65 research outputs found

    Prácticas educativas en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe

    Get PDF
    La ejecución de políticas públicas relativas a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Santiago del Estero (SdelE) ha contemplado de manera insuficiente la situación sociolin­güística de la provincia. En tales circunstancias, este artículo busca aportar conocimiento sobre la situación de esta modalidad en el ámbito provincial. Para ello, nos proponemos como objetivo indagar en las prácticas educativas que despliegan los/as docentes del úni­co Profesorado de Educación Primaria con orientación en EIB de SdelE. Particularmente, nos detendremos en el Encuentro Provincial Interescolar de Cultura y Lengua quichua que organizó la institución en los años 2020 y 2021. Metodológicamente, retomamos los aportes de la etnografía mediada por las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs), y las contribuciones de la antropología de la educación. Realizamos registros y en­trevistas en la virtualidad y, posteriormente, en el profesorado. Señalamos las problemáticas socioeducativas que florecieron en la pandemia del COVID-19 y aquellas que se agudiza­ron, como también las diferentes prácticas que los/as docentes desplegaron para atenderlas. Finalizamos planteando que los/as docentes y estudiantes del profesorado se apropiaron de las TICs, y de la EIB en diálogo con la comunidad, lo que permitió darle visibilidad a la modalidad en sus propios términos.The implementation of public policies related to Intercultural Bilingual Education(IBE) in Santiago del Estero (SdelE) has insufficiently considered the sociolinguistic situation of the province. In this milieu, this article seeks to provide knowledge about the situation of this type of education in the provincial context. To do so, we aim to investigate the educational practices carried out by the teachers of the unique Primary Education Teacher Training with orientation in IBE in SdelE. Specifically, we will fo­cus on the Provincial Inter-school Meeting of Quichua Culture and Language organi­zed by the institution in 2020 and 2021. Methodologically, we draw on the contribu­tions of ethnography using Information and Communication Technologies (ICTs) and the contributions of the anthropology of education. We made records and interviews in virtual and later at the teacher training school. We highlight the socio-educational problems that arose during the COVID-19 pandemic and those that had increased. We also examine the different practices that teachers carried out to respond to them. We conclude by stating that teachers and students in the teacher training school appropria­ted ICTs and IBE in dialogue with the community, which granted visibility of this type of education on its own terms.La ejecución de políticas públicas relativas a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Santiago del Estero (SdelE) ha contemplado de manera insuficiente la situación sociolin­güística de la provincia. En tales circunstancias, este artículo busca aportar conocimiento sobre la situación de esta modalidad en el ámbito provincial. Para ello, nos proponemos como objetivo indagar en las prácticas educativas que despliegan los/as docentes del úni­co Profesorado de Educación Primaria con orientación en EIB de SdelE. Particularmente, nos detendremos en el Encuentro Provincial Interescolar de Cultura y Lengua quichua que organizó la institución en los años 2020 y 2021. Metodológicamente, retomamos los aportes de la etnografía mediada por las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs), y las contribuciones de la antropología de la educación. Realizamos registros y en­trevistas en la virtualidad y, posteriormente, en el profesorado. Señalamos las problemáticas socioeducativas que florecieron en la pandemia del COVID-19 y aquellas que se agudiza­ron, como también las diferentes prácticas que los/as docentes desplegaron para atenderlas. Finalizamos planteando que los/as docentes y estudiantes del profesorado se apropiaron de las TICs, y de la EIB en diálogo con la comunidad, lo que permitió darle visibilidad a la modalidad en sus propios términos

    Prácticas educativas en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe

    Get PDF
    La ejecución de políticas públicas relativas a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Santiago del Estero (SdelE) ha contemplado de manera insuficiente la situación sociolin­güística de la provincia. En tales circunstancias, este artículo busca aportar conocimiento sobre la situación de esta modalidad en el ámbito provincial. Para ello, nos proponemos como objetivo indagar en las prácticas educativas que despliegan los/as docentes del úni­co Profesorado de Educación Primaria con orientación en EIB de SdelE. Particularmente, nos detendremos en el Encuentro Provincial Interescolar de Cultura y Lengua quichua que organizó la institución en los años 2020 y 2021. Metodológicamente, retomamos los aportes de la etnografía mediada por las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs), y las contribuciones de la antropología de la educación. Realizamos registros y en­trevistas en la virtualidad y, posteriormente, en el profesorado. Señalamos las problemáticas socioeducativas que florecieron en la pandemia del COVID-19 y aquellas que se agudiza­ron, como también las diferentes prácticas que los/as docentes desplegaron para atenderlas. Finalizamos planteando que los/as docentes y estudiantes del profesorado se apropiaron de las TICs, y de la EIB en diálogo con la comunidad, lo que permitió darle visibilidad a la modalidad en sus propios términos.The implementation of public policies related to Intercultural Bilingual Education(IBE) in Santiago del Estero (SdelE) has insufficiently considered the sociolinguistic situation of the province. In this milieu, this article seeks to provide knowledge about the situation of this type of education in the provincial context. To do so, we aim to investigate the educational practices carried out by the teachers of the unique Primary Education Teacher Training with orientation in IBE in SdelE. Specifically, we will fo­cus on the Provincial Inter-school Meeting of Quichua Culture and Language organi­zed by the institution in 2020 and 2021. Methodologically, we draw on the contribu­tions of ethnography using Information and Communication Technologies (ICTs) and the contributions of the anthropology of education. We made records and interviews in virtual and later at the teacher training school. We highlight the socio-educational problems that arose during the COVID-19 pandemic and those that had increased. We also examine the different practices that teachers carried out to respond to them. We conclude by stating that teachers and students in the teacher training school appropria­ted ICTs and IBE in dialogue with the community, which granted visibility of this type of education on its own terms.La ejecución de políticas públicas relativas a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Santiago del Estero (SdelE) ha contemplado de manera insuficiente la situación sociolin­güística de la provincia. En tales circunstancias, este artículo busca aportar conocimiento sobre la situación de esta modalidad en el ámbito provincial. Para ello, nos proponemos como objetivo indagar en las prácticas educativas que despliegan los/as docentes del úni­co Profesorado de Educación Primaria con orientación en EIB de SdelE. Particularmente, nos detendremos en el Encuentro Provincial Interescolar de Cultura y Lengua quichua que organizó la institución en los años 2020 y 2021. Metodológicamente, retomamos los aportes de la etnografía mediada por las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs), y las contribuciones de la antropología de la educación. Realizamos registros y en­trevistas en la virtualidad y, posteriormente, en el profesorado. Señalamos las problemáticas socioeducativas que florecieron en la pandemia del COVID-19 y aquellas que se agudiza­ron, como también las diferentes prácticas que los/as docentes desplegaron para atenderlas. Finalizamos planteando que los/as docentes y estudiantes del profesorado se apropiaron de las TICs, y de la EIB en diálogo con la comunidad, lo que permitió darle visibilidad a la modalidad en sus propios términos

    Prácticas educativas en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe

    Get PDF
    La ejecución de políticas públicas relativas a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Santiago del Estero (SdelE) ha contemplado de manera insuficiente la situación sociolin­güística de la provincia. En tales circunstancias, este artículo busca aportar conocimiento sobre la situación de esta modalidad en el ámbito provincial. Para ello, nos proponemos como objetivo indagar en las prácticas educativas que despliegan los/as docentes del úni­co Profesorado de Educación Primaria con orientación en EIB de SdelE. Particularmente, nos detendremos en el Encuentro Provincial Interescolar de Cultura y Lengua quichua que organizó la institución en los años 2020 y 2021. Metodológicamente, retomamos los aportes de la etnografía mediada por las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs), y las contribuciones de la antropología de la educación. Realizamos registros y en­trevistas en la virtualidad y, posteriormente, en el profesorado. Señalamos las problemáticas socioeducativas que florecieron en la pandemia del COVID-19 y aquellas que se agudiza­ron, como también las diferentes prácticas que los/as docentes desplegaron para atenderlas. Finalizamos planteando que los/as docentes y estudiantes del profesorado se apropiaron de las TICs, y de la EIB en diálogo con la comunidad, lo que permitió darle visibilidad a la modalidad en sus propios términos.The implementation of public policies related to Intercultural Bilingual Education(IBE) in Santiago del Estero (SdelE) has insufficiently considered the sociolinguistic situation of the province. In this milieu, this article seeks to provide knowledge about the situation of this type of education in the provincial context. To do so, we aim to investigate the educational practices carried out by the teachers of the unique Primary Education Teacher Training with orientation in IBE in SdelE. Specifically, we will fo­cus on the Provincial Inter-school Meeting of Quichua Culture and Language organi­zed by the institution in 2020 and 2021. Methodologically, we draw on the contribu­tions of ethnography using Information and Communication Technologies (ICTs) and the contributions of the anthropology of education. We made records and interviews in virtual and later at the teacher training school. We highlight the socio-educational problems that arose during the COVID-19 pandemic and those that had increased. We also examine the different practices that teachers carried out to respond to them. We conclude by stating that teachers and students in the teacher training school appropria­ted ICTs and IBE in dialogue with the community, which granted visibility of this type of education on its own terms.La ejecución de políticas públicas relativas a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Santiago del Estero (SdelE) ha contemplado de manera insuficiente la situación sociolin­güística de la provincia. En tales circunstancias, este artículo busca aportar conocimiento sobre la situación de esta modalidad en el ámbito provincial. Para ello, nos proponemos como objetivo indagar en las prácticas educativas que despliegan los/as docentes del úni­co Profesorado de Educación Primaria con orientación en EIB de SdelE. Particularmente, nos detendremos en el Encuentro Provincial Interescolar de Cultura y Lengua quichua que organizó la institución en los años 2020 y 2021. Metodológicamente, retomamos los aportes de la etnografía mediada por las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs), y las contribuciones de la antropología de la educación. Realizamos registros y en­trevistas en la virtualidad y, posteriormente, en el profesorado. Señalamos las problemáticas socioeducativas que florecieron en la pandemia del COVID-19 y aquellas que se agudiza­ron, como también las diferentes prácticas que los/as docentes desplegaron para atenderlas. Finalizamos planteando que los/as docentes y estudiantes del profesorado se apropiaron de las TICs, y de la EIB en diálogo con la comunidad, lo que permitió darle visibilidad a la modalidad en sus propios términos

    Identificación de Hepatozoon sp. en la población canina del Gran Mendoza a partir de muestras ingresadas a Diagnovet Laboratorio Veterinario durante el período 2015 - 2016

    Get PDF
    La hepatozoonosis canina es una infección causada por protozoos del género Hepatozoon. H. canis tiene como hospedador definitivo a la garrapata Rhipicephalus sanguineus. En Argentina se identificó por primera vez en el año 1999, desde entonces, se han reportados casos en numerosas provincias del país. En este trabajo se estudiaron 4255 muestras de sangre canina, procedentes del Gran Mendoza, remitidas a Diagnovet Laboratorio Veterinario en el período comprendido desde enero de 2015 a diciembre de 2016. Se evalúa la presencia de Hepatozoon sp. en frotis sanguíneos, obteniendo valores de parasitemia relativa y parasitemia absoluta, también realizando un análisis detallado de los cambios hematológicos de las muestras positivas a esta técnica. Se observó la presencia de H. canis en el 1,5% de las muestras procesadas, con una mayor cantidad de casos en los meses calurosos. Los cambios hematológicos fueron diversos e inconsistentes para un diagnóstico certero de la enfermedad. El 51,56% de las muestras presentaban anemia, y de estas el mayor porcentaje era arregenerativa. El 36% de los casos hubo trombocitopenia. El leucograma fue predominantemente inflamatorio (71,87%). En este estudio se observó un nivel bajo de parasitemia. En el recuento relativo el 50% de los casos presentaron menos del 1% de leucocitos con gamontes, y en el recuento absoluto el 70% de los casos tuvieron valores menores a 100 gamontes/µl. El frotis sanguíneo es un método rápido, de bajo costo y específico que permite llegar al diagnóstico en forma muy sencilla, siendo un elemento de suma importancia para el diagnóstico de ésta enfermedad. El uso de otros métodos de diagnóstico de mayor sensibilidad, como los moleculares y serológicos, podría incrementar la detección de animales positivos. La detección precoz facilita la implementación de un tratamiento eficaz para todos los portadores detectados, enfermos sintomáticos y animales asintomáticos (portadores sanos), reservorio para el hospedador definitivo.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Uso de la tecnología Blockchain en procesos de trazabilidad de productos alimenticios

    Get PDF
    Blockchain es una de las tecnologías sobre las cuales se basa la Cuarta Revolución Industrial, etapa actual de cambios radicales y constantes en los procesos de producción y consumo y en las formas en las que las personas se relacionan. Esta tecnología es especialmente valiosa a la hora de intercambiar información en un entorno en el que intervienen numerosos actores, contando con un “libro mayor” inmutable y difícilmente manipulable sobre transacciones, modificaciones en los datos y fechas relevantes. Gracias a estas capacidades, Blockchain transformará numerosos sectores y actividades, incluyendo los procesos de trazabilidad en la industria alimentaria, cuestión especialmente importante en los últimos años debido al aumento de los requerimientos de los reguladores y al creciente interés de los consumidores por disponer de más y mejor información sobre los productos que adquieren. Además, los miembros de la cadena de producción podrán automatizar procesos y reducir riesgos, lo que eventualmente resultará en ventajas en materia de eficiencia y rentabilidad. De esta forma, se estudiarán en profundidad los cambios que implicará la adopción de Blockchain para mejorar la trazabilidad de alimentos, cuestión clave que se espera transforme el sector en los próximos años.The ongoing Fourth Industrial Revolution, stage of radical and constant changes in production and consumption processes and in human relationships, is based in a series of technologies including Blockchain. This technology is especially valuable when it comes to exchanging information when numerous participants intervene, providing an immutable tamper-proof time-stamped “ledger” of transactions and changes in data. These capabilities allow Blockchain to transform many sectors and activities, including traceability processes in the food industry, a relevant area of interest in recent years due to the increase in regulatory requirements and the growing concern of consumers in having more and better information about the products they buy. In addition, members of the production chain will be able to automate processes and reduce risks, which eventually will result in efficiency and profitability gains. In this way, the changes caused by the adoption of Blockchain to improve food traceability will be studied in depth, a key issue that is expected to transform the sector in the coming years.Departamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de MercadosMáster en Administración de empresa

    A question of threat: the influence of domestic factors on the behavior of Vietnam and Malaysia in the face of the rise of Chinese military power

    Get PDF
    En las últimas décadas China aumentó enormemente su poder, tanto en términos económicos como militares. Sin embargo, la respuesta de los actores de la región no fue homogénea; mientras que algunos recurrieron al balance de poder y el aumento de sus capacidades, otros evitaron este tipo de comportamiento. Entre 2013 y 2018, Vietnam elevó su gasto militar de forma continua, mientras que Malasia llegó incluso a disminuir el suyo, planteando un interrogante importante para el realismo estructural. A través de un estudio comparado entre ambos casos se concluye que el realismo neoclásico, que incorpora las creencias y las percepciones de los respectivos gobiernos y sociedades al análisis, ofrece una mejor explicación de los acontecimientos. En estos casos, las variables domésticas de cada Estado moldearon el accionar de sus gobernantes y jugaron un rol central en la percepción de China como una amenaza y la consecuente estrategia de respuesta ante su ascenso.In recent decades, China increased its power greatly, both in economic and military terms. However, the response from the actors in the region was not homogeneous; while some of them appeal to balance of power and increase their capabilities, others avoid this behavior. Between 2013 and 2018, Vietnam continuously increased its military expenditure, while Malaysia even decreased its own, representing an important question for Structural Realism. Through a comparative study between the two cases, it is concluded that Neoclassical Realism offers a better explanation of the events, incorporating government and societies’ beliefs and perceptions into the analysis. In these cases, each State domestic variables shaped the actions of their governing authorities and played a central role in the perception of China as a threat and the consistent response strategy to its rise.Fil: Rubbi, Lautaro Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa. Secretaria Academica y de Investigacion. Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales.; ArgentinaFil: Martínez Schandeler, Evelin. Universidad Argentina de la Empresa; Argentin

    Development of a simple process to obtain luminescent YVO4:Eu3+ nanoparticles for Fiber Optic Dosimetry

    Get PDF
    YVO4:Eu3+ is a red emitter phosphor commercially available as micrometric powder due to its high luminescence efficiency under electron-beam excitation. Although some published results have demonstrated the potential of using this micrometer material in Fiber Optic Dosimetry systems, there is no information regarding its use on a nanometric scale. In order to obtain a nanometric material with high luminescent efficiency, a simple synthetic combustion method was developed and the results were compared with both, those of a commercial material and those obtained by a typical coprecipitation synthesis. A single crystalline phase was obtained when the combustion route was employed for the preparation meanwhile two crystalline phases were obtained via coprecipitation synthesis. The particle size of YVO4:Eu3+ obtained by combustion route ranges from 55 up to 200 nm. Fourier Transform Infrared Spectroscopy and Thermogravimetric Analysis indicated that annealing at 600 °C promote the degradation of the impurities that remained adsorbed onto nanoparticles surface after the synthesis. However, to improve the Radioluminescence intensity, an annealing process at 1000 °C was required. The method allows obtaining a nanometric material with a scintillation intensity almost twice higher than that of the commercial powder.Fil: Mentasti, Luciana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Martínez Clemente, Nahuel Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Zucchi, Ileana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Santiago, Martin Alejo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Barreto, Gastón Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Transferencia de tecnología a los equipamientos sociales

    Get PDF
    Trabajo presentado en el IX Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura. CRETA 2017. Arquitectura, Diseño y Tecnología de la Construcción Sostenible del Ambiente. Santa Fe, Argentina. 2017Esta investigación se desarrolla como parte del proyecto “Los Sistemas y modos constructivos en la materialización de los equipamientos sociales. Estudio de Casos“- Consejo Interuniversitario Nacional, becario Est. Nahuel Porporatto, en el marco de “Los Equipamientos sociales: lineamientos metodológicos desde el urbanismo, la arquitectura y el diseño industrial”, aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por la Dra Arq. Mónica Martínez y codirigido por la Esp. Arq. Susana Guzzetti. En la investigación marco se aborda el estudio de los equipamientos1 sociales de manera integral; se profundizarán los aspectos de diseño arquitectónico-constructivos; su respuesta de materialidad a los requerimientos espaciales, funcionales y ambientales. Se estudian como casos el Parque Educativo Recreativo del Sur2 y el centro de participación comunal –CPC- de Villa Libertador3, ambos localizados en el sector SO de la ciudad de Córdoba, externos a la Avenida de Circunvalación. La situación de borde de la localización de estos equipamientos corresponde con un contexto de vulnerabilidad social y ambiental. Se espera profundizar en algunos aspectos tecnológicos que permitan establecer criterios aplicables en decisiones futuras de proyecto y gestión.Fil: Guzzetti, Celia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Soto Porporatto, Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIngeniería de los Materiale

    Evaluación teórica del comportamiento de celdas solares de perovskita invertida totalmente inorgánicas

    Get PDF
    En este trabajo se llevó a cabo, por medio de simulaciones numéricas, un estudio teórico de celdas solares de perovskita totalmente inorgánicas con estructura invertida ITO/HTL/CsPbI x Br 3−x /ETL/Ag, utilizando cuatro diferentes materiales como capa HTL (NiO, Cu2O, CuSCN y CuI) y tres diferentes materiales como capa ETL (ZnO, TiO2 y Sn2). Fueron investigados los efectos sobre la eficiencia de conversión de energía (PCE) de los dispositivos, frente a la variación de parámetros de la capa de perovskita, tales como espesor, densidad de átomos aceptores y densidad de defectos, con el fin de determinar las condiciones óptimas de diseño para lograr mayores eficiencias que las actuales. Los resultados obtenidos muestran que la celda solar de perovskita totalmente inorgánica de estructura invertida ITO/CuI/CsPbI x Br 3−x /ZnO/Ag tiene la mayor PCE, alcanzando un valor óptimo teórico de 27.1% para una longitud de difusión de portadores minoritarios de 100 µm, lo que requiere una disminución drástica de la densidad de defectos en la capa de perovskita.In this work, a theoretical study of all inorganic perovskite solar cells with inverted structure ITO/HTL/CsPbIxBr3−x/ETL/Ag, has been performed by means of computer simulation, using four different materials as HTL (NiO, Cu2O, CuSCN and CuI) and three different materials as ETL (ZnO, TiO2 and SnO2). The effects on the power conversion efficiency (PCE) of the devices were investigated, compared to the variation of parameters of the perovskite layer, such as thickness, acceptor density and defect density, in order to determine the optimal design conditions to achieve greater efficiencies than the previously reported. The results obtained show that the all inorganic perovskite solar cell with inverted structure ITO/CuI/CsPbIxBr3−x/ZnO/Ag has the highest PCE, reaching a theoretical optimum value of 27.1% for a minority-carrier diffusion length of 100 μm, which implies a strong decrease of the defect density in the perovskite layer.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Emojis en Tareas de Categorización: una Nueva Forma de Evaluar el Conocimiento Conceptual

    Get PDF
    Emoji represent a new pictorial format with which we interact daily. They incorporate certain characteristics that have been postulated as fundamental semantic attributes to disambiguate the access to conceptual meaning from a visual input: the diagnostic color and the prototypical shape in its representation. The aim of this study is to assess the impact of this material on accessing conceptual meaning. A computerized categorization task was administered. Concepts from living things and object domains, both with high color diagnosticity and low prototypicality form were assessed. The results identified an advantage for those with high color diagnosticity,  being more pronounced for natural elements. Furthermore, an advantage was identified in the living things domain.Los emojis constituyen un nuevo formato pictórico con el que interactuamos a diario. Incorporan ciertas características postuladas como atributos semánticos fundamentales para desambiguar el acceso al significado conceptual desde un input visual: el color diagnóstico y la forma prototípica en su representación. El objetivo de este estudio es indagar el impacto de este material en el acceso al significado. Se administró una tarea de categorización computarizada con conceptos de la naturaleza y objetos con alta diagnosticidad del color y baja prototipicidad en su forma. Los resultados identificaron una ventaja para aquellos con alta diagnosticidad del color, aunque esta fue más pronunciada para los elementos de la naturaleza. Asimismo, se identificó una ventaja para el dominio de seres vivos
    corecore