF
    La integración del diseño con la vanguardia se observa natural, esto es, el diseño es una disciplina abductiva y la vanguardia persigue fines prospectivos, es decir, en ambos casos se trata de objetivos de posibilidad futura. De tal suerte, este libro, emanado de una parte de las ponencias rigurosamente arbitradas del Coloquio Internacional de Diseño 2016, está dividido en tres secciones o capítulos, a saber, el capítulo uno relacionado con la teoría y metodología para proyectos de diseño de vanguardia, el segundo sobre la tecnología, la innovación y la sostenibilidad de vanguardia de dichos proyectos, y finalmente el último capítulo, vinculado con la gestión estratégica de proyectos de vanguardia.La historia se forja de hechos e interpretaciones, de pasados construidos y de presentes en procesos constantes, estudiados en forma estricta por las ciencias. Por su parte, el futuro ostenta la posibilidad de ser indefinidamente planeado con base en las variopintas aproximaciones teóricas y empíricas que dan fundamento a este tipo de ciencia; éstas son denominadas prospectivas y sus bases vanguardias. Resulta importante señalar, que estas posibilidades sólo permiten tener una idea hipotética de lo que será la realidad y el mundo de vida de los seres vivos y su contexto, no obstante, se trata de la única manera racional que tiene el ser humano de prever ese futuro posible. Las distintas ciencias y disciplinas nos permiten construir históricamente estas posibilidades partiendo de datos, hechos, significados y un sinfín de informaciones que le dan cuerpo y sentido a tales posibilidades. En este sentido, la vanguardia, como base del conocimiento prospectivo, observa la necesidad de ser escrita, leída y discutida en los términos más estrictos con el fin de volver las predicciones más precisas. El diseño por su parte, es definido de manera sucinta como la disciplina proyectual estratégica y sistémica de la posibilidad, dirigida a procesos de significación utilitaria y simbólica para la comprensión –o interpretación– y modificación –o proyectación– de niveles de realidad (referentes y sujetos) desde diversos aparatos teóricos y empíricos –perspectivas disciplinarias–

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Actualidad y prospectiva de la investigación científica en el Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    Con responsabilidad, se organizó un programa cuya finalidad fuera publicitar con transparencia dichos avances, a través de un esfuerzo de rendición de cuentas a la comunidad inmediata, la universitaria, y a la comunidad abierta, la sociedad que la principal referencia para tal efecto. El programa se concretiza a través del presente libro, conformado con una inspiración de investigación multidisciplinaria; sin embargo, para llegar a tal fin, el reto es realizar el proceso de búsqueda y generación de conocimiento transitando hacia la colaboración de los cuerpos académicos, que puedan construir nuevos conocimientos fortalecidos por la convergencia de diferentes campos del saber. En consecuencia, la primera etapa de esta estrategia es la publicidad de los trabajos investigativos ejercidos, para hacer un balance al día, pero también proyectar el futuro de cada campo y área del conocimiento. La organización explicativa está organizada por tres bloques representativos del quehacer en la generación de conocimiento del Centro Universitario, un primer bloque centra el interés en las humanidades, educación y sustentabilidad; el segundo bloque lo integra la reflexión científica sobre la construcción democrática, derechos humanos y equidad de género; en el tercer segmento se destina a la seguridad alimentaria, salud pública y sistemas agropecuarios. La actualidad de la investigación eleva la producción lograda y lo que en el momento se encuentra en construcción y los alcances que produce para la docencia, la investigación misma, y para la sociedad en general. La prospectiva es un área que todos los capítulos desarrollan con el propósito de delinear los alcances innovadores por andar en teoría, metodología e incluso en los saberes mismo

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 3. Número 1

    Get PDF
    Los ámbitos de investigación expuestos en este número corresponden a salud, educación, comunicación; temática relacionados íntimamente con la problemática social, que trata de visibilizarla a través de la difusión científica. Desde una visión de caso clínico, como son aquellos artículos investigados en los centros asistenciales del país; o de análisis colectivo evidente en los artículos elaborados por académicos de la Universidad Técnica del Norte.• Adenoma pleomorfo metastásico a mama y pulmón. • Evaluación clínica y atención temprana de la potencialidad cerebromotriz innata en los recién nacidos vivos con factores de riesgo neonatal del hospital general San Vicente de Paúl. • Embarazo ectopico cervical a proposito de un caso • Ganglio centinela en cáncer de mama uso de azul patente en unidades de segundo nivel. • Morbimortalidad en recién nacidos pretérminos menores de 36 semanas, hospital IESS Ibarra año 2014. • Ruptura esplénica asociada con preeclampsia severa presentacion de un caso. • Enfermedad de Addison de etiología tuberculosa: presentación de caso clínico. • Estado de la independencia funcional en personas con discapacidad del cantón Otavalo. • Síntesis analítica sobre las bondades medicinales de la jícama (smallanthus sonchifolius) 2015. • Prevención de infecciones puerperales con Churiyuyo (kalanchoe pinnata), una experiencia de las parteras tradicionales en Napo Ecuador. • Valoración de las habilidades comunicativas en la relación fisioterapeuta paciente. • Objeto de aprendizaje móvil en el aula, para estudiantes de la carrera de Nutrición y salud comunitaria, Universidad Técnica del Norte. • Infecciones de vías urinarias asociadas a catéter vesical en mujeres embarazadas. Hospital San Vicente de Paúl, 2015. • Proceso enfermero en la satisfacción de las necesidades básicas en usuario colecistectomizado. • Satisfacción laboral de los profesionales de enfermerí
    corecore