158 research outputs found

    CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE TRES COLECTAS DE CHILE MANZANO (Capsicum pubescens R. y P.), DE LA REGIÓN SUR DEL ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    El chile manzano es un producto con altas posibilidades de comercialización a nivel mundial por su demanda para consumo como verdura, o bien por sus propiedades químicas para la obtención de derivados de la capsaicina, metabolito secundario que confiere el picor del chile. Además en la dieta del mexicano, el chile ha tenido una marcada preferencia; ya que además de dar sabor a las comidas, tiene cualidades nutricionales por su contenido de vitaminas A, C, y algunas del complejo B. México tiene la mayor diversidad genética en chile, sin embargo no se obtienen buenas producciones debido a diferentes factores como restricción a acceso a tecnologías de producción, semillas certificadas, manejo agronómico deficiente e insuficiencia en el desarrollo de nuevas variedades. Lo anterior implica, que el desarrollo de nuevas variedades, con características uniformes podría mejorar las ganancias económicas. Sin embargo, la falta de conocimiento de la diversidad genética de esta especie que muestran los productores en sus parcelas de cultivo limita el conocimiento sobre la distribución de diferentes colectas, así como estudios de caracterización que pueden ser la antesala al inicio de mejoramiento genético de mediano y largo plazo que genere variedades propias para la región. Es por ello que en el presente trabajo el objetivo fue analizar morfológicamente tres colectas de chile manzano (Capsicum pubescens R. y P.), para identificar caracteres contrastantes entre las colectas, resultados que pueden ayudar en futuros trabajos de mejoramiento genético entre las colectas. Inicialmente se evaluaron los caracteres contrastantes visibles, color de corola blanca de entrenudos cortos en colecta del Zarco, Tenancingo; de corola morada una con entrenudos cortos; y una con entrenudos largos; estas dos últimas de Coatepec Harinas. Se evaluaron 83 caracteres morfológicos diferentes, de los cuales 70 fueron tomados de la guía del IPGRI (1995) y 13 de la guía del SNICS (s. a.), de los caracteres morfológicos evaluados 55 fueron cualitativos y 28 cuantitativos. Las colectas que presentan mayor similitud en caracteres morfológicos fueron FMC y FML con 53 caracteres en común de los 83 evaluados, en tanto que las de mayor disimilitud fueron FML-FB con 48 diferentes de los 83 descriptores analizados, las comparaciones de las colectas FMC-FB presentan 45 caracteres similares y 38 diferentes. En los tres grupos de similitud y disimilitud se involucraron variables de interés agronómico como longitud del tallo, días a floración, largo y ancho del fruto, peso del fruto, días a prendimiento de fruto y sabor pungente del fruto. Así mismo, se obtuvieron caracteres contrastantes en color de hipocótilo, color de corola, forma y tamaño del fruto y color de semilla; los cuales pueden ser observados fácilmente. El menor tamaño de fruto fue para la colecta FB, que la hace poco atractiva a los productores en cuestiones de rendimiento. Los resultados sugieren una relación genética más estrecha entre FML y FMC

    Factores que impactan en la evolución de los microemprendimientos

    Get PDF
    En la presente investigación se desarrolla el caso particular de una empresa regional. Se la estudia principalmente en los períodos iniciales como un microemprendimiento y su evolución. Se describe su historia, sus problemáticas y crecimiento hasta la actualidad, cómo ha logrado convertirse de una pequeña empresa a una mediana. En la investigación se muestra el efecto negativo que produce la inflación en el crecimiento del microemprendimiento (ME). Se describe la problemática focalizada primordialmente en la inflación, como así también otros modos de aumentos de precios en la materia prima, tales como la monopolización del mercado y el elevado número de intermediarios en las negociaciones de compra.Fil: Martínez, Imelda Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    CARACTERIZACION MORFOLOGICA Y MOLECULAR DE 15 COLECTAS DE CHILE MANZANO (Capsicum pubescens R. y P.) DE LA REGION SUR DEL ESTADO DE MEXICO

    Get PDF
    Con el objetivo de identificar la variación fenotípica del chile manzano (Capsicum pubescens Ruiz y Pavón), se realizó un estudio de caracterización morfológica con 15 colecciones cultivadas en la región sur del estado de México. Se evaluaron 86 caracteres morfológicos (68) tomados de la guía de IPGR 1995 y (18) la guía del SNICS 2014. De todos ellos 59 fueron cualitativos y 27 cuantitativos. Se encontró amplia variabilidad cualitativa con polimorfismos en 29 caracteres cualitativos de los 59 evaluados, así como 98 estados diferentes de los 209 (morfoalelos) descritos en las guías. Las colecciones en promedio tienen 4 morfoalelos por atributo. Los polimorfismos cuantitativos estuvieron relacionados principalmente con atributos de la fruto y los cualitativos estuvieron relacionados con caracteres de flor y fruto. El análisis discriminante separó a las colecciones en cuatro grupos, dos de ellos incluyeron sólo la colección, la colecta 12 identificada por el número de flores axilares y color blanco de la corola y la colecta 11 contraste en forma de fruto alargado. Un tercer grupo incluyó las colectas 1, 2, 8, 9 y 13 que comparten el color rojo de fruto. El cuarto grupo incluyó básicamente las colecciones más comerciales. Para el análisis de componentes principales los cuatro primeros componentes principales explicaron 65% de la variabilidad acumulada principalmente explicado por las características de la planta, flor y fruto. La variabilidad cualitativa y cuantitativa que se encuentra en las colecciones de Capsicum pubescens evaluados indican que hay suficiente variabilidad para los programas de mejoramiento genético de esta especie

    Buenas prácticas en terapia de reemplazo enzimático en la MPS tipo I

    Get PDF
    Lysosomal diseases are produced by the deficient activity of a lysosomal enzyme. With the advent of enzyme replacement therapy (ERT) for several lysosomal diseases, a specific therapeutic intervention was achieved. In the case of MPS type I, in 2003 both the FDA and the EMA approved the ERT with laronidasa (Aldurazyme ®-Genzyme Corporation). Given the protein nature of this enzyme, to ensure the success of this therapy it is necessary to strictly follow the patterns of storage, transportation, preparation and administration.Las enfermedades lisosomales son producidas por la deficiente actividad de una enzima lisosomal. Con el advenimiento de la terapia de reemplazo enzimático (TR E) para varias enfermedades lisosomales se logró una intervención terapéutica específica. En el caso de la MPS tipo I, en el 2003 tanto la FDA como la EMA aprobaron la TR E con laronidasa (Aldurazyme ®-Genzyme Corporation). Dada la naturaleza proteica de esta enzima, para asegurar el éxito de esta terapia es necesario seguir estrictamente las pautas de almacenamiento, trasporte, preparación y administración

    Identidad profesional y nivel de desempeño docente de institución educativa de gestión privada, Trujillo - 2016

    Get PDF
    La presente tesis utilizó el método de investigación cuantitativo, presenta un diseño descriptivo correlacional, así como también es de tipo no experimental, la cual tuvo por objetivo determinar la relación entre Identidad Profesional y nivel de desempeño docente de la Institución Educativa Mundo Feliz de gestión privada, Trujillo - 2016. Tuvo como población muestral a 31 profesores donde se les aplicó dos cuestionarios, los cuales estuvieron conformados por 20 ítems, donde cada uno contó con 0.86 y 0.85 de Alfa de Cronbach respectivamente, lo cual hicieron válidos y confiables los instrumentos diseñados. Se elaboraron gráficos y tablas con la información respectiva la cual permitió aplicar la prueba estadística de contrastación de hipótesis. Cabe resaltar que el 83.8 % de los profesores de la institución educativa tiene un nivel regular en la identidad profesional y por otro lado el 87.1% de ellos tienen un nivel regular en el nivel de desempeño docente. También se ha encontrado que hay una relación positiva significativa entre la identidad profesional y el nivel de desempeño docente en la Institución Educativa Particular “Mundo Feliz” de Huanchaco, Trujillo (p < 0.05). Se concluyó que existe relación positiva significativa entre la identidad profesional y el nivel de desempeño docente en la Institución educativa particular “Mundo Feliz” de Huanchaco, Trujillo- 2016

    Identidad profesional y nivel de desempeño docente de institución educativa de gestión privada, Trujillo - 2016

    Get PDF
    La presente tesis utilizó el método de investigación cuantitativo, presenta un diseño descriptivo correlacional, así como también es de tipo no experimental, la cual tuvo por objetivo determinar la relación entre Identidad Profesional y nivel de desempeño docente de la Institución Educativa Mundo Feliz de gestión privada, Trujillo - 2016. Tuvo como población muestral a 31 profesores donde se les aplicó dos cuestionarios, los cuales estuvieron conformados por 20 ítems, donde cada uno contó con 0.86 y 0.85 de Alfa de Cronbach respectivamente, lo cual hicieron válidos y confiables los instrumentos diseñados. Se elaboraron gráficos y tablas con la información respectiva la cual permitió aplicar la prueba estadística de contrastación de hipótesis. Cabe resaltar que el 83.8 % de los profesores de la institución educativa tiene un nivel regular en la identidad profesional y por otro lado el 87.1% de ellos tienen un nivel regular en el nivel de desempeño docente. También se ha encontrado que hay una relación positiva significativa entre la identidad profesional y el nivel de desempeño docente en la Institución Educativa Particular “Mundo Feliz” de Huanchaco, Trujillo (p < 0.05). Se concluyó que existe relación positiva significativa entre la identidad profesional y el nivel de desempeño docente en la Institución educativa particular “Mundo Feliz” de Huanchaco, Trujillo- 2016
    corecore