1,720 research outputs found

    Análisis del pilar macroeconómico del reporte de competitividad global Colombia, Ecuador y Perú

    Get PDF
    The Global Competitiveness Report has been around for over three decades, studying the factors that affect competitiveness in each country in order to create policies that encourage competition and progress in developing nations. At present, this report has become an essential tool for investors around the world since it provides a comparison between more than 182 countries with the same parameters of evaluation, trying to put aside the subjectivity. Our analysis begins in the first quarter of 2000 and ends with the first quarter of 2012, taking a total of 45 data for each variable for the three countries of study: Colombia, Ecuador and Peru. Data were obtained from the publications of the Central Bank of each country.El reporte de Competitividad Global ha existido por más de tres décadas, estudiando los factores que afectan a la competitividad en cada país con el fin de crear políticas que incentiven la mejora en la competencia y el desarrollo de las naciones. En la actualidad este reporte se ha convertido en una herramienta fundamental para los inversionistas alrededor del mundo debido a que compara a más de 182 países con los mismos parámetros de evaluación, intentando dejar de lado la subjetividad. El análisis comienza en el primer trimestre del 2000 y termina con el primer trimestre del 2012, teniendo en total, 45 datos para cada variable para los tres países: Colombia, Ecuador y Perú. Los datos fueron obtenidos de las publicaciones del Banco Central de cada uno de los países

    La pedagogía del amor al interior de cuatro instituciones educativas en Bogotá D.C. "Una expedición inmarcesible"

    Get PDF
    Se realizó un estudio exploratorio centrado desde un enfoque cualitativo aras del fortalecimiento del estilo educativo de la Pedagogía del Amor en las acciones pedagógicas de cuarenta y un docentes pertenecientes las instituciones educativas Liceo Infantil Mis Pequeños Saltarines, Colegio Nuevo San Andrés de los Altos, Liceo Femenino Mercedes Nariño y Colegio Gustavo Restrepo Sede D – Educación especial, ubicados en las localidades San Cristóbal, Usme y Rafael Uribe Uribe en Bogotá

    Diseño de una metodología motivacional de un Modelo de Gestión de la Calidad, aplicable en establecimientos educacionales de educación media

    Full text link
    En nuestro país, a partir de la década de los 90, se han impulsado políticas en el sentido de lograr la equidad junto con la calidad en la educación. Es decir, que todos tengan aprendizajes de calidad. En esa misma década se implementaron políticas de apoyo a la gestión escolar como los Equipos de Gestión (EGE), Grupos Profesionales de Trabajo (GPT), etc. También se han desarrollado, a fines de los 90, instrumentos de autoevaluación institucional y se ha promovido la elaboración de los proyectos educativos Institucionales (PEI) y los Planes Anuales Operativos (PAO) como herramientas de planificación y de gestión. Sin embargo, y a pesar de todos estos esfuerzos, el propio Ministerio de Educación reconoce como una de las falencias del sistema educativo nacional, la debilidad de los mecanismos de aseguramiento de la calidad. A raíz de lo anterior, una de las tres líneas de acción definidas por el mencionado ministerio para el periodo 2003 – 2005, ha sido la de desarrollar un sistema para asegurar la calidad basado en el mejoramiento continuo de la gestión de los establecimientos educacionales. A pesar de los esfuerzos de distintos organismos públicos y privados por desarrollar una cultura de la calidad en los establecimientos educacionales, éstos han sido dispersos, selectivos y poco difundidos. Ante este panorama, nuestra propuesta fue desarrollar un programa de acercamiento a los modelos de gestión de calidad, de tal manera que éstos vayan siendo incorporados en la cultura de los establecimientos educacionales y se transformen en herramientas reales en la generación de procesos de autorregulación de su gestión

    El impacto de las instituciones económicas en el crecimiento económico a largo plazo experimentos con mercados institucionales distintos.

    Get PDF
    There are different perspectives and approaches to the issue of economic development, the discussions begin even with the terminology. "The world today does not have the material elements necessary to make it possible for 7,000 or 8,000 million people in the world can have the same level of consumption of the more affluent Western societies." (Mujica, 2012) This Uruguayan president thought shows that not only we do not know the answer, but we are not necessarily asking the right question. The lack of a proved theory encourages the constant intervention of thinkers in search of answers which can guide a country to development. However, an institutional theory has emerged as the main trend for explaining growth. Economists such as Daron Acemoglu, Douglas North, Dani Rodrik, Ronald Coase, among others, are pioneers in the study of institutional theories to explain the differences in economic development and its causes. In this paper, I try to use these theories and apply them to experimental economics. The main objective is to demonstrate whether institutions affect economic behavior of the agents in an experimental market and to show how this pattern affects economic growth in the long term. As shown in the conclusions, the experiment carried out presents results proving that there is a clear impact on the economic output of a market when institutions vary. Furthermore, the results show that a society with greater institutionalization has better economic performance and therefore higher growth in the long run.Existen diferentes perspectivas y aproximaciones hacia el tema de desarrollo económico, las discusiones empiezan en la misma definición del término. “El mundo no tiene hoy los elementos materiales necesarios para hacer posible que los 7.000 u 8.000 millones de habitantes del planeta puedan tener el mismo grado de consumo de las más opulentas sociedades occidentales.” (Mujica, 2012) Este pensamiento del presidente uruguayo nos muestra que no sólo no conocemos la respuesta, sino que no necesariamente estamos planteando la pregunta correctamente. Este gran vacío teórico abre espacio a la constante intervención de pensadores en la búsqueda de respuestas, las cuales puedan guiar a un país al desarrollo. Sin embargo, en la actualidad, la teoría institucional ha surgido como principal tendencia para explicar el crecimiento económico. Economistas como Daron Acemoglu, Douglas North, Dani Rodrik, Ronald Coase, entre otros, son pioneros en los estudios de teorías institucionales que expliquen las diferencias en el desarrollo económico y las causas del mismo. En este trabajo, se intenta utilizar estas teorías y aplicarla a la economía experimental. El objetivo principal es demostrar si las instituciones afectan el comportamiento económico de los agentes dentro de un mercado experimental y como este patrón afecta el crecimiento económico en el largo plazo. Como se muestra en las conclusiones, el experimento llevado a cabo presenta resultados que comprueban que existe un impacto claro en el output económico de un mercado cuando las instituciones varían. Además, los resultados demuestran que una sociedad con mayor institucionalidad tiene mejores resultados económicos y por lo tanto, mayor crecimiento en el largo plazo

    Propuesta arquitectónica habitacional de condición social evolutiva para el sector urbano en el municipio de San Miguel

    Get PDF
    Proponer una alternativa habitacional que genere un proceso evolutivo en beneficio al desarrollo de la clase social media-baja en el sector urbano del municipio de San Miguel. El método de investigación a implementar en este proceso es el Método Descriptivo, este permitirá analizar los datos reunidos para descubrir los indicadores que estén relacionados entre sí, generando una respuesta viable para la realización de la propuesta final. Tras finalizar este documento de investigación, se confirma concepto de la importancia de haber elegido la problemática de vivienda social, ya que se ha podido realizar un diseño integral que cumple con los objetivos y se proponen nuevas formas de abordar la vivienda social. Para avalara la propuesta de diseño se ha desarrollado un amplio proceso conformado en cinco etapas en las que se aborda el tema evolutivo desde varias perspectivas. Proponer una vivienda social evolutiva para el futuro ayudaría en gran medida a la población del sector urbano del municipio de San Miguel ya que posee muchas ventajas como el aprovechar al máximo el área del terreno, la utilización del mismo sistema constructivo popular, la variedad de familia y otras más. Es por esto se tuvo la iniciativa de incorporar al glosario arquitectónico un nuevo concepto como lo es la vivienda social evolutiv

    Establecer una propuesta de estructura tarifaria, para remunerar la inversión en la operación de gasoductos

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEl presente documento da a conocer la representación objetiva y precisa de la aplicación de la metodología para actualizar cargos regulados, de acuerdo a las directrices formuladas por la CREG – Comisión de Regulación de Energía y Gas, mediante la Resolución 126-2010. Dado lo anterior, los cargos actualizados aplicarán al periodo regulatorio siguiente, con el fin de remunerar la inversión en la operación de Gasoductos, para este caso; se utilizará como referencia el Gasoducto Sardinata – Cúcuta.Trabajo de InvestigaciónINTRODUCCIÓN 1-ESTABLECER UNA PROPUESTA DE ESTRUCTURA TARIFARIA, PARA REMUNERAR LA INVERSIÓN EN LA OPERACIÓN DE GASODUCTOS 2-CONCLUSIONES 3-RECOMENDACIONES ANEXOS BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Análisis y Administración Financier

    Frecuencia de leucosis enzoótica bovina en hatos bovinos del Eje Cafetero, Colombia

    Get PDF
    La leucosis enzoótica bovina (LEB) es una enfermedad del ganado bovino adulto causada por el retrovirus de la leucemia bovina (BLV). El ganado puede infectarse a cualquier edad, incluida la fase embrionaria. La mayoría de las infecciones son subclínicas, pero un porcentaje del ganado mayor de 3 años (≈ 30%) desarrolla linfocitosis persistente y una pequeña proporción de linfosarcomas (tumores) en varios órganos internos. También se ha registrado infección natural en búfalos y ovejas. Los síntomas clínicos, cuando se presentan, dependen de los órganos afectados. El ganado con linfosarcomas casi siempre muere súbitamente o en semanas o meses después de la aparición de los síntomas clínicos. Los virus se pueden aislar por cultivo de linfocitos periféricos y la demostración del virus se puede lograr por microscopía electrónica o por pruebas de detección del antígeno de BLV. Por la reacción en cadena de la polimerasa se puede detectar el ADN del provirus en la sangre periférica o en los tumores. Los métodos más utilizados para su diagnóstico son la inmunodifusión en medio sólido (IGDA) de sueros o el enzimoinmunoensayo (ELISA) para sueros o muestras de leche. En muchos países estas pruebas constituyen la base de políticas acertadas de erradicación. También pueden utilizarse otras pruebas como el radioinmunoensayo. Se han comercializado varios kits de pruebas IGDA y ELISA. No existen vacunas contra el BLV. Para la presente investigación se tomaron 20 animales mestizos de dos municipios del eje cafetero. El objetivo de este trabajo fue determinar si hay presencia de la enfermedad en estas fincas. Se realizó una prueba de PCR en el laboratorio de la Universidad Tecnológica de Pereira por el Dr. Juan Carlos Rincón. El análisis de los datos mostró una presencia de la enfermedad de un 10 %, mucho menor a otros resultados en el país. Esto puede ser debido a la muestra tan pequeña utilizada. Se debe reforzar la parte diagnóstica de esta enfermedad realizando trabajos con mayor cantidad de animales para determinar la presencia del virus en la región

    Comprensión de las prácticas educativas que median la convivencia escolar institución educativa Augusto Zuluaga Patiño y Fundación Universitaria del Área Andina de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    El trabajo investigativo que aquí se presenta, tiene como objetivo responder a la pregunta: ¿Cuáles prácticas educativas median la convivencia escolar? Para dar respuesta a dicho interrogante se ha planteado un objetivo general enmarcado en la comprensión de dichas realidades sociales. La investigación se realizó desde una perspectiva cualitativa, con un enfoque comprensivo - interpretativo, donde se analizaron las dinámicas de los actores: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia. Desde el punto de vista teórico, la investigación se apoyó en diferentes autores que desde la realidad observada pudieron aportar a las categorías centrales. En prácticas educativas, los investigadores se apoyaron en la teoría que plantean Kemmis (1996), Carr (1996), Perrenoud (2001); en la categoría de convivencia, en el tema de ciudadanía, se apoyaron en Dewey (2004) y Mockus (2004), y en el aspecto educativo asumieron como autores principales a Chaux (2012), Ortega (2008) y Torrego (2007). La metodología utilizada en la investigación fue el Método Etnográfico como estructura central para lograr dar respuesta a la pregunta planteada. Las técnicas que se trabajaron, en relación con la recolección de información, fueron: la observación sistemática y la entrevista; los instrumentos de recolección fueron el diario de campo, la rejilla de observación y el cuestionario semi estructurado; y, para el análisis de la información, se trabajó con codificación abierta, axial, selectiva, utilizando el programa Atlas Ti versión 7.0 para el procesamiento de la información. En una fase posterior hubo interpretación de los hallazgos para la construcción de sentido.Se llegaron a unas categorías comunes y otras diferentes a fin de responder a la pregunta de investigación, generando unas conclusiones y recomendaciones temáticas y desde el punto de vista social.The research work presented here aims to answer the question: What educational practices mediate school life? To answer this question we have raised a general goal framed in understanding these social realities. The research was conducted from a qualitative perspective, with a comprehensive approach - interpretative, which analyzed the dynamics of the actors: students, teachers, administrators and parents. From a theoretical point of view, the investigation was based on different authors from the observed reality that could contribute to the central categories. In educational practice, the researchers relied on the theory posed by Kemmis (1996 ) , Carr (1996 ) , and Perrenoud (2001 ), in the category of coexistence , on the issue of citizenship , they relied on Dewey (2004) and Mockus ( 2004 ), Finally, on the educational aspect the principal authors were Chaux (2012 ) , Ortega (2008) and Torrego (2007). The methodology used in the case studies was the Ethnographic Method as a central structure to achieve and try to answer the question posed. The techniques used, in relation to data collection were: systematic observation and interview, data collection instruments used were a field diary, grid observation and a semi structured questionnaire and, for the analysis of the information, we worked with open coding , axial , selective , using Atlas Ti software version 7.0 for information processing . At a later stage there was interpretation of the findings for the construction of meaning. We came to some common categories and other different ones for the purpose of answering the research question, generating some conclusions and recommendations from a social standpoint

    Inconsistencies in the curriculum design of educational gymnastics: case study

    Get PDF
    This research analyses the limitations of gymnastics teaching in Secondary Schools. Considering that this has a negative effect on the global education of pupils, the study investigates, through the voices of the physical education teachers themselves, how the teaching of gymnastics skills is planned and implemented, and the educational changes and new perspectives needed. The methodology employed is qualitative and AQUAD 6 software has been used to analyse the data. The research results show that there is not sufficient reflection during the process of curriculum planning and design and that deliberative educational thought is not significant. In addition, colleagues of the same centre do not seem to share knowledge. Consequently, processes of change are scarce and do not correspond with the reality of the educational context. Knowing the practice of teachers, when designing the curriculum, could contribute to the implementation of new models of professional development and training

    Missing Opportunities for Gymnastics Learning: Voices of Secondary Education Physical Education Teachers

    Get PDF
    Esta investigación se centra en analizar las causas de la fragilidad de los aprendizajes gimnásticos en el currículo de Educación Física en Educación Secundaria. Considerando que este hecho incide de forma desfavorable en la educación integral del alumnado, este estudio identifica las problemáticas que condicionan las lagunas en dichos aprendizajes. Para ello, se examinan las experiencias de 50 profesores sobre la formación universitaria recibida en la rama de habilidades gimnásticas y acrobáticas, las dificultades para implementar estos aprendizajes y las propuestas para optimizar su labor profesional. La metodología empleada es cualitativa y se ha utilizado el software AQUAD 6 para el análisis de los datos. Los resultados evidencian que los participantes han tenido un insuficiente conocimiento gimnástico en su formación inicial y una posterior falta de oportunidades de desarrollo profesional. Asimismo, otras dificultades percibidas están motivadas por las disposiciones negativas de los estudiantes hacia la práctica gimnástica. Los planteamientos de mejora de los profesores están enfocados a la resolución de dichas problemáticas. El profesorado demanda una formación universitaria más sólida y un desarrollo profesional específico como medio para resolver las dificultades metodológicas y contextuales percibidas. Conocer sus propuestas puede contribuir a implementar nuevos modelos de formación inicial y continua.This research focuses on the reasons behind the fragility of gymnastics in the Physical Education curriculum in Secondary Schools. As this has a negative effect on the integral education of pupils, our study identifies the problems which lead to gaps in the learning of this subject. We examine the experiences of 50 participant-teachers as regards their university training in the area of gymnastics and acrobatics skills, their difficulties when putting knowledge into practice, and their suggestions for optimizing teaching. The methodology used is qualitative, and AQUAD 6 software has been employed to analyse the data. The results show that gymnastics knowledge acquired by the participants during initial training is inadequate, and that subsequently there is a lack of professional development. In addition, there are further difficulties caused by the negative attitude of pupils towards doing gymnastics. Teachers’ suggestions for improvement focus on solving the aforementioned problems. They demand better university training and specific professional development in order to resolve the methodological and contextual difficulties perceived. Knowledge of their proposals may contribute to the implementation of new models of initial and continuous training
    corecore